IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

viernes, 29 de octubre de 2021

INGREDIENTES DE MADUREZ

Ingredientes de Madurez

 1. Colosenses 1:1-10

2.   ¿Qué tan maduro se considera usted?
3. la madurez de un cristiano puede darle estabilidad a una congregación.  
4.  ¿Que, cómo, cuáles, son esos ingredientes en el crecimiento—Madurez?

 

I.                   El Conocimiento de la Palabra Col. 1:5

(“1:6 conocisteis;  1:7 aprendido; 1:9 conocimiento”)

1.     “El conocimiento del altísimo es la inteligencia” Prov. 9:10

2.     Esta etapa inicia con la llegada de Juan el Bautista a preparar el camino del Señor. Lucas 1:76-79

3.     Ese fue el propósito de la venida de Jesús: “las palabras que me diste”    Dios—Cristo—Apóstoles—Enviados a todo el mundo  

4.     El principal requisito: Romanos 10:17 

5.     Esta es la razón por la que vino el Nuevo Testamento Juan 20:30-31

6.     Impartir u obtener el conocimiento de la Palabra de Dios, son la razón de ser de La asamblea de la iglesia; El estudio público y privado de la palabra de Dios, el estudio personal etc. El tiempo que dediquemos a esta actividad define cuanto conocemos de Dios.

 

II.                   El Discernimiento Espiritual  Col. 1:9

(“conocimiento y sabiduría he inteligencia espiritual”)

1. Discernimiento: tiene que ver con la mente, el entendimiento, la parte inteligente. 

Del latín; separar, diferenciar “La capacidad de diferenciar

2.  Hebreos 5:11-14 “sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y el mal”

3.  Otras versiones:

NVI  “ejercitados en su facultad de percepción

PDT “por la practica han aprendido la diferencia entre lo Bueno y lo malo"

SA*  "tienen la sensibilidad desarrollada

IG “Entrenados para distinguir” (Interlineal Griego).

   4.     Apocalipsis 3:22; 13; 13:9, 18; 17:9

 

III.                   La Comunión con Dios (1:6, 10)

(lleva fruto y crece; …llevando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios)

1. “Comunión= participar de una cosa, participar  juntos; esto es participación con Dios”  Conocer de Dios, Discernir, deja el fruto participar con Dios.

2. El grado de conocimiento y discernimiento se refleja en la comunion. 

3.  ¿Acercamiento o alejamiento? ¿Puedo decir que mi comunión con Dios crece? 

4.  Ejemplo de Felipe Hechos 6:1-5; 8:5-6; 12-13; 26, 29.

 

5. El primer amor: se describe como “la pasión por participar en todo. Porque queremos que nuestra vida cuente”. El problema inicia cuando, esa misma pasión, ya no la usamos para la etapa que tiene que ver con la santificación, con la santidad. En esto consiste nuestro error; porque queremos caminar con un pie en la vida anterior y el otro en la vida nueva.

6. "La madurez es el resultado de una comunion sin interrupciones"

 

 

Conclusión

1.     “La conversión de un alma es milagro de un momento; el crecimiento de un santo es tarea de toda la vida”

2.     Conocimiento de la palabra de Dios; discernimiento espiritual y la comunión con Dios definen nuestro grado de madurez. 

Por : Carlos Benavides 

jueves, 28 de octubre de 2021

EL OMNIPRESENTE CRISTO

    EL OMNIPRESENTE CRISTO


Uno de los atributos inherentes de la esencia de la naturaleza Divina, es la omnipresencia. La Biblia nos enseñanza de la omnipresencia de Dios en pasajes tales como: 

Salmo 139:7-10; Amós 9:2,3; Jeremías 23:23,24; Proverbios 15:3; Hebreos 4:13.

¿Qué es la omnipresencia?

¿Qué es la omnipresencia? La omnipresencia de Dios es aquella perfección Divina, por medio la cual Dios puede estar presente en todo punto de nuestro espacio al mismo tiempo, no de manera fragmentaria o disperso, como si cada parte del universo y sus componentes tuvieran en sí una pequeña parte de Dios, sino íntegramente; es decir, Dios en todo su completo ser, está universalmente presente para todo espacio en todo tiempo.

¿Podemos comprender a perfección la omnipresencia Divina?

Muy probablemente el ser humano por no ser de la misma naturaleza de Dios y por estar limitado a un punto específico en el espacio y el tiempo, no pueda comprender cómo es que un ser pueda estar presente en todo punto de nuestro espacio al mismo tiempo. Sin embargo esto no significa la imposibilidad de la afirmación bíblica de que Dios no sea omnipresente. La Biblia nos enseña de la omnipresencia Divina, y los que somos de la fe en ella, creemos lo que nos dice de Dios, pues andamos por fe y no por vista (2 Corintios 5:7).

DIOS NO ESTÁ LIMITADO

Un punto muy importante al estudiar de la omnipresencia de Dios es llegar a comprender que tal perfección divina no le limita a Dios el manifestarse a sí mismo en un sólo lugar, de hecho la Biblia nos habla de tales manifestaciones. Podemos tomar por ejemplo Génesis 18:1,2 donde se nos dice que tres varones aparecen a Abraham pero luego en el contexto inmediato se nos dice que era Jehová V.17. Otro ejemplo de la manifestación de la Deidad en un punto específico del tiempo y el espacio se encuentra en Éxodo 33:9, donde en una nube es traída la gloria de Jehová. En Génesis 1:2, nos dice que “el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas”, es de mi comprensión aquí, que la Deidad en la creación, cuando vino a existir el tiempo y el espacio, se manifestó en un punto específico del mismo, para ordenar lo desordenado.

Por lo tanto, no sería correcto afirmar que cuando Dios entró para manifestarse en un punto específico del tiempo y el espacio, al hacerlo, dejó sus atributos Divinos, como el de la omnipresencia. Si se admite tal afirmación, entonces esto nos llevaría a la conclusión de que Dios dejo de ser Dios, todo el tiempo durante el cual se manifestó en alguna parte del espacio. Esto no puede ser posible, puesto que los atributos que hacen a algo o alguien lo que es, son intrínsecos a eso a que pertenecen.

Cristo, es Dios manifestado en carne

Ahora bien, Cristo es Dios, (Romanos 9:5; Tito 2:11; 2 Pedro 1:1) es Dios hecho hombre (Juan 1:1,14). Por lo tanto, la encarnación de Dios es otro ejemplo de su manifestación divina dentro del tiempo y el espacio, en un punto específico del universo (1 Timoteo 3:16 “Dios fue manifestado en carne”). ¿Dejó de ser el Dios encarnado omnipresente? Evidentemente, NO. Y la evidencia de esto lo podemos ver a través del Nuevo testamento, Cristo en los días de su carne, es decir, durante su ministerio aquí en la tierra, él demostró tener el atributo Divino de la omnipresencia.

 ejemplo de la omnipresencia de Cristo lo encontramos en Mateo 18:20 “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” Jesús usa el tiempo presente al decir “están” “estoy” y no el futuro. Si no era omnipresente ¿Por qué les haría Jesús una promesa a sus discípulos que no pudiera cumplir estando él en la carne?

Otro ejemplo que el Nuevo Testamento nos da concerniente a la omnipresencia de Cristo es Juan 3:13 “Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo; el Hijo del Hombre, que está en el cielo”, este versículo de la Biblia presenta a Dios en la carne, diciendo él, estando en la tierra encontrarse al mismo tiempo en el cielo. Es evidente el hecho de que el cuerpo físico de Jesús, estuvo en un solo lugar al mismo tiempo, pero Cristo como Dios no está limitado al tiempo y al espacio véase 1 Reyes 8:27.

En Mateo 28:20 “enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”, después de su resurrección Jesús se fue a los cielos, y aunque estuviera en el cielo, momentos antes de irse él prometió a sus discípulos que estaría con ellos, las palabras de Jesús fueron “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” y vemos que Él puede estar en el cielo a la diestra de Dios y con sus discípulos en la tierra y al mismo tiempo presente para todo punto del espacio a fin de sustentar todas las cosas con la palabra de su poder (Colosenses 1:17; Hebreos 1:3).

Cristo, nuestro omnipresente Dios

Cristo por ser omnipresente es capaz de ayudar, librar, amar, suplir todos nuestras necesidades, y estar con todos siempre. Jesucristo es competente para cuidar de los suyos en donde quiera que estos estén. Esto nos debe dar confianza y gran esperanza, y no sólo eso, sino que también esto nos debe motivar a mantenernos firmes en sus enseñanzas porque sabemos que hemos creído no en alguien que está limitado. No olvidemos que así como Dios el Padre es descrito en la Biblia como omnipresente (Jer. 23:23,24), también Cristo es descrito de la misma manera (Efesios 4:10).

Permanezcamos fieles a la doctrina de los apóstoles respecto a la Divinidad de Cristo.

Por : Carlos Benavides

¿ CÓMO CREÓ DIOS ?

 ¿CÓMO CREÓ DIOS?

Alfredo Chee Amador 15 marzo, 2019

¿Que Dios es el creador de todas las cosas (Apocalipsis 4:11;  10:6; Nehemías 9:6; Colosenses 1:16; Juan 1:1-3.) eso es evidente a los seres humanos desde el principio de la creación (Romanos 1:19-21). Nada de lo que existe, está ahí, por la casualidad (Hebreos. 3:4). 


Sin embargo desde que Carlos Darwin  publicó su libro “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES”, se ha surgido un debate entre quienes creen en Dios, y los que han decido no creer que él exista. 


La cuestión es que quienes rechazan la existencia de Dios, se aferran al concepto de que todo se originó por medio de ciertos accidentes que fueron ocurriendo, y que con el pasar de muchos millones de años apareció la vida primitiva la cual era muy simple, y que con el pasar del tiempo (otros muchos millones de años), esas formas de vida primitivas fueron sufriendo cambios con los cuales se producían nuevas formas de vidas cada vez más complejas. Nos dicen  que la tabla geológica contiene este registro. 


Los que creemos en Dios rechazamos tales afirmaciones por lo que ya anteriormente se ha dicho al inicio de éste artículo. Dios es el creador de todas las cosas.


Sin embargo, hay quienes se dicen creer en Dios, pero se encuentran abrumados por los argumentos de los que exponen la teoría de la evolución, y los registros de la Tabla Geológica. Estos religiosos hacen esfuerzos muy grandes para tratar de armonizar la teoría de la evolución, con lo que la Biblia dice respecto a la creación. A la verdad, los tales están fascinados con los argumentos de esta falsa ciencia, y quieren hacerla armonizar con la Biblia, esto es verdaderamente grave, puesto que muchos se pueden extraviar de la fe (2 Timoteo 6:20,21).


Han surgido diferentes teorías de gente religiosa relacionadas con estos esfuerzos de armonizar la Biblia con la teoría de evolución, y las explicaciones que los evolucionistas dan de la Tabla geológica. Todas estas teorías han surgido porque cada una de ellas, presenta dificultades que la otra quiere resolver, pero nada se logra. Con el sólo hecho de observar tales contradicciones y dificultades entre esas teorías y la Biblia, y aun con la teoría de la evolución misma, debería bastarnos para rechazar tales teorías, y quedarnos con lo que sencilla y llanamente, dice la Biblia.  


Pero algunos no están contentos con aceptar y el creer simplemente a lo que dice la Biblia, (aun hermanos en  Cristo), y dan sus explicaciones, de que esto pudo ser así, o así, pero tienen su teoría preferida, la que defienden, pero luego cuando encuentran oposición, dicen que no está bien el contender y el discutir por asuntos de opinión, y que esto, no debe causar divisiones en el cuerpo de Cristo, que es la iglesia. 


Si pudiéramos llegar a saber cómo es que Dios creó, eso, que lleguemos a saber, tendría que ser revelado por él mismo, no por lo que alguien diga, por creerse muy estudiado, ahora bien, una vez que Dios, nos dé a conocer por su revelación, como creó, entonces; eso ya no es cuestión de opinión, de cómo queramos creer, eso ahora se convierte en cuestión de lo que Dios realmente quiere que creamos. Nosotros sabemos que la Biblia es la revelación de Dios, y que toda discusión queda sellada con un “Escrito Esta” (Mateo 4:7). 


Pero, ¿Podemos realmente llegar a saber cómo creó Dios? Bueno, La Biblia que es la revelación de Dios al hombre, dice que el mandó y fue, leamos el Salmo 148:5, que dice: “Alaben el nombre de Jehová; Porque él mandó, y fueron creados.” 


Note que dice, que “él mandó y fueron creados”, y esto es lo que se nos dice cuando leemos Génesis 1, Dios habló. “Dios dijo” y “fue así”, conforme a lo que él mandó, el resultado de su mandato fue inmediato y, conforme a lo que realmente quería que se produjera. 


Cuantas variedades y clases de plantas existen, cuantas clases de aves y peces, de animales sobre la tierra, con sus diferentes diseños, costumbres y carácter distintivo, y todo esto, Dios lo hizo, cuando el dijo, cuando él mandó  que fueran, y la Biblia dice que así fue, Porque Dios es poderoso, en él está el conocimiento y la sabiduría (Jeremías 10:12), ¿Quién le podrá instruir? 


La revelación de Dios nos dice como Dios Creó, ¿Cómo lo hizo? Lo hizo por la Palabra. Dios no necesitó de millones de años para que lo que él quería que llegará a existir,  fuera. Él mandó, y al mandato de su palabra, esta produjo conforme a su voluntad, y de esto,  tenemos un paralelo en los milagros de nuestro Señor Jesucristo, y de los cuales se nos relatan en los evangelios. Un ejemplo de ellos, es la multiplicación de los panes y los peces (Juan 6:1-15), en el cual no  estuvo involucrado ningún proceso en el tiempo para producir más peces y panes. 


Por lo tanto, los que creen que los días de Génesis corresponden a largos periodos de tiempo, o que hubo una brecha de tiempo de millones de años entre los días de creación, etc., a fin de favorecer la teoría de la evolución, y sus argumentos de los registros geológicos,  en verdad no creen a Dios, y con sus argumentos lo único que realmente están haciendo, es contendiendo con el Todo Poderoso. 


A lo largo de Génesis 1, 2 nos encontramos con el relato de cómo Dios creó todo lo existente en seis días literales de 24 horas cada uno, no hay razón para suponer que estos días no eran de 24 horas literales, puesto que el texto mismo no lo índica1.  Además se hace claro que eran días literales de 24 horas, al compararse los días de la creación, con los días de la semana conocidos por el hombre, tal y como de manera clara y contundente lo demuestra (Éxodo 20:11).  


“Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.” 


¿Qué hay semejante a Dios? Isaías 46:9. 


___________ 


1- La Palabra “día”, es traducida del Hebreo “yom” y ha de entenderse en su significado llano y natural, esto es; días de 24 horas literales, a menos que haya algo en el texto que indique su uso en un sentido extraordinario. En la narración de Génesis 1,2, vemos que se encuentra una sola excepción y es en el Cap. 2 y el versículo 4, donde se hace evidente su uso en sentido  diferente al literal, puesto que “día”,  en Gén. 2:4, se refiere a todos los seis días de la creación 


Por : Carlos Benavides

POR QUÉ EL DIEZMO NO ES REQUERIDO HOY EN DÍA

POR QUÉ EL DIEZMO NO ES REQUERIDO HOY EN DÍA

Por qué el diezmo no es requerido hoy en día

Hay siete razones decisivas para decir que los cristianos no están obligados a diezmar.

1. Los creyentes ya no están bajo el pacto mosaico (Rm. 6:14-157:5-6Gál. 3:15-4:72 Co. 3:4-18).

Los mandamientos estipulados en el pacto mosaico ya no están en vigor para los creyentes. Algunos apelan a la división entre la ley civil, ceremonial, y moral para respaldar el diezmo. Sin embargo, yo observaría que estas divisiones no son la base que Pablo usa cuando se refiere a cómo la ley aplica para nosotros hoy en día. Y aun si usamos esas distinciones, claramente el diezmo no es parte de la ley moral. Es cierto que las normas morales del Antiguo Testamento todavía están en vigor hoy en día, y las discernimos de la ley de Cristo en el Nuevo Testamento, pero el diezmo no está entre esos mandamientos.

2. Los ejemplos de Abraham y Jacob no son patrones normativos.

Algunos piensan que el diezmo es obligatorio porque tanto Abraham como Jacob dieron una décima parte, y ​​ambos vivieron antes de que el pacto mosaico estuviera establecido. Sin embargo, difícilmente tales ejemplos demuestran que el diezmo sea para todos los tiempos. El regalo de Abraham a Melquisedec fue un acontecimiento que sucedió una sola vez; no hay evidencia de que él le diera a Dios una décima parte de manera regular.

El que Jacob entregara una décima parte significaba su agradecimiento a Dios por haberle prometido estar con él y protegerlo. Su agradecimiento y generosidad todavía nos hablan hoy, pero una descripción histórica de lo que Jacob dio no apoya la idea de que todos los creyentes deben dar a Dios una décima parte de sus ingresos.

3. Los diezmos fueron dados a los levitas y a los sacerdotes, pero no hay levitas y sacerdotes en el nuevo pacto.

Los levitas y los sacerdotes estaban atados al sistema de sacrificios del antiguo pacto. Ahora todos los creyentes son sacerdotes (1 Pe. 2:9Ap. 1:65:1020:6), con Jesús como nuestro Sumo Sacerdote Melquisedeciano (Heb. 7). 

4. El diezmo está ligado a la tierra que Israel recibió bajo el antiguo pacto.

Israel debía celebrar un diezmo cada tres años en Jerusalén. Pero ese requisito no puede aplicarse a los cristianos hoy en día. Eso era en relación a los judíos como nación, a los judíos que vivían en la tierra de la promesa. Con la venida de Cristo, la nación judía ya no es más el lugar del pueblo de Dios, aunque individuos judíos son parte de la Iglesia a través de la fe en Jesús.

La Jerusalén terrenal ya no es central en los propósitos de Dios (Gál. 4:25). Los creyentes son parte de la Jerusalén celestial (Gál. 4:26) y esperan la ciudad que ha de venir (He. 11:10), a los cielos nuevos y la tierra nueva (Ap. 21:1-22: 5). Abraham no es heredero de la tierra de Israel, sino de todo el mundo (Rm. 4:13). 

5. Si el diezmo es obligatorio hoy en día, ¿cuánto deberíamos dar? 

Como se señaló anteriormente, el número era ciertamente más del 10% y cercano al 20%. Aquellos que abogan por el diezmo probablemente deberían quedarse en el 20%.

6. Cuando Jesús afirmó el diezmo, sucedió antes del comienzo del nuevo pacto.

Algunos defienden el diezmo diciendo que Jesús elogió el diezmo, incluso si dijo que era menos importante que otras cosas (Mt. 23:23Lc. 11:42). Este argumento parece fuerte, pero no es persuasivo. Jesús también mencionó el ofrecimiento de sacrificios en el templo (Mt. 5:23-24), pero los cristianos no piensan —incluso si el templo fuera reconstruido— que deberíamos hacer eso. Las palabras de nuestro Señor son comprensibles cuando pensamos sobre su ubicación en la historia de la redención.

Jesús habló acerca de los sacrificios y el diezmo antes de la cruz y la resurrección, antes del comienzo del nuevo pacto. Él usó el diezmo y los sacrificios como ilustraciones cuando se dirigía a sus contemporáneos. Él guardó la ley debido a que fue “nacido bajo la ley” (Gál. 4:4). Pero no podemos tomar sus palabras como que aprueban el diezmo hoy en día más de lo que podemos tomarlas como que aprueban el ofrecer sacrificios.

7. En ninguna parte del Nuevo Testamento se menciona al diezmo cuando se manda a dar generosamente.

Cuando los cristianos reciben instrucción sobre dar a los pobres, no se les manda a dar “el diezmo al pobre”. En cambio, se les instruye a ser generosos en ayudar a los necesitados (Hech. 2:43-47; 4:32-3711:27-30Gál. 2:101 Cor. 16:1-42 Cor. 8:1-9:15). Por ejemplo, 1 Corintios 16:1-4, un pasaje que a menudo es citado en círculos populares como respaldándolo, no menciona el diezmo; el pasaje habla sobre una ofrenda que se hizo a los santos pobres en Jerusalén.

Da generosamente

Aunque el diezmo no es obligatorio hoy en día, no significa que los creyentes deban acumular posesiones.

Se nos ordena apoyar a los que predican el evangelio (Mt. 10:10Lc. 10:71 Co. 9:6-141 Ti. 5:17-18). Y aunque debemos disfrutar de las cosas buenas que Dios nos da, también somos llamados a ser generosos con los necesitados (1 Ti. 6:17–192 Co. 8–9). La riqueza puede convertirse fácilmente en un ídolo, llevándonos a abandonar al Señor.

Puesto que Dios debe ser nuestro tesoro, los creyentes deben dar generosamente y libremente. Para muchos en occidente, esto significará dar más del 10%.

Aun así, la Escritura no ordena que los cristianos den una décima parte, y ​​la Escritura, no la tradición, es nuestra regla y autoridad.

 Por : Carlos Benavides

LA ORACIÓN Y AYUDA PARA EL HERMANO EXTRAVIADO (SANTIAGO 5:13-20)

LA ORACIÓN Y AYUDA PARA EL HERMANO EXTRAVIADO (SANTIAGO 5:13-20)


INTRODUCCIÓN:

  1. Para la culminación de su epístola, llega a un tema apropiado como es la oración. La oración nos puede ayudar en tiempos de pruebas, tentaciones, problemas y enfermedades.
  2. La ayuda más grande que el cristiano puede tener es la oración. En el cual tenemos un canal abierto ante la presencia de nuestro Dios.
  3. En el tema que trata Santiago además de considerar la oración nos enseña a que seamos sensibles con las necesidades de los hermanos. A involucrarnos en la súplicas de los hermanos que necesiten de ella.

 

I. Sensibilidad a las necesidades (Santiago 5:13)

  1. “13¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante alabanzas.” Santiago 5:13. Hay mucha necesidad de oración y muchas razones para alabar. El sufrimiento debería traer consigo la oración. La satisfacción de nuestras necesidades debería traer consigo la alabanza
  2. La oración es la respuesta natural del corazón (en lugar de juramentos vanos) a la aflicción.  El cristiano conoce la actitud correcta hacia las aflicciones (2 Corintios 12:8-10; Compárese 2 Crónicas 33:10-13)
  3. “¿Está alguno… alabanzas”. La palabra griega para decir “alegre” aparece en otros pasajes solamente en Hechos 24:10; Hechos 27:22; Hechos 27:25; Hechos 27:36. La aflicción y la alegría representan las dos clases de circunstancias de la vida. Aquí Santiago da la respuesta natural del cristiano a ellas.

 

II. Súplica por las necesidades (Santiago 5:14–18)

  1. “14¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor” Santiago 5:14. Santiago hace referencia a la oración para las necesidades espirituales la cual es medio por cual alimentarnos el espíritu y el aceite comúnmente se utilizaba para algunas enfermedades físicas.
  2. La enfermedad misma no es siempre resultado del pecado. Véanse Lucas 13:1-5; Juan 9:1-3. Ella viene a todos los hombres. Considérense los casos de Pablo, Timoteo, Epafrodito, y Trófimo (2 Corintios 12:1-10; Tito 5:23; Filipenses 2:26,27; 2 Timoteo 4:20).
  3. Aquí la descripción de ancianos es la misma de obispos y pastores. 1 Pedro 5:1-4, Tito 1:5,7
  4. El aceite era ungido en tiempos del Antiguo Testamento ceremonialmente. Véanse 1 Samuel 10:1; 1 Samuel 16:13.
  5. Era usado también para fines medicinales (Isaías 1:6; Jeremías 8:22; Lucas 10:34). Pero cabe mejor en este contexto el uso simbólico, como en Marcos 6:13. Este uso llamaba la atención de todos al poder del milagro.
  6. «Ungiendo la cabeza con aceite . Esta costumbre de ungir a los huéspedes con aceite es muy antigua entre las naciones orientales. Sólo se usaba aceite de oliva, algunas veces mezclado con especies. Simón cl fariseo fue: acusado de falta de hospitalidad hospitalidad porque no ungió a Jesús (Lucas 7:46). Esto nos indica que la costumbre era muy común en los días de los relatos evangélicos.»1

“15Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados.” Santiago 5:15. Muchos religiosos consideran la parte de los milagros hoy en día; pero lo ejemplos presentados de milagros muchas veces las personas no tenían fe y sin embargo, recibieron la sanidad

  1. Por ejemplo, el ciego de Juan 9:1-41, después de sanado (versículo 7), quiso saber quién era Jesucristo para poder creer en él (versículos 35,36). Véase también Hechos 3:5 y 16 (la fe de Pedro y de Juan). ¿Tenían fe los muertos que fueron resucitados (por ej., Hechos 9:36-41)?
  2. “y si… serán perdonados”. Cuando uno está enfermo, tiende a pensar en su estado espiritual también. Si el enfermo de este pasaje había cometido pecados, arrepentido (esto va por supuesto, pues es condición bíblica, Hechos 8:22), confesaría sus pecados (versículo 16). La oración de fe de los ancianos incluiría sus pecados, y no solamente sanaría de su enfermedad, sino también tendría sus pecados perdonados. El perdón de los pecados es condicional.

“16Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho.” Santiago 5:16. Santiago concluye que la preocupación mutua de los unos por los otros es la manera combatir el desánimo y el doble ánimo. Y cierra el versículo diciendo que la oración eficaz del justo puede mucho.

  1. La confesión y la oración aquí son mandadas como requisitos para la sanidad del enfermo que había pecado.
  2. Es un deber diario que tienen los cristianos de estar confesando sus pecados (al cometerlos) unos a otros, y de estar orando unos por otros. Compárese Hechos 8:24; 1 Juan 5:16. Véanse también Hechos 12:5; Filipenses 1:3; Colosenses 1:3; 2 Tesalonicenses 3:1.

“17Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras, y oró fervientemente para que no lloviese, y no llovió sobre la tierra por tres años y seis meses.” Santiago 5:17. Con este ejemplo aclara el punto de la oración eficaz del justo. ¡Puede mucho! Para el hombre por sí mismo es imposible con la ayuda de Dios es posible.

  1. Elías era un profeta celoso de Dios (1 Reyes 19:10; Compárese Romanos 11:2-4). Apareció en la transfiguración de Jesús (Mateo 17:3). Santiago le presenta como ejemplo de hombre justo (versículo 16).
  2. “Y oró fervientemente… seis meses”. No oró con dudas (Santiago 1:6).
  3. No hay registro de esta oración en la narración bíblica. Véase 1 Reyes 17:18. Ni hay nada en esos dos capítulos de 1 Reyes que contradiga esta afirmación de Santiago. Además, Santiago escribió por inspiración. Tampoco especifica la narración bíblica que la sequía haya durado tres años y medio, pero Santiago era hombre inspirado, y ¡Jesús afirmó la misma declaración! (Lucas 4:25). 1 Reyes 18:1 no contradice esto, pues no trata la duración de la sequía. Y otra vez oró, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto.” Santiago 5:18

 

III. Importancia de las necesidades (Santiago 5:19–20)

  1. “19Hermanos, si alguno de entre vosotros se ha extraviado de la verdad, y alguno le hace volver,” Santiago 5:19. Santiago transmite de la idea de buscar al hermano que se ha extraviado, como una tarea más loable que el cristiano debe de considerar.
  2. Por implicación estos dos versículos (19 y 20) prueban que sí es posible que el cristiano se pierda (no obstante la fuerte negación del calvinismo). Véanse 1 Crónicas 28:9; Juan 15:6; 1 Corintios 8:11; 1 Corintios 10:12; Gálatas 5:4; 1 Timoteo 1:19-20; 1 Timoteo 4:1-3; 2 Timoteo 2:16-18; Hebreos 3:12; Hebreos 6:6; etcétera.

“20sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y cubrirá multitud de pecados.” Santiago 5:20. Santiago indica que si el resultado de la búsqueda del hermano extraviado a surtido efecto dice “salvará de muerte un alma”

  1. La palabra “alma” aquí significa “persona” (como en 1 Pedro 3:20).
  2. “y cubrirá multitud de pecados”. Compárese 1 Pedro 4:8; Proverbios 10:12.

 

CONCLUSIÓN:

    1. Santiago termina su carta sin despedida formal. Comenzó su carta, dirigiéndose a sus hermanos (Santiago 1:2), y ahora la termina de igual manera (Santiago 5:19).
    2. Nos exhorta a que como cristianos hagamos uso de la oración. Y nos presenta ejemplo de hombre de oración como Elías.
    3. Nos ilustró lo maravillosa que es la oración. Y nos mostró el ejemplo de Elías hombre similar a nosotros e hizo con la ayuda de Dios algo imposible.
    4. Exhorta a buscar al hermano extraviado.

Por : Carlos Benavides 

SER GUIADO POR ÉL ESPÍRITU SANTO

SER GUIADO POR ÉL ESPÍRITU SANTO – ROMANOS 8:4

 
 INTRODUCCIÓN:
  1. Llevar el fruto del Espíritu en su vida es el resultado directo de ser guiado por él Espíritu Santo. Gálatas 5:18-25; Romanos 8:4, 12-14; Colosenses 3:1-14.
  2. Cada uno de estos textos presenta él contrates entre “ANDAR SEGÚN LA CARNE Y EL ANDAR SEGÚN ÉL ESPÍRITU”.
  3. Esta es la decisión fundamental que él cristiano tiene que hacer, tiene que decidir si va a cumplir la voluntad y los deseos de la carne o el deseo del Espíritu Santo. Revelado en su palabra. La vida de cada cristiano esta bajo el “DOMINIO”.  De la carne (Manifestado en hacer la obra de la carne). O esta bajo él “DOMINO”. Del Espíritu Santo (Manifestado en producir el fruto del Espíritu Santo en su vida).
  4. Él fruto del Espíritu Santo en la vida del cristiano es “EVIDENCIA”. Que este “ANDA EN ÉL ESPÍRITU”. O sea, que es guiado por él Espíritu Santo en su vida.

I. ¿QUE SIGNIFICA SER GUIADO POR ÉL ESPÍRITU?.

  1. Ser guiado por él Espíritu significa:
    1. “ANDAR”. Conforme a las cosas del Espíritu. Romanos 8:4.
    2. “PENSAR”. En las cosas del Espíritu. Romanos 8:5. Pensar poner la mente en algo. Mateo 16:23.
    3. “OCUPARSE”. En las cosas del Espíritu. Romanos 8:6.
    4. “VIVIR”. Según las cosas del Espíritu. Romanos 8:9. Vendido al Espíritu.
    5. “HACER”. Morir en nuestra vida las obras de la carne. Romanos 8:13; Colosenses 3:5-9.
  2. ¿Cómo conocemos estas cosas del Espíritu Santo?.
    1. Sencillamente: “POR LA REVELACIÓN QUE ÉL DIO POR MEDIO DE LOS APÓSTOLES DEL NUEVO TESTAMENTO”. 1 Corintios 2:10-16.
    2. Muchas personas piden que él Espíritu Santo les guié y luego esperan algún impulso interno, sienten algo y lo interpretan, como la guía del Espíritu Santo. En realidad están siguiendo sus propias inclinaciones por que Dios no ha prometido “TAL COSA”. Él Espíritu nos guía a través de la palabra escrita.

II. ¿QUE SIGNIFICA SER GUIADO POR ÉL ESPÍRITU?.

  1. Hacer el fruto del Espíritu:
  2. La importancia de que se produzca este fruto en nuestra vida debe ser evidente. Si no se produce este fruto en nosotros, esto demuestra o evidencia realmente que no “ESTAMOS BAJO LA INFLUENCIA DEL ESPÍRITU SANTO”. Además si no hay el fruto en nuestra vida. Estamos en peligro de ser rechazado por él Padre celestial. Juan 15:1-8.
  3. El fruto del Espíritu es: Gálatas 5:22-23.
    1. Amor. 1 Corintios 13:4-8.
    2. Gozo. 1 Tesalonicenses 1:6.
    3. Paz. 1 Tesalonicenses 1:1.
    4. Paciencia. De temperamento largo.
    5. Benignidad. Señala aquellos aspectos más tiernos que tenemos en la mente, al decir que cierto individuo es buena persona.
    6. Bondad. Es una cualidad moral, lo bueno en contraste con lo malo. 2 Tesalonicenses 1:11.
    7. Fe. La fe es el resultado de oír la palabra de Dios. Romanos 10:17.
    8. Mansedumbre. La fuerza bajo control, uno que mantiene el control o que se mantiene dentro. 2 Pedro 1:6.
    9. Templanza. Es la moderación de los apetitos. Es lo que comúnmente conocemos o llamamos “DOMINIO PROPIO”.

CONCLUSIÓN:

  1. Ser guiado por él Espíritu es:
    1. Pensar en las cosas del Espíritu.
    2. Andar conforme a las cosas del Espíritu.
    3. Ocuparse de las cosas del Espíritu.
    4. Vivir según las cosas del Espíritu.
    5. Hacer morir en nuestra vida las obras de la carne.
    6. Llevar en nuestra vida el fruto del Espíritu Santo.
  2. Seamos llevados por él Espíritu, para poder tener vida eterna con    Dios.     Por : Carlos Benavides 

¿ ME HE HECHO, PUES, VUESTRO ENEMIGO, POR DECIROS LA VERDAD ?

   ¿Me he hecho, pues, vuestro enemigo, por deciros la verdad?

Gálatas 4:16

Escuchar

La verdad nunca ha sido apreciada por los hombres. Es la mentira, la que siempre tiende a regir el carácter, los sentimientos, las emociones y la voluntad del ser humano; es la naturaleza pecaminosa que nos hace resistir la verdad.

El afamado filósofo alemán Nietzsche, tan alabado por los hombres, preguntó una vez: “¿qué dosis de verdad puede tolerar el ser humano?”. Es decir, hasta un prominente ateo como Nietzsche, declara que el hombre no resiste la verdad (vaya esto para aquellos que le es más fácil creer lo que dicen los hombres, que lo que dice Dios en su infalible Palabra).

La verdad desnuda, quiebra, revela, separa, y descubre lo que somos realmente. Pero gracias a Dios que la verdad está encarnada en Cristo Jesús, porque Él es la verdad. Él lo dijo: “Yo soy la verdad” (Juan 14:6). Y la verdad que es Cristo, nos da la libertad (Juan 8:32).

Pero el apóstol Pablo, cual siervo de Dios, vivió en carne propia, aquellas complejas aristas paradójicas de la verdad, porque siendo la verdad, la que dio libertad y llevó a la salvación en Cristo a los gálatas; fue la misma verdad que para ellos, hizo de Pablo su propio enemigo. Por tal razón Pablo pregunta ¿Me he hecho, pues, vuestro enemigo, por deciros la verdad?

Como sabemos, Pablo, cautivo por la Palabra de Dios, defendía con pasión y denuedo el evangelio santo de nuestro Señor Jesucristo. A él no le interesaba ser políticamente correcto o diplomático; él decía:

“Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo” Gálatas 1:10

Ciertamente decir la verdad, nunca va a significar “agradar a los hombres”. Al contrario, será volverse enemigos de aquellos que no aman la verdad, pero que se complacen en la mentira. Esto es precisamente lo que había fermentado en las iglesias de la región de Galacia. Pablo revela en sus palabras, decepción y asombro. Él dice:

¿Dónde, pues, está esa satisfacción que experimentabais? Porque os doy testimonio de que si hubieseis podido, os hubierais sacado vuestros propios ojos para dármelos” Gálatas 4:15

¿Cómo puede ser, que los mismos gálatas que decían amarlo tanto, y que si hubiesen podido, se habrían arrancado sus propios ojos para dárselos, sin embargo ahora ya no lo amaban?; y todo, porque él les decía la verdad. Sin duda, es un hecho sintomático que cuando la verdad se presenta tal cual, nunca pasará desapercibida, y es más, siempre levantará enemigos en contra de ella. La verdad no es apetecida por nuestra mente natural. No en vano dice la escritura que Cristo no vino a traer paz, sino que espada (Mateo 10:34), declaración que no es parte del menú que se promueve hoy por hoy desde los refinados pulpitos.

Como ejemplo, vemos que el padre o la madre que malcría a sus hijos; pasa a ser “amigo de sus hijos”. Pero el padre o la madre que educa, corrige y disciplina a sus hijos; pasa ser “enemigo de sus hijos”. Esa es la regla que revela el natural desprecio que los hombres tenemos por la verdad. Sin duda, que valoraremos la corrección y la disciplina, solo cuando estemos en “sintonía” con la verdad; de lo contrario, siempre la resistiremos.

Por la verdad, los profetas de antaño fueron apedreados y minusvalorados. Por la verdad, nuestro Señor Jesucristo fue repudiado por los religiosos y por el estado de su tiempo. Él mismo dijo: “Y a mí, porque digo la verdad, no me creéis” (Juan 8: 45).

Por la verdad, los apóstoles fueron perseguidos, y muchos de ellos martirizados. Y en la actualidad, todo creyente que busca la verdad, que ama la verdad y que procure vivir en la verdad, será enemigo de aquellos que no aman la verdad. Esta será la lucha de aquí y hasta que Cristo regrese.

No olvidemos nunca que la iglesia es “columna y baluarte de la verdad” (1 Timoteo 3:15). Cristo fundó su iglesia en < la verdad >. Es decir, cada creyente que compone este pueblo espiritual llamado “la iglesia”, sostiene la verdad (columna) y debe defender la verdad (baluarte). Ciertamente una tremenda responsabilidad. El Señor nos ayude.

Amado hermanos, estamos en un camino hostil en donde la verdad siempre será repudiada, y en donde siempre habrá más enemigos que amigos. No olvidemos que satanás es quien tiene el dominio temporal de este mundo (1 Juan 5:19), y la biblia lo presenta como “el padre de mentira” (Juan 8:44). El diablo y sus huestes siempre se opondrán a la verdad, moviéndose en las sombras y en la esfera de la mentira; creando confusión, tendiendo “cortinas de humo”, buscando adeptos, calumniando, murmurando y atacando la verdad.

Que la gracia de nuestro Señor y Salvador Jesucristo nos capacite para ser soldados valientes y osados, y que con denuedo busquemos, enseñemos, defendamos y procuremos vivir en la verdad, aun cuando nos consideren enemigos por decir la verdad. Que así sea, amen.


 Por : Carlos Benavides

miércoles, 27 de octubre de 2021

¿ EL DIA DEL SEÑOR O EL SÁBADO ?

¿El día del Señor o el Sábado?


En este estudio, examinaremos las siguientes cinco preguntas:

  1. ¿Cuándo fue mandado guardar el Sábado por primera vez?
  2. ¿A quién fue dado el mandamiento de guardar el sábado?
  3. ¿Para cuánto tiempo había de durar este mandamiento?
  4. ¿Están guardando el Sábado realmente los que dicen que es necesario guardarlo hoy día?
  5. ¿Cuál es el día del Señor?

I. ¿Cuándo fue mandado guardar el sábado por primera vez?

A. Algunos dicen que fue mandado desde la creación. (Génesis 2:2-3)

Génesis 2:2-3  Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.  Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.

Note: Aunque “Dios lo bendijo y lo santificó” no dice nada de mandar que alguien lo observara o lo guardara.

Éxodo 16:22-30  22 En el sexto día recogieron doble porción de comida, dos gomeres para cada uno; y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés.  23 Y él les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana.  24 Y ellos lo guardaron hasta la mañana, según lo que Moisés había mandado, y no se agusanó, ni hedió.  25 Y dijo Moisés: Comedlo hoy, porque hoy es día de reposo para Jehová; hoy no hallaréis en el campo.  26 Seis días lo recogeréis; mas el séptimo día es día de reposo; en él no se hallará.  27 Y aconteció que algunos del pueblo salieron en el séptimo día a recoger, y no hallaron.  28 Y Jehová dijo a Moisés: ¿Hasta cuándo no querréis guardar mis mandamientos y mis leyes?  29 Mirad que Jehová os dio el día de reposo, y por eso en el sexto día os da pan para dos días. Estése, pues, cada uno en su lugar, y nadie salga de él en el séptimo día.  30 Así el pueblo reposó el séptimo día.

Note: Esto sucedió un poquito antes de que los diez mandamientos fueron dados. No hay record de nadie mandado a observarlo, ni ejemplo de nadie observándolo antes de la liberación de los israelitas de su esclavitud en Egipto.

B. Fue mandado ser guardado después de la liberación de los israelitas y era precisamente por eso que fueron dados un día de reposo.

Deuteronomio 5:15  15 Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

II. ¿A quién fue dado el mandamiento de guardar el sábado?

A. Algunos dicen que fue dado a “todos”.

B. Con referencia a los diez mandamientos, la Biblia dice:

Deuteronomio 5:2-4  Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb.  No con nuestros padres hizo Jehová este pacto, sino con nosotros todos los que estamos aquí hoy vivos.  Cara a cara habló Jehová con vosotros en el monte de en medio del fuego.

1. “No con nuestros padres…”, no con los patriarcas.

Gálatas 3:16-17  16 Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo.  17 Esto, pues, digo: El pacto previamente ratificado por Dios para con Cristo, la ley que vino cuatrocientos treinta años después, no lo abroga, para invalidar la promesa.

Note: Los diez mandamientos vinieron 430 años después de la promesa dada a Abraham, uno de los patriarcas.

2. “Dios hizo pacto con nosotros…con nosotros los que estamos aquí hoy vivos”.

Éxodo 31:16-17  Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo.  17 Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó.

a. “Guardará, pues, el día de reposo los hijos de Israel”.

b. “Señas es para siempre entre mí y los hijos de Israel”.

III. ¿Para cuánto tiempo había de dura el mandamiento de guardar el sábado?

A. Algunos dicen para siempre.

Éxodo 31:16-17  Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo.  17 Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó.

B. A veces en el antiguo testamento “para siempre” significó todo de un tiempo especifico o por una dispensación.

Génesis 17:13  13 Debe ser circuncidado el nacido en tu casa, y el comprado por tu dinero; y estará mi pacto en vuestra carne por pacto perpetuo.

1. Es la misma palabra hebrea traducida “para siempre” en Éxodo 31:17 y “perpetuo” en Génesis 17:13.

2. Sin embargo, más tarde Pablo declaró que la circuncisión de la carne no tuvo valor alguno.

Gálatas 5:6  porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor.

3. Además Pablo enseñó que el bautismo toma el lugar de la circuncisión para el cristiano.

Colosenses 2:9-12  Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad,  10 y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad.  11 En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo;  12 sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos.

4. Tocante el antiguo testamento, incluyendo los diez mandamientos, y así el de guardar el sábado, Pablo también enseñó que Cristo lo abolió a través de su cuerpo en la cruz.

Efesios 2:11-18  11 Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles en cuanto a la carne, erais llamados incircuncisión por la llamada circuncisión hecha con mano en la carne.  12 En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo.  13 Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo.  14 Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación,  15 aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz,  16 y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades.  17 Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y a los que estaban cerca;  18 porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre.

5. La ley antigua, incluyendo el sábado, fue cancelada y clavada a la cruz de Cristo.

Colosenses 2:14-17  14 anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz,  15 y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.  16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,  17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.

6. Esto armoniza perfectamente bien con lo que Dios disgustadamente habló por su profeta Amós:

Amós 8:4-5  Oíd esto, los que pisoteáis a los menesterosos, y queréis exterminar a los pobres de la tierra,  diciendo: ¿Cuándo pasará la luna nueva para vender el grano, y el día de reposo para abrir el mercado de trigo, achicar el efa, aumentar el siclo y engañar con balanzas falsas; (La Biblia de las Américas)

7. ¿Cuándo pasaría el día de reposo? ¿Nunca? La respuesta fue profetizada.

Amós 8:9-10   Acontecerá en aquel día, dice Jehová el Señor, que haré que se ponga el sol a mediodía, y cubriré de tinieblas la tierra en el día claro.  10 Y cambiaré vuestras fiestas en lloro, y todos vuestros cantares en lamentaciones; y haré poner cilicio sobre todo lomo, y que se rape toda cabeza; y la volveré como en llanto de unigénito, y su postrimería como día amargo.

8. Esta profecía se cumplió.

Zacarías 12:10  10 Y derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén, el Espíritu de gracia y de súplica, y me mirarán a mí, a quien han traspasado. Y se lamentarán por Él, como quien se lamenta por un hijo único, y llorarán por Él, como se llora por un primogénito.

Juan 3:16  16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Juan 19:37  37 Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron.

Mateo 27:45  45 Y desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena.

C. ¡El sábado fue quitado!

IV. ¿Están guardando el sábado realmente los que dicen que es necesario guardarlo hoy día?

A. ¿Cómo habían de guardar el sábado?

1. Con los holocaustos

Números 28:9-10   Mas el día de reposo, dos corderos de un año sin defecto, y dos décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda, con su libación.  10 Es el holocausto de cada día de reposo, además del holocausto continuo y su libación.

2. Sin trabajar

Éxodo 20:10  10 mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.

3. Sin fuego en la casa

Éxodo 35:3  No encenderéis fuego en ninguna de vuestras moradas en el día de reposo.

B. Hubo un castigo para los que no lo guardaron santo.

Éxodo 35:2  Seis días se trabajará, mas el día séptimo os será santo, día de reposo para Jehová; cualquiera que en él hiciere trabajo alguno, morirá.

Éxodo 31:15  15 Seis días se trabajará, mas el día séptimo es día de reposo consagrado a Jehová; cualquiera que trabaje en el día de reposo, ciertamente morirá.

C. ¿Conoce a alguien, quien dice ser cristiano, que realmente está guardando el sábado? Yo no.

V. ¿Cuál es el día del Señor?

A. El día en que nuestro Señor se levantó de entre los muertos.

Hechos 10:40  40 A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase;

Lucas 24:1   Luke 24:1 El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras mujeres con ellas.

Lucas 24:13   13 Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a sesenta estadios de Jerusalén.

Lucas 24:21  21 Pero nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel; y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido.

B. El día que sus discípulos se reunieron y el Señor les apareció y les bendijo.

Juan 20:1  Juan 20:1 El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro.

Juan 20:19  19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros.

Juan 20:26   26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros.

C. Es el día cuando la iglesia del Señor empezó (Hechos 2:1-47).

Hechos 2:1-3 Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos.  2 Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados;  3 y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos.

Hechos 2:47  7 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.

1. El día de Pentecostés siempre cayó en el primer día de la semana.

Levítico 23:15-16  15 Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán.  16 Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová.

2. “El día siguiente del séptimo sábado”.

D. La cena del Señor no podría ser observada apropiadamente en ningún otro día que el día del Señor, o el primer día de la semana.

Hechos 20:6-7   Y nosotros, pasados los días de los panes sin levadura, navegamos de Filipos, y en cinco días nos reunimos con ellos en Troas, donde nos quedamos siete días.  El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.

E. El día del Señor es un día de servicio y adoración.

Hechos 20:7 El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.

Hechos 2:42  Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.

1 Corintios 16:1-2  En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia.  Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas.

F. El sábado fue un día de “reposo” hecho para el hombre.

Marcos 2:27-28  También les dijo: El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo.  28 Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo.

Conclusión:

Así como el antiguo testamento fue remplazado por el nuevo testamento, y la circuncisión carnal por la circuncisión espiritual (el bautismo), el séptimo día también fue remplazado por el primer día de la semana, el día del Señor.

El autor de la carta a los hebreos declaró que todavía queda un “reposo” para el pueblo de Dios, pero este está en el cielo (Hebreos 4:1-11).

1. El sábado, un día de reposo, fue dado a Israel a través de Moisés (Deuteronomio 5:1-5).

2. Josué guió a Israel a una “tierra de reposo” (Josué 1:12-18).

3. Sin embargo, no entraron al reposo que queda para el cristiano  (Hebreos 4:6,11).

a. Este reposo es una “promesa” (Hebreos 4:1).

b. Por eso, no puede referirse al sábado que fue un mandamiento (Éxodo 20:8).

c. No puede estar refiriéndose a la tierra de reposo, porque esto fue cumplido (Josué 21:43-45).

d. Este reposo está en el cielo (Hebreos 4:9-11).

Apocalipsis 14:13  Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe: Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen.

Por : Carlos Benavides

lunes, 25 de octubre de 2021

LA DISIPLINA CONGREGACIONAL

LA DISCIPLINA  CONGREGACIONAL – 1 CORINTIOS 5

  
INTRODUCCIÓN.

LAVADOS. 6:11, Los corintios habían sido pecadores de toda clase pero “ya ha bebéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, uy por el Espíritu de nuestro Dios”. Hechos 18:8, muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados”. Hechos 22:16, ¿Por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre”.

MANTENER SU PUREZA. Efesios 5:25-27, “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, 26 para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, 27 a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha”.

MANCHAS Y ARRUGAS Y VIEJA LEVADURA EN LA IGLESIA DE CORINTO. En este capítulo Pablo les manda que corrijan el mal para ser “una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha”.

5:1,  De cierto se oye que hay entre vosotros fornicación, y tal fornicación cual ni aun se nombra entre los gentiles; tanto que alguno tiene la mujer de su padre.

A. “Se oye” pero el apóstol Pablo estuvo bien seguro de su información. “Los de Cloé” (1:11) obviamente eran hermanos conocidos de Pablo en los cuales tenia plena confianza. También tenemos que concluir que Pablo aplica su propia enseñanza acerca de “dos o tres testigos” (2 Corintios 13:1; 1 Timoteo 5:19).

B. “Fornicación” – este término abarca toda forma de pecado sexual.

C. Si los gentiles (paganos) tenían tal concepto de ese pecado, imagínese lo que hayan pensado de la iglesia de Corinto. Seguramente su influencia con los de afuera era totalmente negativa.

5:1, “ALGUNO”

A. “Alguno” estuvo  “entre vosotros” (5:1, 2, 13). Era miembro de la iglesia.

B. No era inconverso. 5:10, Pablo no habla de los fornicarios del mundo.

5:2, ¿ENVANECIDOS? “Y vosotros estáis envanecidos. ¿No debierais más bien haberos lamentado, para que fuese quitado de en medio de vosotros el que cometió tal acción?”

A. ¿Cómo es posible que miembros de la iglesia de Cristo sean envanecidos en lugar de lamentar una situación tan terrible? La respuesta se ve en su confianza en los que predicaban la sabiduría humana y aceptaban pecados de toda clase en la iglesia. Habían recibido los dones del Espíritu Santo (1:7), pero no hicieron caso de la enseñanza del Espíritu Santo sobre la santidad.

B. La iglesia debe practicar la disciplina movida por la tristeza causada por miembros infieles.

5:3 Pablo presente con ellos en espíritu. “Ciertamente yo, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya como presente he juzgado al que tal cosa ha hecho”.

A. Cuando las enseñanzas de Pablo se practican, él está presente en espíritu. Esto debe haber llevado mucho peso con la congregación porque Pablo era apóstol inspirado y embajador de Cristo. Era su “padre” espiritual (4:15).

5:4 En plena asamblea. “En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo”.

Este mandamiento se enseña y se obedece por la autoridad de Cristo.

El problema del pecado personal y privado debe ser tratado y si es por todo posible resuelto privadamente (Mateo 18:15-17) pero el pecado público como este caso en Corinto requiere acción congregacional.

5:5 Entregarlo a Satanás. “el tal sea entregado a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús”.

A. El “alguno” del cual Pablo habla no estaba en el reino de Satanás. Más bien, estuvo en el reino de Cristo y Pablo manda que “sea entregado a Satanás”. Si no hubiera sido hermano sino simplemente un inconverso que profesaba ser hermano, este mandamiento de Pablo no habría tenido sentido. En realidad haría burla del mandamiento. Si ya estuvo en el reino de Satanás ¿cómo entregarlo a Satanás?

B. Si el “alguno” del cual Pablo habla no era en verdad “hermano”, entonces 1 Corintios 5 no es enseñanza sobre la disciplina de miembros de la iglesia que hayan caído en pecado y no debe ser  usado para ese propósito.

“para destrucción de la carne”. La enseñanza y amonestación de Pablo en 1 Corintios 5 produjo la deseada tristeza de la iglesia causada por la amonestación de Pablo con respecto al pecado del fornicario y también produjo el arrepentimiento de él. 2 Corintios 2:6, 7, “6 Le basta a tal persona esta reprensión hecha por muchos; 7 así que, al contrario, vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido de demasiada tristeza”. 2 Corintios 7:9-12, la iglesia quedó vindicada y aprobada por haber obedecido a Pablo con respecto a aquel “que cometió el agravio”. Al arrepentirse el fornicario venció (destruyó) la carne.

Compárese 1 Timoteo 1:20, Pablo entregó a Himeneo y Alejandro a Satanás “para que aprendan a no blasfemar”.

5:6-8, El pecado tolerado en la iglesia es como levadura que la corrompe.

A. “No es buena vuestra jactancia”. Se jactaban de su conocimiento, su sabiduría, los dones que habían recibido. Estas “ventajas” solamente produjeron el libertinaje.

B. “¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa?” Gálatas 5:9. En este texto Pablo se refiere a la infiltración del judaísmo en la iglesia. Si no se quita esa levadura vieja y mala, convierte la iglesia en otra secta de los judíos como fariseos, saduceos, herodianos, etc.

5:7.  LIMPIAR OTRA VEZ. “Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois;”

A. “porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”. La pascua original prefiguraba a Cristo, el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo (Juan 1:29).

B. “Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad”.

C. Éxodo 12 describe la Pascua del pueblo de Israel. Tenían que quitar toda la levadura de sus casas antes de la fiesta de la pascua. Éxodo 12:15, “Siete días comeréis panes sin levadura; y así el primer día haréis que no haya levadura en vuestras casas”.

D. De la misma manera los miembros de la iglesia deberían limpiarse de la “vieja levadura … de malicia y de maldad” para celebrar la fiesta espiritual de la iglesia “con panes sin levadura de sinceridad y de verdad” (1 Corintios 5:7, 8).

1. Romanos 6:4-6, el “viejo hombre” fue crucificado con Cristo, bautizado para el perdón de pecados y resucitado para llevar una vida nueva limpia y santificada para el Señor.

2. Gálatas 5:19-23, los miembros de la iglesia crucifican al “viejo hombre” que estaba lleno de las obras de la carne y ahora llevan el fruto del Espíritu.

3. Efesios 4:22-32, los miembros de la iglesia se despojan del “viejo hombre” (como ropa sucia) y se visten del “nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad”.

4. Colosenses 3:5-12, los miembros de la iglesia hacen morir “lo terrenal” y están revestidos “del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno”.

5. Estos textos bien ilustran lo que significa 1 Corintios 5:7, 8, el quitar la levadura vieja de maldad para ser “nueva masa sin levadura”.

5:9-11, “Os he escrito por carta, que no os juntéis con los fornicarios; 10 no absolutamente con los fornicarios de este mundo…” Por eso, el “alguno” del cual Pablo habla no era fornicario del mundo.

A. “pues en tal caso os sería necesario salir del mundo”. Cristo se asociaba con los pecadores para enseñarles y salvarles.

B. Hay mucha diferencia entre el asociarse con pecadores para enseñarles y el asociarse con ellos para participar con ellos en sus malos hechos (1 Corintios 15:33; 2 Corintios 6:14-17).

5:11, “Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que, llamándose hermano,

A. Era  llamado (nombrado) hermano porque era hermano, miembro de la iglesia como los demás miembros y en plena comunión con ellos.

B. “llamándose”, del verbo onomazo, nombrar, llamar. El mismo verbo se encuentra en Efesios 3:14, 15 “…el Padre, de quien toda parentela en los cielos y en la tierra toma nombre (Lacueva Interlinial dice es nombrada).  Lucas 6:14, “Simón, a quien también llamó Pedro” (le nombró). Este verbo no significa que el “alguno” del cual Pablo habla no era en verdad “hermano”. No significa que falsamente profesaba ser hermano. Pablo no habla de fingimiento. No hay excusa para dar una definición extraña al término “hermano”. Pablo no dice medio hermano, ni ex hermano, ni otra clase de hermano, sino que simplemente dice “hermano”.

C. Si no hubiera sido hermano en verdad y miembro de la iglesia Pablo no habría hablado de quitarlo “de en medio de vosotros”. El fornicario era uno de ellos.

D. fuere fornicario … Este pecado incluye el vivir en adulterio como lo hacen los que se divorcian no por causa de fornicación y vuelven a casarse (Mateo 5:32; 19:9). ¿Cuántas iglesias disciplinan a los tales?

E. o avaro … “el deseo de tener más”. Y ¿esto, qué significa? 1 Timoteo 6:8, “Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto. Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición”. Obviamente Pablo dice que los que quieren enriquecerse no están contentos con el sustento y abrigo. Muchas veces los tales ponen el empleo (profesión, negocio, el trabajo con el cual se gana la vida) en primer lugar. No obedecen lo que dice Cristo en Mateo 6:33, “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”. Véase Lucas 16:15-21 sobre la avaricia. El hombre de la parábola quería más y lo quería para sí mismo.

F. “o idólatra” … No solamente el adorar los ídolos sino como dice Colosenses 3:5, la avaricia es idolatría.

G. “con el tal ni aun comáis”… No solamente no comer la cena del Señor con él. Pablo habla de no comer (comida ordinaria) con él porque los miembros no deben asociarse con él (no deben tener compañía con él).

5:12 “Porque ¿qué razón tendría yo para juzgar a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los que están dentro? 13 Porque a los que están fuera, Dios juzgará”. Esta instrucción sobre la disciplina no tiene nada que ver con los del mundo. Ellos están en manos de Dios.

5:13 Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros.

A. Si la iglesia obedece esta instrucción de Pablo, “reunidos vosotros” (toda la iglesia) entregan a “ese perverso” a Satanás. Él sabrá que está rechazado por ellos, que ya no está en la iglesia del Señor sino otra vez en el reino de Satanás.

B. Esta acción lo dejaría bien avergonzado delante de toda la iglesia y no tendría el deseo de volver a la reunión como visitante. Al volver no sería como visitante sino que volvería arrepentido de su pecado, dispuesto a confesar faltas y ser restaurado a su lugar en la iglesia.

C. ¿Volvió o no? 2 Corintios 2:6, 7; 7:9-12

 Por : Carlos Benavides 

LOS PECADOS DEL REY UZIAS

LOS PECADOS DEL REY UZIAS 

2 CRONICAS 26:16-19

 INTRODUCCIÓN:
  1. En este estudio veremos los pecados que cometió el Rey Uzias y eso lo llevo a rebelarse contra Dios, y morir solo aislado y con lepra.
  2. Nosotros debemos de tener cuidado de no caer en estos pecados para no condenarnos, no imitemos el ejemplo del Rey Uzias.
  3. Uzias fue Rey a los 16 años de edad. II Crónicas 26:1. Desde muy temprana edad tenía una responsabilidad muy grande. Y reino 52 años, estuvo muchos años en el reino, porque estaba haciendo las cosas bien. Hizo lo recto delante de Dios. II Crónicas 26:4. Persistió en buscar a Dios. II Crónicas 26:5. Y Dios le prospero.
  4. Porque esta es la promesa que Dios había hecho a su pueblo que si le buscaban El se iba a dejar encontrar.4:29; I Crónicas 28:9. Mientras busquemos al Señor las cosas irán muy bien, pero si nos alejamos de Él, las cosas irán muy mal.
  5. Fue muy poderoso pero eso lo llevo a la perdición. II Crónicas 26:16.

 

I. PRIMER PECADO DEL REY UZIAS. II CRONICAS 26:16.

  1. El primer pecado que El Rey Uzias cometió fue el del orgullo, la soberbia, se enalteció, se creció, se le subieron los humos a la cabeza como se dice. El empezó bien, pero después se enalteció, se volvió orgulloso. Su orgullo lo llevo a querer quemar incienso, cosa que no le correspondía a Él. Su orgullo lo cegó.
  2. Lamentablemente muchas personas son así, empezaron de la nada, después comenzaron a prosperar y cuando llegan a tener se vuelven orgullosos. Eran humildes y ahora que tienen son orgullosos creen que todo gira alrededor de ellos.
  3. La altivez, el orgullo es un pecado que la Biblia condena y que nos va a llegar a la perdición. Job 20:6-7. No importa que tan orgullosos seamos, y a donde pueda llegar nuestra altivez de allí nos bajara Dios.
  4. Los altivos en su altivez niegan a Dios.10:4. Y eso es pecado delante de Dios Proverbios.21:4. Por eso Dios abomina este pecado de la altivez. Proverbios.6:16-17.
  5. Dios abatirá a los altivos orgullosos.2:11, 17. Porque es una abominación y no quedara sin castigo quien cometa este pecado. Proverbios 16:5.
  6. Por eso debemos de ser humildes ante Dios. Porque mejor es el sufrido.7:8.
  7. Debemos de ser humildes.12:16. Porque El que se humilla será ensalzado, y el que ensalce será humillado. Lucas 14:11; 18:14.
  8. Seamos humildes para que podamos agradar a Dios, ya que si somos orgullosos arrogantes Dios estará contra nosotros.4:6; I Pedro 5:5.
  9. Uno de los pecados que cometió el Rey Uzias fue su arrogancia su altivez su orgullo, si nosotros cometemos este mismo pecado vamos a fracasar, seamos humildes, así como Cristo lo fue en todo.

 

II. SEGUNDO PECADO DEL REY UZIAS. II CRONICAS 26:18.

  1. El segundo pecado que El Rey Uzias cometió fue el de no oír la advertencia. El sacerdote Azarías y 80 sacerdotes entraron y le advirtieron que no le tocaba a El quemar incienso. II Crónicas 26:17-18.
  2. El no querer oír la advertencia nos puede llevar a pecar, muchas veces despreciamos las advertencias que se nos hace atraves de la palabra y por eso muchas veces pecamos.
  3. Muchas veces olvidamos la exhortación que se nos hace desde el pulpito atraves de las clases o el sermón.12:5. No debemos de olvidar la exhortación que se nos haga ya que es para nuestro crecimiento espiritual.
  4. Muchas veces cuando no nos reunimos y se nos exhorta por no llegar, nos enojamos y hasta menospreciamos al hermano que nos corrige. Hebreos 10:25. Pero no olvidemos que es Dios quien nos está exhortando atraves de su palabra, cuando nos enojamos porque nos corrigen nos enojamos con Dios.
  5. Debemos exhortarnos los unos a los otros, es una responsabilidad de todos exhortarnos, corregirnos.3:13. Pero lamentablemente no prestamos atención a la exhortación que se nos hace.
  6. Debemos de amonestarnos los unos a los otros.15:14. Todos tenemos la responsabilidad de amonestarnos los unos a los otros, y todos debemos de aceptar la exhortación cuando se nos haga. Hebreos.13:22. Debemos soporta la palabra de exhortación que se nos haga es para nuestro provecho, para nuestro beneficio espiritual.
  7. Pedro exhorto a ser salvo de esta perversa generación.2:40.
  8. Bernabé exhorto a la Iglesia de Antioquia. A permanecer fieles Al Señor. Hechos.11:22-23. Todos de una o de otra manera necesitamos ser exhortados. I Corintios.14:31.
  9. Pablo exhorto a los Corintios a no recibir la gracia de Dios en vano. II Corintios.6:1.
  10. La exhortación amonestación es muy importante para poder corregir nuestros errores o pecados que cometamos. Colosenses 3:16. Esta exhortación debe ser como la de un padre con su hijo. I Tesalonicenses 2:11. Para andar como es digno de Dios. I Tesalonicenses 2:12.
  11. Los ancianos, los más jóvenes, las ancianas y las más jóvenes necesitan exhortación. I Timoteo 5:1-2. Toda exhortación debe ser con mucha paciencia y amor. II Timoteo 4:2.
  12. El segundo pecado del Rey Uzias fue el no aceptar la advertencia la exhortación la amonestación que le hicieron, no quiso escuchar y eso lo llevo al fracaso, igual nosotros sino escuchamos la amonestación, la exhortación la advertencia iremos al fracaso y pecaremos. Aceptemos con mucha humildad la exhortación que se nos haga es para nuestra salvación.

 III. EL TERCER PECADO DEL REY UZIAS. II CRONICAS 26:19.

  1. El tercer pecado del Rey Uzias fue su ira, el se enojo, se airó y por eso hizo lo malo delante de Dios. II Crónicas 26:19. La ira lo cegó también.
  2. La ira es un pecado que nos puede llevar a pecar. Por eso debemos de dejar la ira. Salmos37:8. Debemos de dejar la ira y no irritarnos porque solo haríamos lo malo, cuando la persona está enojada airada su mente no está centrada y va a comerte otros males. Ya que el hombre de gran ira llevara su culpa, como lo hizo el Rey Uzias su culpa la llevo El. II Crónicas 26:19-21.
  3. Debemos de dejar la ira a un lado porque ella es cruel.27:4. ¿Cuántas cosas horrendas no se han hecho por la ira, el enojo? Hechos 7:51-60. ¿Por qué mataron a Esteban? Porque estaban enojados.
  4. El hombre iracundo promueve contiendas.15:18.
  5. Debemos de quitar de nosotros toda amargura, ira, enojo.4:31. Debemos de desechar toda ira, enojo. Colosenses 3:8. Debemos de despojarnos de ella. Debemos de ser tardos para la ira. Santiago 1:19.
  6. Porque Muchas veces nuestra ira no obra la justicia de Dios.1:20. La ira es uno de los pecados que ha hecho mucho daño a la humanidad. Dejemos a un lado la ira, el enojo.
  7. Si no dejamos la ira eso nos va a llevar a perder nuestra salvación, dejemos abandonemos la ira.

 CONCLUSIÓN:

  1. Hemos visto los pecados que cometió el Rey Uzias y eso lo llevo al fracaso murió con lepra, solo, abandonado.
  2. Si nosotros cometemos cualquiera de estos pecados vamos a recibir también el castigo pero no será un castigo de lepra sino de fuego eterno. Mateo.25:46. Apartado de la presencia de Dios.7:23.
  3. Desechemos estos pecados que cometió el Rey Uzias.
  4. Se enalteció.
  5. No quiso aceptar la exhortación.
  6. Se lleno de ira.
 Por : Carlos Benavides 

PASTORES APROBADOS POR DIOS

PASTORES APROBADOS POR DIOS  Hay pastores en la mayoría de las iglesias. Mucha gente aspira al puesto de pastor. Bíblicamente, el papel de l...