IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

martes, 31 de mayo de 2022

“LA BIBLIA PUEDE SIGNIFICAR CUALQUIER COSA QUE TÚ QUIERAS QUE SIGNIFIQUE”

 “LA BIBLIA PUEDE SIGNIFICAR CUALQUIER COSA QUE TÚ QUIERAS QUE SIGNIFIQUE”  


es una afirmación bastante común y hay un sentido en el que eso es cierto. Se puede hacer que la Biblia diga cualquier cosa que usted quiera que diga si la aborda con cierto estado de ánimo que no cumple con algunas reglas básicas de interpretación. La existencia de cultos confirma cómo una mala interpretación de la Escritura produce malos resultados. E incluso los cristianos de la “corriente principal” a veces tienen creencias y prácticas que deben su existencia a una interpretación incorrecta de las Escrituras.

ENTONCES, ¿CÓMO PODEMOS INTERPRETAR LA BIBLIA CORRECTAMENTE?

Cuando llegamos a las Escrituras, debemos hacerlo con un espíritu de humildad y dependencia del Espíritu Santo. El autor de la Biblia es el Espíritu Santo y él es su mejor intérprete.

Necesitamos mantener las siguientes Escrituras siempre ante nosotros: 2 Timoteo 3:16-17 / 1 Pedro 1:10-11 / 2 Pedro 1:21 .

ILUMINACIÓN DIVINA

Debemos acudir a la Biblia, no para que se confirmen nuestras opiniones, se refuercen nuestros prejuicios, se respalden nuestros temas favoritos o se aprueben nuestros “textos de prueba”, sino para escuchar la voz de Dios y aprender de su voluntad para nuestra vida. Debemos tener un espíritu de obediencia y sumisión a la autoridad de su palabra cada vez que leemos la Biblia. La actitud del salmista es una que haríamos bien en imitar: Salmo 119:18 “Abre mis ojos”, dice, “para que vea las maravillas de tu ley”.

El salmista está pidiendo iluminación, perspicacia, comprensión; le está pidiendo a Dios que le revele su voluntad.

Sin la iluminación del Espíritu Santo permaneceremos en tinieblas y no sabremos el significado de las Escrituras. Como los dos discípulos en el camino a Emaús cuya mente el Señor abrió para que pudieran entender las Escrituras, nosotros también necesitamos que nuestra mente sea abierta por el Señor. Lucas 24:32 .

Pero también debemos ejercitar nuestra mente reflexionando y meditando sobre lo que Dios ha dicho. Se pronuncia una bendición sobre el hombre cuyo “deleite está en la ley del Señor, y en su ley medita de día y de noche”. Salmos 1:2 .

Este hombre está ocupado en una oración de reflexión sobre la palabra. El pueblo de Dios siempre ha buscado la iluminación espiritual.

Un profeta muy perplejo buscó entender lo que Dios había dicho y un ángel vino en respuesta a su oración y le dijo: “No temas, Daniel. Desde el primer día que te propusiste ganar entendimiento y humillarte delante de tu Dios, tus palabras fueron oídas, y yo he venido en respuesta a ellas”. Daniel 10:12 .

Pablo da esta instrucción a Timoteo: “Reflexiona”, le dice, “sobre lo que te digo, porque el Señor te hará comprender todo esto”. 2 Timoteo 2:7 .

Y a la comunidad de creyentes de Filipos les dice: “Y si en algún punto pensáis diferente, eso también os lo aclarará Dios”. Filipenses 3:15 .

El uso de nuestra mente, junto con la guía del Espíritu, es indispensable en nuestra interpretación de la Biblia.

(LA SEGUNDA PARTE)

La importancia de interpretar la Biblia correctamente puede ilustrarse con la historia de un hombre muy desanimado que decidió buscar consuelo en la Biblia. Abrió la Biblia al azar y colocó su dedo sobre un versículo con la esperanza de que dijera algo edificante. Su dedo se posó en Mateo 27:5 , que dice: “Entonces Judas se fue y se ahorcó”.

Al no encontrar consuelo allí, repitió el procedimiento. Esta vez su dedo se posó en Juan 13:27 que decía: “Lo que vas a hacer, hazlo pronto”.

Cuando las Escrituras se sacan de contexto, los resultados pueden ser desastrosos. Todo culto y toda herejía que ha surgido en la iglesia debe su origen a la mala interpretación de las Escrituras. No se puede exagerar el punto de que se debe respetar el contexto de cada versículo de la Escritura. Aquí hay algunos ejemplos que deberían resultar instructivos.

EL SÁBADO: ¿TRABAJAR O NO TRABAJAR?

El cuarto mandamiento no podría ser expresado con mayor claridad: “Pero el séptimo día es sábado para el Señor tu Dios. No harás en él obra alguna…” Éxodo 20:9-10 .

Ahí está en blanco y negro: “no harás ningún trabajo”.

¿NO ES OBVIO SU SIGNIFICADO?

Bueno, en realidad no, especialmente cuando se toman en consideración otras Escrituras. Fue el fracaso de los fariseos en este mismo punto lo que los hizo lanzar acusaciones a Jesús por violar el sábado. Ellos vieron lo que Jesús hizo en el Sábado a través de esta Escritura y lo vieron como un violador.

Jesús se defendió diciendo: “¿No habéis leído en la Ley que los sábados los sacerdotes en el templo profanan el día y, sin embargo, son inocentes?” Mateo 12:5 .

De los siete días de la semana, el sábado era el día más ocupado para los sacerdotes, pero ellos eran inocentes de violar la ley que decía “no harás ningún trabajo” en sábado.

El problema que crearon los fariseos fue que habían tomado este único versículo de la Escritura y habían descuidado todo lo demás que Dios había dicho sobre el tema. Como resultado, convirtieron el sábado en una camisa de fuerza religiosa. Y Jesús tuvo que recordarles: “El sábado fue hecho por causa del hombre, no el hombre por causa del sábado”. Marcos 2:27 .

Dios tenía la intención de que el sábado fuera una bendición misericordiosa para su pueblo Israel, no una carga religiosa como lo habían hecho los fariseos.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HASTA AHORA?

Cuando la ley dice "no harás ningún trabajo" hemos visto que nunca tuvo la intención de impedir que los sacerdotes hicieran su trabajo en sábado, ni tampoco tuvo la intención de prohibir que se hiciera una obra de bondad en sábado.

Jesús realizó milagros en sábado, y por lo tanto estaba obrando, para mostrar a los fariseos que su estrecha interpretación de esta Escritura estaba equivocada. Juan 5:16-18 .

La Escritura debe ser entendida en su contexto y respaldada por otras Escrituras que abordan el mismo tema. Esto produce una interpretación correcta de la Escritura.

¿CIRCUNCIDAR O NO CIRCUNCIDAR?

Las primeras iglesias de Galacia estaban siendo infectadas con falsas enseñanzas que decían que la circuncisión era necesaria para la salvación. ( Hechos 15:5 ) Esta enseñanza fue un ataque al evangelio de Jesucristo. Habiendo establecido que es por gracia, no por la circuncisión o cualquier otra obra legalista, que somos salvos, Pablo da una enseñanza clara sobre las consecuencias de optar por una religión legalista:

"¡Recuerda lo que te digo! Yo, Pablo, os digo que si os dejáis circuncidar, Cristo no os servirá de nada. Nuevamente declaro a todo hombre que se deja circuncidar que está obligado a obedecer toda la ley”. Gálatas 5:2-3

Pablo está enseñando que cuando el evangelio se complementa con el requisito legalista de la circuncisión, anula la muerte de Jesús por esa persona. ¿Por qué? Porque la muerte expiatoria de Jesús ya no es ya el único objeto de la fe, sino que la fe se centra ahora en una obra: la circuncisión. De ahí sus fuertes palabras “no os dejéis circuncidar”.

Con esa clara advertencia aún resonando en nuestros oídos, leemos que Pablo reclutó a Timoteo para que fuera su colaborador. ¿Y qué hace Pablo? ¡Él lo circuncida! Entonces, si Pablo está prohibiendo la circuncisión y también participando en la circuncisión, ¿se está contradiciendo el gran apóstol? ¿No está practicando lo que predica?

¿CÓMO RESOLVEMOS ESTE DILEMA?

Pablo enseña a los gálatas que la circuncisión no es un asunto de salvación. Jesús, no la circuncisión, es el salvador. Por lo tanto, uno no necesita ser circuncidado para ser salvo. El contexto en el que Pablo prohíbe la circuncisión es cuando se hace una condición para la salvación. Pero cuando Pablo circuncida a Timoteo, no tiene nada que ver con la salvación. Más bien, “Pablo quería llevarlo en el camino, así que lo circuncidó a causa de los judíos en esa área”. Hechos 16:3 .

Esto no tiene nada que ver con la salvación; era un expediente. No hay contradicción cuando se respeta el contexto.

¿BAUTIZAR O NO BAUTIZAR?

Las palabras de Pablo a los corintios han creado una confusión innecesaria entre los cristianos, pero sirven para mostrar cuán importante es tener un método adecuado para interpretar las Escrituras. Pablo dijo: “Porque no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio…” 1 Corintios 1:17 .

¿Qué vamos a hacer con sus palabras? ¿Pablo está minimizando la importancia del bautismo como respuesta al evangelio? ¿O debemos creer que Jesús le dio una comisión diferente a la que les dio a los discípulos antes de ascender al cielo cuando dijo: “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”? Mateo 28:18-19 .

Si tomamos las palabras de Pablo sin el debido respeto a su contexto, creamos un problema enorme al suponer que Pablo se contradice a sí mismo ya todo el tenor de la Escritura sobre el tema del bautismo. Si Pablo no fue enviado a bautizar, entonces tenemos que hacer algunas preguntas escrutadoras.

¿POR QUÉ BAUTIZÓ A ALGUNOS CREYENTES EN CORINTO CUANDO NO DEBÍA BAUTIZAR?

“Estoy agradecido”, dice, “que no bauticé a ninguno de ustedes excepto a Crispo y Gayo… También bauticé a la casa de Estéfanas”. 1 Corintios 1:14-16

Cuando Pablo bautizó a estas personas, ¿estaba siendo desobediente a Cristo? Además, ¿por qué Pablo tomó a algunos de esos discípulos que habían recibido el bautismo de Juan el Bautista y los volvió a sumergir? Hechos 19:1-5 .

Este es un comportamiento muy extraño para un hombre que no fue enviado a bautizar. ¿O no fue enviado a bautizar sólo en Corinto? Y si Pablo no fue enviado a bautizar, ¿no es extraño para un hombre que él mismo se sometió al bautismo e invocó al Señor para que lo salvara de sus pecados? ( Hechos 22:16 )

Las palabras de Pablo se encuentran en medio de una discusión sobre la división en la iglesia de Corinto. Los creyentes se habían dividido en facciones.

“Sigo a Pablo”, “Sigo a Apolos”, “Sigo a Cefas”, “Sigo a Cristo”. 1 Corintios 1:12

Debido al espíritu de división dentro de la iglesia, Pablo se alegra de no haber bautizado a ninguno de ellos “para que nadie diga que fueron bautizados en mi nombre”, 1 Corintios 1:15 .

y luego afirmar que pertenecían a Pablo y no al Cristo que murió por ellos. Pablo vio que si había bautizado a muchos de los creyentes, esto podría contribuir aún más al problema de la división y por eso dijo que Jesús no lo envió a bautizar, es decir, no a formar un partido sectario en su propio nombre.

RESUMEN

Cuando la Biblia dice “no harás ningún trabajo” en sábado, no significa que todo tipo de trabajo deba cesar. Cuando la Biblia dice “si os dejáis circuncidar, de nada os servirá Cristo”, no significa que la circuncisión esté prohibida en todas las circunstancias. Y cuando la Biblia dice: “Cristo no me envió a bautizar”, no está minimizando la importancia del bautismo como respuesta al evangelio.

Entonces, ¿cómo debemos interpretar correctamente las Escrituras?

CONTEXTO, CONTEXTO, CONTEXTO

(PARTE TRES)

Dios ha revelado su voluntad en las Escrituras con la intención obvia de ser entendido. Entonces, cuando leemos la Biblia, necesitamos saber si estamos leyendo narración histórica, poesía, salmos, profecía, doctrina o un relato de la vida de Jesús. Además, necesitamos apreciar el estilo distintivo de cada escritor y el trasfondo cultural en el que escribió.

ALGUNOS PRINCIPIOS RECTORES

Hay “herramientas” que podemos usar para asegurarnos de llegar a una interpretación correcta de las Escrituras. Por ejemplo, si estuviera interpretando las epístolas, debe tener en cuenta lo siguiente:

1. ¿A quién fue escrita la carta?

2. ¿Cuál era el propósito de la carta?

3. ¿Cómo la habría entendido el destinatario de la carta?

4. ¿Cuál es el significado obvio del texto?

5. ¿Cuál es el contexto del texto?

6. ¿El texto está escrito pensando en una cultura en particular?

7. ¿Está la interpretación en armonía con el resto de la Escritura?

8. Un texto siempre significa lo que el autor pretendía que significara.

Veamos algunos ejemplos que muestran la importancia de aplicar estas herramientas. Tanto Santiago como Pablo encuentran un aliado común en Abraham para apoyar lo que están enseñando. Pablo ve en Abraham el ejemplo perfecto de un hombre justificado por la fe sin obras, mientras que Santiago ve en Abraham el ejemplo perfecto de un hombre justificado por la fe que obra. Romanos 4:1-3 / Santiago 2:21-24 .

Ambos hombres pueden pedir legítimamente a Abraham el apoyo que necesitan en lo que están enseñando. Pablo está refutando el legalismo que se estaba infiltrando en la iglesia; un legalismo que enseñaba que uno no podía salvarse a menos que hiciera obras.

Esta enseñanza, aunque bien intencionada, fue un ataque al evangelio que afirma que la muerte de Jesús es la única base de nuestra salvación. Santiago, por otro lado, enseña que una fe viva se puede ver porque es una fe activa. La fe de Abraham respondió en obediencia al mandato de Dios de ofrecer a su hijo Isaac.

Santiago ve en este incidente una fe viva, que responde a los mandatos de Dios, mientras que Pablo enseña que las obras (obras meritorias realizadas en un intento de ganar el favor de Dios) no tienen parte en nuestra salvación. Pablo y Santiago no están en conflicto (como pensaba Lutero) una vez que entendemos el contexto de sus enseñanzas.

Otro ejemplo se encuentra en Romanos 6 . Este capítulo afirma que en el bautismo el pecador penitente se identifica, por la fe, con la muerte, sepultura y resurrección de Jesús y se convierte en una nueva creación en Cristo. Pero no es el propósito principal de Pablo en este capítulo enseñar acerca del bautismo. Su propósito principal es responder a la pregunta tonta: "¿Seguiremos pecando para que la gracia abunde?" Romanos 6:1 .

Lo hace mostrando cuán inaceptable es que quien ha sido bautizado siga viviendo en pecado: No es imposible, pero es totalmente incompatible con la profesión de fe hecha en el bautismo.

El énfasis del capítulo está en la vida santa, no en la necesidad de ser bautizado, aunque se incluye la necesidad de ser bautizado. Solo podemos ver este énfasis cuando le hacemos al texto las preguntas correctas y usamos el texto solo según la intención del escritor.

Filipenses 2:1-11 proporciona otro ejemplo. Con suma claridad, Pablo muestra que Jesús es ciertamente Dios. Pero ese no es su punto principal. Se preocupa por mostrar que Jesús es Dios hecho siervo, para que los creyentes lo vean como un modelo a imitar. Perderemos la instrucción de vivir como siervos si perdemos el propósito principal para el cual fue escrito el texto.

Finalmente, con qué frecuencia hemos escuchado estas palabras usadas para brindar seguridad cuando solo unos pocos asisten a la reunión de oración: "Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo con ellos". Mateo 18:20

Que el Señor está siempre con nosotros es el testimonio de su palabra. Mateo 28:20 / Hebreos 13:5-6 . Pero las palabras de nuestro Señor se expresan en el contexto de la disciplina de la iglesia que los líderes de la iglesia están tomando hacia un pecador impenitente.

En la decisión que tienen que tomar, el Señor está con ellos. Obtendremos una comprensión más completa de Dios y su voluntad para nuestras vidas y, en algunos casos, evitaremos la herejía y la división de la iglesia, si nuestra interpretación de las Escrituras es el resultado de hacer las preguntas correctas al texto e intentar comprender el contexto de cada pasaje. . Cuando hacemos las preguntas correctas del texto obtenemos las respuestas correctas.

(CUARTA PARTE)

La Biblia nunca fue escrita para responder específicamente a cada posible eventualidad que pueda surgir en la vida, pero hay principios en las Escrituras que nos brindan una guía divina con respecto a los problemas que enfrentamos hoy. Jesús enseñó que tales principios existen. Él dijo: “¿No habéis leído lo que hizo David cuando él y sus compañeros tuvieron hambre? Entró en la casa de Dios, y él y sus compañeros comieron el pan consagrado, lo cual no les era lícito a ellos, sino solo a los sacerdotes”. Mateo 12:3-4 .

No hay duda de que aquellos a quienes Jesús habló habían leído acerca de este evento muchas veces, pero nunca captaron el amplio principio consagrado en el texto. Jesús explica que la necesidad humana, en este caso, David aliviando el hambre de sí mismo y de sus hombres, es más importante que la ley ceremonial. De ahí sus palabras: “¿No has leído…?” Este era un pasaje que esperaba que ellos entendieran.

El Apóstol Pablo entendió muy bien este principio. En su carta a Timoteo, dice que a los ancianos que pastorean y enseñan la iglesia se les debe pagar por su trabajo. ( 1 Timoteo 5:17 ) ¿Y adónde va Pablo por su texto de prueba? Directo a Deuteronomio 25:4 , un texto con instrucciones para el trato justo de un buey: “No pongas bozal al buey mientras trilla”.

Pablo entendió el principio de que si Dios está preocupado por el trato justo de un buey de trabajo, que puede comer el fruto de su trabajo y no se le debe impedir que lo haga, seguramente se deduce que Dios también está preocupado por el bienestar financiero de aquellos. que trabajan en la dirección de su iglesia.

ENCONTRAR UN EQUIVALENTE PARA HOY

Necesitamos aprender a leer la Biblia con un ojo abierto a la aplicación más amplia del texto.

Por ejemplo, Jesús dijo: “Y si alguno da aunque sea un vaso de agua fría a uno de estos pequeños por ser mi discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa”. Mateo 10:42 .

¿Cómo podemos tomar las palabras de Jesús acerca de dar “un vaso de agua fría” en su nombre y encontrar un equivalente aceptable para hoy?

He estado en Siberia en contadas ocasiones -en invierno, podría añadir- y os puedo asegurar que lo último que necesitan es un vaso de agua fría.

¿Cuál sería un equivalente aceptable? ¿Calificaría una taza de sopa caliente, una manta caliente o un par de guantes? Por supuesto que lo harían. El enfoque rígido y estrecho de las Escrituras adoptado por los fariseos (y por algunos cristianos de hoy) fue la raíz de muchos de sus problemas.

Habrían tomado las palabras de Jesús – “un vaso de agua fría” – y debatido si el agua se podía servir en un vaso o no, o si solo debía ser un vaso, ¡y qué tan fría debería estar el agua! ¿Estaría bien el agua tibia?

El debate y la discusión interminables habrían girado en torno al texto, mientras que el punto central se habría perdido por completo.

Es legítimo moverse fuera de las palabras reales de las Escrituras al abrazar un principio que armoniza con la voluntad de Dios. Por ejemplo, se nos dice: “Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dadle de beber. Romanos 12:20 .

Para cumplir con esta instrucción, ¿deben satisfacerse las necesidades de nuestro enemigo solo proporcionándole comestibles y bebidas, o podríamos cumplir con la enseñanza de esta Escritura brindándole los fondos para que se convierta en un trabajador por cuenta propia? ¿Podríamos financiar un curso de capacitación que lo califique para un empleo remunerado? ¡Por supuesto que podríamos! Y si alguien objeta y dice: “¿En qué parte de la Biblia dice que tenemos derecho a financiar un curso de capacitación para alguien?” respondemos diciendo que está divinamente consagrado en las palabras: “Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer”.

La Biblia nos enseña que satisfacer las necesidades del hombre es más importante que la ley ceremonial y que ser misericordioso con el necesitado es siempre lo correcto. Los principios que se encuentran en las Escrituras nos brindan la autoridad de Dios para hacer lo que se debe hacer para llevar a cabo su voluntad. Y porque “toda la Escritura es inspirada por Dios” se dice que es “útil… para toda buena obra”. 2 Timoteo 3:16 .

Acerquémonos siempre a las Escrituras con oración, reverencia y humildad para que podamos entender cómo aplicar los principios que allí se enseñan.

"Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, reprender, corregir y entrenar en justicia".

 Por : Carlos Benavides    


sábado, 28 de mayo de 2022

SÍNTOMAS DE UNA IGLESIA MUERTA

 SÍNTOMAS DE UNA IGLESIA MUERTA

INTRODUCCIÓN:

A. La iglesia local necesita mantener su espíritu vivo ante la posibilidad de una muerte repentina.

B. La probabilidad de que una iglesia pueda creer que se encuentra viva pero que en realidad esté muerta es evidente en el mensaje que Dios hace llegar a la iglesia en Sardis (Ap.3:1).

1. Los cristianos de Sardis no estaban informados de su condición.

2. Esta iglesia tenía reputación de estar viva pero estaba muerta.

C. ¿Qué es lo que puede llevar a una iglesia a la muerte?

D. ¿Cuáles son aquellos síntomas que pueden indicarnos que una iglesia está muriendo?

I. CUANDO DEJAMOS LA REUNIÓN CRISTIANA

A. Cuando los cristianos dejamos la reunión cristiana inmediatamente damos a conocer que estamos perdiendo el sentido espiritual, eso fue precisamente lo que pasó entre los hermanos hebreos (He.10:25).

B. Nuestro amor por nuestros hermanos y por el Señor tiende a enfriarse cuando dejamos de congregarnos con ellos (He.10:23-24).

C. Si descuidamos la reunión cristiana entonces no podremos ser alentados por ellos y tampoco ellos serán alentados por nosotros.

1. Se pierde el sentido de firmeza (la duda puede venir), (v.23).

2. Se pierde el interés en estimular a los hermanos al amor y a las buenas obras (v.24).

II. CUANDO PERDEMOS INTERÉS EN LOS QUE REGULARMENTE FALTAN A LAS REUNIONES.

A. Otro síntoma o advertencia que está estrechamente asociado con abandonar las reuniones, es que aquellos que regularmente faltan se mal acostumbran a faltar tanto, como nosotros a verlos faltar.

B. Debiéramos no ser contagiados de una actitud similar a la de ellos e ir a buscarlos para saber acerca de la razón de su ausencia y reprenderles si es necesario (2 Ti.4:2).

C. El amor al Señor se ausenta en la vida de aquellos hermanos que empiezan a faltar, pero también ese mismo amor puede ausentarse en quienes no sienten la necesidad de ir a buscarlos.

1. Gálatas 6:1

2. Juan 13:34-35

III. CUANDO MOSTRAMOS POCO INTERÉS O NADA EN LAS COSAS DE DIOS

A. Los placeres de la vida son un peligro para los hijos de Dios (Lc.8:14)

B. Satanás intenta convencernos que la búsqueda de lo material, las diversiones y los pasatiempos son más importantes que el trabajar diligentemente en la viña del Señor (I Cor.3:9; Jn.9:4).

C. No estamos diciendo que lo material y el esparcimiento sea pecado, pero pueden convertirse en ello si no los sabemos equilibrar en nuestra vida.

IV. CUANDO PERDEMOS EL INTERÉS EN TRAER A OTROS AL SEÑOR.

A. Este es otro síntoma que huele a muerte, y puede verse en nuestro círculo social. Jesús se asoció con pecadores con el propósito de salvarlos (Mt.9:10-12).

B. Nuestros amigos más cercanos quizás sean personas moralmente muy buenas pero eso para Dios no es suficiente sino el que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad (I Ti.2:4).

1. Debemos hablarles de Cristo solo así podrán llegar a conocer el evangelio

2. (Ro.10:14) “¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual n o han creído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?

CONCLUSIÓN:

A. Si nuestra iglesia tiene reputación de estar viva, entonces debemos luchar por mantenerla viva. Que no sea como la de Sardis que tenía reputación de estar viva, pero estaba muerta.

B. La manera cómo podemos evitar que la iglesia muera es:

1. Congregándonos puntual y responsablemente

2. Mostrando interés en quienes faltan a los cultos con frecuencia.

3. Mostrando interés por las cosas de Dios.

4. Mostrando interés en que otros se salven.

C. RECUERDA. ¡Cristianos muertos solo producen iglesias muertas!

  Por: Carlos Benavides 


LA REVERENCIA EN EL CULTO A DIOS

 

LA REVERENCIA EN EL CULTO A DIOS

(Hebreos 12:28)

INTRODUCCIÓN:

A. Hoy hablaremos acerca de un elemento clave en la adoración a Dios el cual se puede estar muriendo en la iglesia, ¡La reverencia!

B. La reverencia en el culto a Dios no puede resumirse solo a prácticas correctas sino que todo debe realizarse “en fe” (He.11:4), “en espíritu” (Jn.4:24), y “en temor y reverencia” (He.12:28).

C. Para que la adoración a Dios sea aceptable en el culto, esta debe realizarse no solo con temor y reverencia sino también debe hacerse “decentemente y con orden” (I Cor.14:40).

I. LA ACTIVIDAD DE LOS MIEMBROS EN EL CULTO ES MUY IMPORTANTE.

A. Los cristianos debemos mirar con especial atención nuestra reunión en el culto.

B. La iglesia (Mt.16:18) es el lugar a donde Dios nos ha trasladado por medio de la obediencia al evangelio (Ro.6:17-18), después que nos libertara del poder de las tinieblas (Col.1:13).

C. Es en la iglesia donde Dios nos bendijo con toda bendición espiritual (Ef.1:3) para que fuésemos “Santos y sin mancha” delante de él (v.4), por eso el cristiano que logra entender estas cosas aprende a ver la iglesia como algo muy especial, digna de todo respeto y de toda reverencia.

II. LA ADORACIÓN ESPIRITUAL INVOLUCRA A TODA LA CONGREGACIÓN.

A. La adoración “en espíritu y en verdad” (Jn.4:23,24) involucra la participación de toda la congregación en una serie de actos, sin embargo muchos cristianos en nuestros días confunden adorar con observar, solo observan a los demás!

B. Los cristianos del primer siglo cantaban juntos (Col.3:16), leían las Escrituras juntos, y oraban juntos (Hch.2:42).

C. La adoración no solo debe ser asunto de “los encargados”. El director de cantos está para acompañar a la congregación, no para cantar para la congregación.

1. Una correcta adoración es señal de una iglesia sana.

2. El cristiano que comprende esto y adora a Dios “en espíritu y en verdad” goza de una vida espiritualmente calibrada.

D. Una adoración correcta produce vidas con gozo y fortaleza “Y los discípulos estaban llenos de gozo y del Espíritu Santo” (Hch.13:52).

III. LA ADORACIÓN EN EL CULTO DEBE REALIZARSE CON REVERENCIA.

A. Desde la antigüedad Dios llamó a su pueblo a guardar la reverencia en su santuario (Lv.19:30).

B. Cuando la palabra de Dios fue leída en tiempos de Nehemías, el pueblo de Dios reverentemente escuchó: (Neh.8:3-5,6,9).

C. Cuando el pueblo de Dios es irreverente y no se corrige, la verdad se pierde. “Judá no escuchó la voz de Jehová, ni admitió corrección, pereció la verdad, y de la boca de ellos fue cortada” (Jer.7:1-3,28).

D. Pablo le dice a Timoteo: “para que si tardo, sepas como debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y valuarte de la verdad” (I Ti.3:15).

E. Jesucristo encontró en el templo quienes hicieron de la casa de Dios casa de mercadeo (Jn.2:13-17). Si Jesús viniera en este momento ¿encontrará en nosotros un temor reverente?

CONCLUSION:

A. Cuanta devoción usted sienta cuando adora a Dios dejará ver cuanta reverencia y temor tiene usted a Dios, sin embargo so solo sentir reverencia no es suficiente, Dios quiere algo más de usted.

B. ¿Es usted un adorador activo realmente, o solo ha sido es un observador?, si esto es así la Biblia dice que Dios requiere de usted que le adore, y que lo haga “en espíritu y en verdad” (Jn.4:23-24), “Porque el Padre tales adoradores “busca que le adoren” (v.23).

C. Pero para poder adorar a Dios en “espíritu y en verdad” usted debe tener un encuentro personal con Cristo, para ello deberá nacer del agua y del Espíritu (Jn.3:1-5; Ro.6:3-4), ¿Cómo se logra esto?

1. Creyendo que Jesucristo es el Hijo de Dios (Jn.3:16; 8:24).

2. Arrepintiéndose de sus pecados (Hch.3:19; 17:30).

3. Confesando su fe en Cristo Jesús (Ro.10:9-10; Mt.10:32-33; Hch.8:37).

4. Bautizándose para ser salvo (Mr.16:15-16), es decir para obtener el perdón de los pecados (Hch.2:38,41; 8:12; 8:35,38,39; 16:31-33), y para andar en Vida Nueva (Ro.6:34; Col.2:12-13).

D. Si usted desea que le expongamos de manera más precisa acerca de cómo puede usted ser salvo y convertirse así en un verdadero adorador “en espíritu y en verdad” comuníquese con nosotros y con gusto le ayudaremos. Dios le bendiga .   

Por : Carlos Benavides 





miércoles, 25 de mayo de 2022

CUANDO LA BATALLA TE ELIGE

 CUANDO LA BATALLA TE ELIGE 

En  2 Crónicas 20:1-30 cómo pelear las batallas que no puedes elegir. Hay tres formas de pelear las batallas que te eligen. Primero, debemos buscar a Dios antes de la batalla. Segundo, debemos buscar a Dios durante la batalla. Por último, debemos agradecer a Dios cuando la batalla haya concluido.

BUSCANDO A DIOS ANTES DE LA BATALLA (2 CRÓNICAS 20:1-19)

Cuando miramos el relato en 2 Crónicas 20, notamos que un ejército ha venido a invadir a Israel. Debemos observar el primer par de versículos.

Ahora bien, aconteció después de esto que los hijos de Moab y los hijos de Amón, junto con algunos de los meunitas, vinieron a hacer guerra contra Josafat. Entonces algunos vinieron e informaron a Josafat, diciendo: "Una gran multitud viene contra ti desde el otro lado del mar, desde Aram y he aquí, están en Hazazon-tamar (es decir, En-gadi)" (2 Crónicas 20: 1-2; NASB ).

Notamos que este no es un pequeño ejército que ha venido sobre Josafat. Era “una gran multitud”. ¿Te imaginas estar en la posición de este rey? ¿Qué harías? ¿Cómo responderías? Esta situación es igual a lo que sentí cuando mi madre había sido diagnosticada con cáncer. ¿Cómo respondió el rey Josafat? Lo sabemos porque los siguientes versículos nos lo dicen.

Josafat tuvo miedo y volvió su atención para buscar al SEÑOR, y proclamó ayuno en todo Judá. Entonces Judá se reunió para buscar la ayuda del SEÑOR; vinieron de todas las ciudades de Judá a buscar al SEÑOR. Entonces Josafat se puso en pie en la asamblea de Judá y Jerusalén, en la casa del SEÑOR delante del atrio nuevo, y dijo: "Oh SEÑOR, el Dios de nuestros padres, ¿no eres Dios en los cielos? ¿Y no eres Señor sobre todos los reinos de las naciones? El poder y el poder están en tu mano para que nadie pueda hacer frente a ti. ¿No echaste tú, oh Dios nuestro, a los habitantes de esta tierra delante de tu pueblo Israel y la diste a la descendencia de Abraham ¿Tu amigo para siempre? Habitaron en ella, y te edificaron allí un santuario a tu nombre, diciendo: Si nos sobreviniere mal, espada o juicio, o pestilencia o hambre, estaremos delante de esta casa y delante de ti (porque tu nombre está en esta casa) y clamaremos a ti en nuestra angustia, y tú nos escucharás y nos librarás.' "Ahora he aquí, los hijos de Amón y Moab y el monte Seir, a quienes no permitiste que Israel invadiera cuando salieron de la tierra de Egipto (se apartaron de ellos y no los destruyeron), mira cómo nos están recompensando con viniendo a echarnos de la posesión que nos diste en herencia. Dios nuestro, ¿no los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti (2 Crónicas 20:3-12; NVI). "Ahora he aquí, los hijos de Amón y Moab y el monte Seir, a quienes no permitiste que Israel invadiera cuando salieron de la tierra de Egipto (se apartaron de ellos y no los destruyeron), mira cómo nos están recompensando con viniendo a echarnos de la posesión que nos diste en herencia. Dios nuestro, ¿no los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti (2 Crónicas 20:3-12; NVI). "Ahora he aquí, los hijos de Amón y Moab y el monte Seir, a quienes no permitiste que Israel invadiera cuando salieron de la tierra de Egipto (se apartaron de ellos y no los destruyeron), mira cómo nos están recompensando con viniendo a echarnos de la posesión que nos diste en herencia. Dios nuestro, ¿no los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti (2 Crónicas 20:3-12; NVI). ¿No los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti (2 Crónicas 20:3-12; NVI). ¿No los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti (2 Crónicas 20:3-12).

El tenía miedo. Sin embargo, su miedo no lo llevó a la cobardía. Él “dirigió su atención a buscar a Jehová” (2 Crónicas 20:3; NASB). Miró al verdadero Capitán. Esto es lo que necesitaba hacer para enfrentar la batalla en mi vida. Necesitaba reconocer quién era mi Capitán. Debemos reconocer quién es nuestro Capitán. También vemos al rey Josafat dar las características del verdadero Capitán. Atribuyó a Jehová como “el Dios de nuestros padres”. Dios es y siempre existirá. Josafat era consciente del poder de Dios en los primeros días de Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, etc. Debe haber sabido sobre el éxodo de Egipto. Debe haber conocido la historia de Judá. Él conocía el poder de Dios.

Luego atribuyó a Jehová como “Dios en los cielos” (2 Crónicas 20:6). Esto especifica que no estaba hablando de un dios ídolo. Estaba hablando del Dios vivo y verdadero. Con respecto a Dios, el hermano Curtis Cates escribió:

Sin Dios, el hombre no es más que una bestia graduada, “flotando sobre el mar salado de la vida sin propósito, sin significado y sin metas. Nos convertimos simplemente en 'un trozo de carne y un mechón de cabello'. Nada realmente importa. Pero si Dios existe , todo importa (Cates 28).

Josafat conocía este hecho. Sabía la importancia de Dios. El pueblo también se daría cuenta de esto (2 Crónicas 20:12). La importancia del Dios Único del universo es abundante. Si Él no existe, entonces Josafat y Judá no tendrían esperanza. En la cátedra de la Escuela de Predicación de Memphis en 2003, el hermano Liddell escribió:

Hay UN Dios; así, las ideas de que no hay Dios, o de que hay muchos dioses, son falsas. Pablo declaró: “Pero para nosotros hay un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros en él; y un Señor Jesucristo, por quien son todas las cosas, y nosotros por él” (I Cor. 8:6). A Timoteo, el apóstol inspirado escribió: “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (I Timoteo 2:15). Si lo que Pablo escribió no es verdad, ¿quién se atrevería a afirmar que alguna parte de la Biblia es verdad? Si la Biblia es verdad, y es Verdad (Juan 17:17), y lo es, entonces lo que Pablo escribió es verdad: hay un Dios (Liddell 115).

¡Dios es el Dios en los cielos en verdad!

Josafat también atribuyó a Dios a ser “gobernante sobre todos los reinos de las naciones” (2 Crónicas 20:6; NASB). Josafat era un rey. ¡Era uno en autoridad en Judá, sin embargo atribuye a Dios como gobernante sobre todos los reinos de las naciones! Notamos la humildad de Josafat aquí. Daniel reconocería esto en Daniel 4:17:

Esta decisión es por decreto de los vigilantes, y la sentencia por palabra de los santos, para que sepan los vivientes que el Altísimo gobierna en el reino de los hombres, a quien él quiere lo da, y lo establece sobre él. el más bajo de los hombres (Daniel 4:17).

En última instancia, Dios tiene el control sobre todos los reinos del hombre. Josafat reconoció esto. ¡Oh, cómo seríamos si los gobernantes de hoy reconocieran a Jehová Dios como gobernante!

Josafat también reconoció a Dios en que “el poder y la fuerza están en tu mano para que nadie pueda hacer frente a ti” (2 Crónicas 20:6). Nada puede vencer a Dios. Incluso en nuestras propias batallas, Dios es más grande. Cuanto más pienso en este pasaje, más me doy cuenta de la fe del rey Josafat. Esto me habla de la fe que debemos tener para obtener la victoria. Pablo escribió a los romanos acerca de la victoria en Cristo.

¿Qué, pues, diremos a estas cosas? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Dios es el que justifica; ¿Quién es el que condena? Cristo Jesús es el que murió, sí, más bien el que resucitó, el que está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros. ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Tal como está escrito: POR VOSOTROS NOS MUERTAN TODO EL DÍA; FUIMOS CONSIDERADOS COMO OVEJAS PARA EL MATADERO. Pero en todas estas cosas vencemos abrumadoramente por medio de Aquel que nos amó. Porque estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados,

No es que no podamos perder la salvación, sino que podemos tener la victoria si somos fieles a la voluntad de Dios. Continúe colocándose en el lugar de Josafat. Un ejército de una gran multitud ha venido sobre ti y estás confiando en Dios para que te conceda la victoria. ¿Renunciarías en esa fe cuando el enemigo se acerca? ¿O declararías el poder y la fuerza de estar en Dios?

Notamos en el texto principal de 2 Crónicas 20 que Josafat y el pueblo clamaron a Dios (2 Crónicas 20:9-10).

Si nos sobreviniera mal, espada, juicio, pestilencia o hambre, estaremos delante de esta casa y delante de ti (porque tu nombre está en esta casa) y clamaremos a ti en nuestra angustia, y tú oirás y librarás. a nosotros.' "Ahora he aquí, los hijos de Amón y Moab y el monte Seir, a quienes no permitiste que Israel invadiera cuando salieron de la tierra de Egipto (se apartaron de ellos y no los destruyeron), mira cómo nos están recompensando con viniendo a echarnos de la posesión que nos diste en herencia. Dios nuestro, ¿no los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti (2 Crónicas 20:9-12; NVI).

Ellos creían que Dios escucharía su súplica. Confiaron en Dios para responder a su clamor. ¿Creemos que Dios nos escuchará hoy? “Jehová está lejos de los impíos, pero escucha la oración de los justos” (Proverbios 15:29). La Biblia dice que lo hará. También observe en el texto que se dan cuenta de que no pueden ganar la batalla por su cuenta. "Dios nuestro, ¿no los juzgarás? Porque somos impotentes ante esta gran multitud que viene contra nosotros; no sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti" (2 Crónicas 20:12; NASB). Ellos están necesitando la fuerza del Señor. El hombre de hoy parece descartar la idea de confiar en Dios para su fortaleza. El hecho es, "Sé, oh SEÑOR, que el camino del hombre no está en sí mismo, ni es en un hombre que ande, que dirija sus pasos” (Jeremías 10:23). No podemos confiar en nuestras propias fuerzas. Debemos confiar en Dios. ¿Qué pasaría si confiara en mí mismo que en Dios cuando mi madre pasó por su sufrimiento? ¿Cómo podría superar esa gran dificultad sin mirar a Dios como mi fortaleza? La respuesta es clara. Me perdería como una oveja en la oscuridad. no lo lograría ¿Qué pasaría si la gente confiara en sí misma para la batalla? Serían destruidos. El poder no está en el hombre sino en Dios. Podemos ganar la batalla cuando nos damos cuenta de quién es nuestro Capitán y dónde está la fuente del poder. Josafat y el pueblo de Israel dijeron: “ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti” (2 Crónicas 20:12b; NVI). ¿Dónde están nuestros ojos? Deben estar mirando a Dios por encima del universo. ¿Qué pasaría si confiara en mí mismo que en Dios cuando mi madre pasó por su sufrimiento? ¿Cómo podría superar esa gran dificultad sin mirar a Dios como mi fortaleza? La respuesta es clara. Me perdería como una oveja en la oscuridad. no lo lograría ¿Qué pasaría si la gente confiara en sí misma para la batalla? Serían destruidos. El poder no está en el hombre sino en Dios. Podemos ganar la batalla cuando nos damos cuenta de quién es nuestro Capitán y dónde está la fuente del poder. Josafat y el pueblo de Israel dijeron: “ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti” (2 Crónicas 20:12b; NVI). ¿Dónde están nuestros ojos? Deben estar mirando a Dios por encima del universo. ¿Qué pasaría si confiara en mí mismo que en Dios cuando mi madre pasó por su sufrimiento? ¿Cómo podría superar esa gran dificultad sin mirar a Dios como mi fortaleza? La respuesta es clara. Me perdería como una oveja en la oscuridad. no lo lograría ¿Qué pasaría si la gente confiara en sí misma para la batalla? Serían destruidos. El poder no está en el hombre sino en Dios. Podemos ganar la batalla cuando nos damos cuenta de quién es nuestro Capitán y dónde está la fuente del poder. Josafat y el pueblo de Israel dijeron: “ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti” (2 Crónicas 20:12b; NVI). ¿Dónde están nuestros ojos? Deben estar mirando a Dios por encima del universo. ¿Qué pasaría si la gente confiara en sí misma para la batalla? Serían destruidos. El poder no está en el hombre sino en Dios. Podemos ganar la batalla cuando nos damos cuenta de quién es nuestro Capitán y dónde está la fuente del poder. Josafat y el pueblo de Israel dijeron: “ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti” (2 Crónicas 20:12b; ). ¿Dónde están nuestros ojos? Deben estar mirando a Dios por encima del universo. ¿Qué pasaría si la gente confiara en sí misma para la batalla? Serían destruidos. El poder no está en el hombre sino en Dios. Podemos ganar la batalla cuando nos damos cuenta de quién es nuestro Capitán y dónde está la fuente del poder. Josafat y el pueblo de Israel dijeron: “ni sabemos qué hacer, pero nuestros ojos están puestos en ti”(2Crónicas20:12). 

¿Dónde están nuestros ojos? Deben estar mirando a Dios por encima del universo.

Ahora, Dios le responderá a Josafat a través del profeta Jahaziel. Notamos ahora que todo Judá estaba de pie ante Dios (2 Crónicas 20:13). También tenían a sus familias con ellos. En medio de esa congregación de personas, Jahaziel revela el mensaje de Dios.

Entonces, en medio de la asamblea, el Espíritu del SEÑOR vino sobre Jahaziel, hijo de Zacarías, hijo de Benaía, hijo de Jeiel, hijo de Matanías, el levita de los hijos de Asaf; y dijo: Oíd, todo Judá y los moradores de Jerusalén y el rey Josafat: así os dice el SEÑOR: ``No temáis ni os amedrentéis a causa de esta gran multitud, porque la batalla no es vuestra sino de Dios. ``Mañana salid. descender contra ellos. He aquí, subirán por la subida de Ziz, y los encontraréis al final del valle frente al desierto de Jeruel. 'No tenéis necesidad de pelear en esta batalla; estacionaros, estar de pie y ver la salvación de Jehová por vosotros, oh Judá y Jerusalén.' No temas ni te acobardes; mañana sal a enfrentarlos, porque el SEÑOR está contigo (2 Crónicas 20:14-17).

Se nos revela que Jahaziel insta al pueblo a escuchar al Señor y al rey Josafat (2 Crónicas 20:15). ¡Qué lección para nosotros en la declaración de apertura de Jahaziel! Pablo nos dio un cargo con respecto al gobierno:

Toda persona debe estar en sujeción a las autoridades gobernantes. Porque no hay autoridad sino de Dios, y las que existen, por Dios son establecidas. Por lo tanto, quien se resiste a la autoridad, se ha opuesto a la ordenanza de Dios; y los que se opusieron, recibirán condenación sobre sí mismos. Porque los gobernantes no son motivo de temor para el buen comportamiento, sino para el mal. ¿Quieres no tener miedo a la autoridad? Haz lo que es bueno y tendrás alabanza de lo mismo; porque es un ministro de Dios para tu bien. Pero si hacéis lo malo, tened miedo; porque no por nada lleva la espada; porque es un ministro de Dios, un vengador que trae la ira sobre el que practica el mal. Por tanto, es necesario estar en sujeción, no sólo por causa de la ira, sino también por causa de la conciencia. Porque por esto también pagáis impuestos, porque los gobernantes son siervos de Dios, dedicándose a esto mismo. Dar a todos lo que se les debe: impuesto a quien se debe impuesto; costumbre a quien costumbre; miedo a quien miedo; honra a quien honra (Romanos 13:1-7).

Incluso nosotros estamos sujetos a los gobernantes terrenales hoy en día, siempre y cuando no contradigan lo que Dios ha querido que hagamos. Dios le mostró al pueblo a través de Jahaziel que debían escuchar a su rey.

A continuación, Jahaziel da un aliento que les ayudaría en esta difícil situación. Él los anima a no temer ni desmayarse (2 Crónicas 20:15b). La razón que da es bastante asombrosa. Él dijo, “porque la batalla no es vuestra sino de Dios” (2 Crónicas 20:15b; NASB). Me acuerdo de una canción de gospel, "La batalla pertenece al Señor".

Con armadura celestial entraremos en la tierra,

¡La batalla es del Señor!

Ninguna arma diseñada contra nosotros resistirá,

¡La batalla es del Señor!

¡Cantamos gloria, honra, poder y fuerza al Señor!

¡Cantamos gloria, honra, poder y fuerza al Señor!

Cuando el poder de las tinieblas entre como una inundación,

¡La batalla es del Señor!

Ha levantado un estandarte, el poder de Su sangre,

¡La batalla es del Señor!

¡Cantamos gloria, honra, poder y fuerza al Señor!

¡Cantamos gloria, honra, poder y fuerza al Señor!

Cuando tu enemigo presione con fuerza, no temas

¡La batalla es del Señor!

Ánimo, amigo mío, tu liberación está cerca.

¡La batalla es del Señor!

¡Cantamos gloria, honra, poder y fuerza al Señor!

¡Cantamos gloria, honra, poder y fuerza al Señor!.

Allí la batalla no sería ganada por su propio poder. Sería ganado por Dios. Dios será su guerrero. Él estaría con ellos en la batalla. ¡Qué estímulo saber que Dios escuchó y respondió su clamor! ¿No nos ayudará hoy en las batallas de esta vida? No en el sentido de un milagro, pero Él responde la oración.

El relato cuenta que Josafat inclinó la cabeza hasta el suelo (2 Crónicas 20:18). Esto muestra su humildad a pesar de que es un rey. A veces en la vida debemos caer boca abajo para poder levantarnos por encima del desafío de la más dura de las batallas. Se necesita humildad para admitir que uno necesita ayuda. Sin embargo, el orgullo no debe mostrarse de manera que no se busque ayuda. No debemos olvidar que Dios puede ayudar. No muestra debilidad. Muestra que uno está dispuesto a someter su vida a Dios. Se nos advierte sobre el orgullo.

El orgullo va antes de la destrucción, y el espíritu altivo antes del tropiezo. Mejor es ser humilde de espíritu con los humildes que repartir despojos con los soberbios (Proverbios 16:18-19; LBLA).

La soberbia del hombre lo humillará, pero el espíritu humilde alcanzará la honra (Proverbios 29:23; NVI).

Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne y los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo (1 Juan 2:16; NASB).

Si Josafat y el pueblo de Judá demostraran orgullo y no humildad, entonces la victoria estaría lejos de su alcance. Si demostramos orgullo en nuestras vidas, tampoco alcanzaremos la victoria. Debemos estar dispuestos a ser humildes y caminar en los pasos de la humildad.

En la última parte de esta sección de nuestro estudio, vemos a todo el pueblo ponerse de pie para alabar al Señor antes de que comience la batalla (2 Crónicas 20:19). Es difícil comprender que estas personas están gritando alabanzas a Dios con un ejército masivo que viene a luchar contra ellos. El hecho es que lo hacen. Cuando Dios promete la victoria, se la garantiza a aquellos que reúnen las condiciones para la victoria. Debemos esperar la victoria que se nos promete cuando la batalla se complete. La victoria final será cuando Cristo venga de nuevo. El hermano Goodwin escribió:

Desde el punto de nuestra conversión, debemos estar mirando hacia el cielo. Debemos acumular nuestros tesoros en el cielo (Mat. 6:19-21); debe ser nuestro objetivo número uno. Todo el sacrificio y el sufrimiento, todo el dolor y la persecución, todo lo que soportamos al vivir la vida cristiana ciertamente valdrá la gloria que será nuestra cuando Jesús regrese por nosotros (cf. Juan 14:1-4; 1 Juan 3). :1-3; Apocalipsis 22:5). En el fragor de la batalla, cuando el diablo busca distraernos de pelear la buena batalla de la fe, debemos recordar que el cielo seguramente valdrá la pena (Goodwin 167).

BUSCANDO A DIOS DURANTE LA BATALLA (2 CRÓNICAS 20:20-23)

Al llegar a la batalla, debemos recordar continuar buscando a Dios a medida que avanza la batalla. Esto significa que debemos eliminar distracciones, obstáculos y dudas para tener éxito. Esto también significa que debemos estar temprano para buscar a Dios. Consideremos nuestro texto.

Se levantaron muy de mañana y salieron al desierto de Tecoa; y cuando salieron, Josafat se puso en pie y dijo: "Escuchen, oh Judá y habitantes de Jerusalén, confíen en el SEÑOR su Dios y estarán seguros. Confíen en sus profetas y triunfen". Habiendo consultado con el pueblo, designó a los que cantaban al SEÑOR y a los que lo alababan con vestiduras sagradas, y salían delante del ejército y decían: "Dad gracias al SEÑOR, porque es eterna su misericordia". Cuando comenzaron a cantar y alabar, el SEÑOR puso emboscadas contra los hijos de Amón, Moab y el monte Seir, que habían venido contra Judá; por lo que fueron enrutados. Porque los hijos de Amón y Moab se levantaron contra los habitantes del monte Seir destruyéndolos por completo; y cuando acabaron con los habitantes de Seir,

En nuestro texto, revela que Josafat anima al pueblo a confiar en Dios para obtener la victoria. Mientras hicieran eso, entonces tendrían éxito (2 Crónicas 20:20). Si fracasaban en algún momento, fracasarían en la guerra. Esto nos da la iniciativa para luchar con vigor y hacerlo manteniendo nuestro enfoque en el Capitán. Nuestro Capitán, Cristo, nos ha dicho que Él estaría siempre con nosotros (Mateo 28:20). Él nos dará la victoria mientras confiemos en Dios y hagamos Su voluntad. Mientras leo este texto, me recuerda mis batallas. Debo enfocarme en Cristo en medio de la guerra que está pasando en mi vida. Todos deberíamos tener este mismo motivo. Todos debemos poner nuestra mente en Cristo (Col. 3:1-3). Esto es lo que hizo Josafat. Esto es lo que hizo la nación de Judá.

Es sorprendente lo que sucede a continuación en los versículos veintiuno y veintidós.

Habiendo consultado con el pueblo, designó a los que cantaban al SEÑOR y a los que lo alababan con vestiduras sagradas, y salían delante del ejército y decían: "Dad gracias al SEÑOR, porque es eterna su misericordia". Cuando comenzaron a cantar y alabar, el SEÑOR puso emboscadas contra los hijos de Amón, Moab y el monte Seir, que habían venido contra Judá; así fueron derrotados (2 Crónicas 20:21-22; NASB).

Entonces, a medida que se desarrolla la batalla, cantan y dan gracias a Dios. ¡Qué vista y sonido para contemplar! El texto incluso nos revela que fue el Señor quien tendió emboscadas contra los enemigos de Judá. Dios está cumpliendo Su promesa de pelear por ellos (2 Crónicas 20:17). Hay una aplicación aquí para nosotros hoy. Debemos saber que Dios peleará en nuestras batallas. Sin embargo, también debemos hacer nuestra parte.

Notamos en el siguiente versículo que los enemigos de Judá vencieron a los habitantes del monte Seir, pero luego se destruyeron a sí mismos (2 Crónicas 20:23). ¡Qué giro de los acontecimientos! John Gill observó, “en su confusión, [sic] se confundieron entre sí, ya sea con edomitas o judíos, como los madianitas en los tiempos de Gedeón” (Gill E-Sword Module). ¡Cuando te enfrentas a Dios, terminas peleando tu propia batalla contra ti mismo! Es una tontería luchar contra uno mismo. El hombre no puede vencer a Dios. Dios siempre saldrá victorioso. Los esquemas divisivos del hombre solo traen confusión y caos, y nunca traerán unificación.

GRACIAS A DIOS DESPUÉS DE LA BATALLA (2 CRÓNICAS 20:24-30)

Una vez terminada la batalla, el hombre debe acordarse de agradecer a Dios. Notemos nuestro texto:

Cuando Judá llegó al mirador del desierto, miraron hacia la multitud, y he aquí, eran cadáveres tendidos en el suelo, y nadie había escapado. Cuando Josafat y su pueblo vinieron a tomar su botín, encontraron mucho entre ellos, incluidos bienes, prendas de vestir y cosas valiosas que tomaron para sí mismos, más de lo que podían llevar. Y estuvieron tres días tomando el botín porque había mucho. Y al cuarto día se reunieron en el valle de Beracah, porque allí bendijeron al SEÑOR. Por eso han llamado a ese lugar "El Valle de Beracah" hasta hoy. Todo hombre de Judá y de Jerusalén volvió con Josafat a la cabeza, volviendo a Jerusalén con alegría, porque el SEÑOR los había hecho regocijarse sobre sus enemigos. Vinieron a Jerusalén con arpas, liras y trompetas a la casa de Jehová. Y el temor de Dios estaba sobre todos los reinos de las tierras cuando oyeron que el SEÑOR había peleado contra los enemigos de Israel. Así que el reino de Josafat estuvo en paz, porque su Dios le dio descanso por todas partes (2 Crónicas 20:24-30; NVI).

Después de que los enemigos de Judá se destruyeron a sí mismos, Judá viene a observar el resultado de luchar contra la voluntad de Dios. Vieron “cadáveres tirados en el suelo, y nadie había escapado” (2 Crónicas 20:24). Nadie escapa a la ira de Dios. Cuando Dios gana, es una victoria completa. Esta vista animó a Judá. Realmente habían visto la victoria que Dios había ganado para ellos. ¿Vemos la victoria que está delante de nosotros (Apocalipsis 2:10)?

Notemos la bendición que vino de la victoria.

Cuando Josafat y su pueblo vinieron a tomar su botín, encontraron mucho entre ellos, incluidos bienes, prendas de vestir y cosas valiosas que tomaron para sí mismos, más de lo que podían llevar. Y estuvieron tres días tomando el botín porque había tanto (2 Crónicas 20:25; NVI).

Dios les concedió un botín tan abundante que ni siquiera pudieron llevarlo todo. Qué vislumbre de la gloria del Cielo para nosotros aquí. Dios nos bendecirá más abundantemente en la gran vida que le espera al cristiano fiel. Es difícil para el ser humano describir un lugar espiritual en palabras físicas. ¿Te imaginas ganar una victoria y obtener más de lo que podrías llevar? Eso fue lo que le sucedió a Judá. Dios escuchó su clamor y les dio esa victoria. Dios cumplió su promesa. ¿Mantendrá el hombre la suya?

Nunca debemos olvidar al que bendice y al verdadero vencedor. La nación de Judá se acordó de agradecer a Dios.

Y al cuarto día se reunieron en el valle de Beracah, porque allí bendijeron al SEÑOR. Por eso han llamado a ese lugar "El Valle de Beracah" hasta hoy. Todo hombre de Judá y de Jerusalén volvió con Josafat a la cabeza, volviendo a Jerusalén con alegría, porque el SEÑOR los había hecho regocijarse sobre sus enemigos. Llegaron a Jerusalén con arpas, liras y trompetas a la casa de Jehová (2 Crónicas 20:26-28; NVI).

Judá tuvo gran gozo no por su propia habilidad, sino por lo que Dios había hecho. Si el hombre le diera el crédito de todas las cosas buenas a Dios, entonces quizás el hombre prosperaría más de lo que lo hace hoy. Debemos estar siempre agradecidos con Dios por todo lo que ha hecho por nosotros. Podría haber destruido todode la humanidad, pero mostró su gran amor al enviar a su propio Hijo para expiar los pecados del hombre. El canto de la nación de Judá me recuerda lo que leemos en el Nuevo Testamento. Santiago escribió: "¿Está alguno entre vosotros afligido? Entonces debe orar. ¿Está alguno alegre? Debe cantar alabanzas" (Santiago 5:13; NASB). ¡Qué alegre ocasión fue para Judá! También debemos señalar que al llegando de regreso a Jerusalén, fueron inmediatamente a la casa del Señor. ¿Adónde vamos cuando tenemos un gran éxito o un gran fracaso? ¿Es a la asamblea con los santos? ¿Es a un bar? Debe ser para adorar a Dios.

Enviamos al final de todo un gran descanso en la tierra de Judá.

Y el temor de Dios estaba sobre todos los reinos de las tierras cuando oyeron que el SEÑOR había peleado contra los enemigos de Israel. Así que el reino de Josafat estuvo en paz, porque su Dios le dio descanso por todas partes (2 Crónicas 20:29-30; NASB).

Observamos la influencia de la victoria y el descanso que Dios les dio. El descanso llega al final de la batalla. En última instancia, nuestro descanso será al final de nuestras vidas. Dios dará descanso a los que han peleado la batalla escuchando las órdenes del Capitán.

Esta es una clara indicación del justo juicio de Dios para que seáis tenidos por dignos del reino de Dios, por el cual en verdad estáis sufriendo. Porque después de todo, es justo que Dios pague con aflicción a los que os afligen, y os dé alivio a vosotros que sois afligidos, y también a nosotros, cuando el Señor Jesús se manifieste desde el cielo con los ángeles de su poder en llama de fuego, tratando retribución a los que no conocen a Dios y a los que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesús. Estos pagarán la pena de eterna destrucción, apartados de la presencia del Señor y de la gloria de Su poder, cuando Él venga para ser glorificado en Sus santos en aquel día, y para ser admirado entre todos los que han creído, porque nuestro testimonio de vosotros fue creído (2 Tesalonicenses 1:5-10; NASB).

¡Qué glorioso día le espera al hombre! En la introducción, escribí sobre mi madre que murió de cáncer de hígado en etapa IV. Sé que la promesa de la vida eterna es real. Sé que el hijo fiel de Dios estará allí. Confío en que algún día, mientras sea fiel, la volveré a ver. Puede que no sea de la misma manera que la conocí, pero la volveré a ver de todos modos. ¡Que tomemos esto y vivamos nuestras vidas de manera que la corona de la victoria sea nuestra en el último día!

CONCLUSIÓN

Hemos estudiado el relato de la gran victoria de Josafat y Judá dada por Dios. Hemos observado que debemos buscar a Dios antes de la batalla, durante la batalla y agradecer a Dios después de que la batalla haya concluido. Hay grandes bendiciones que provienen de las batallas más duras. A veces hay que perder para ganar. Antes de que mi mamá falleciera, mi papá, que no era cristiano, fue bautizado en Cristo. Mi mamá oró y esperaba que él lo hiciera. ¡La palabra de Dios todavía tiene la capacidad de cambiar vidas hoy! ¡Que sepamos de este relato que aunque la batalla sea dura, tenemos una victoria prometida si mantenemos los ojos en nuestro Capitán!

 Por : Carlos Benavides 

jueves, 19 de mayo de 2022

COSAS ESENCIALES EN LA VIDA DEL CRISTIANO

   COSAS ESENCIALES EN LA VIDA DEL CRISTIANO


Propósito, Es conocer nuestra forma de como corremos en esta carrera cristiana.

Texto Ecl 9:11

Me volví y vi debajo del sol, que ni es de los ligeros la carrera, ni la guerra de los fuertes, ni aun de los sabios el pan, ni de los prudentes las riquezas, ni de los elocuentes el favor; sino que tiempo y ocasión acontecen a todos.

Introducción

1. Todo cristiano que entra a esta carrera, debe tener definido su objetivo. Por qué esta en esta carrera. Espiritual.

2. No podemos correr, como a la aventura. Ser conformista, y decir si alguien se salió, o de dicó su vida al pecado. Volvió al mundo.

3. Nosotros seguiremos firme con nuestro propósito. Obtener la vida eterna. Esta carrera es un reto el cual debo esforzarme cada día, para no quedar eliminado de la carrera.

4. puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios. (Heb 12:2) no perder de vista el objetivo (vida eterna)

5. ¿Cómo está usted en esta carrera cristiana? Tiene las cosas necesarias para llegar a la meta final? O ¿quedara fuera antes de llegar a la meta final?

6. En las olimpiadas, se inscriben varios atletas, con un solo propósito ganar, pero muchos de ellos, se mantienen en la lucha por llegar a recibir el premio,

7. Los equipos de futbol. Son varios equipos pero solo uno obtiene el premio.

8. En la vida Cristiana todo el que lleve o tenga las cosas necesaria, llegara a la final, y recibirá su premio, nadie entra a la vida cristiana, por complacer al mundo, a los amigos, a la familia. Entramos con vencidos, de que si luchamos hasta el retorno de Cristo. Y hacemos su voluntad, él nos dará premiara con la vida eterna.

I NECESARIA UNA FE VIVA.

A. Fe v. Confianza, Creer, Fidelidad, Obediencia, Seguridad, muchos no estamos seguros, de nuestra carrera cristiana. Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. (Heb 11:1)

B. la sustancia—Es la substanciación de las promesas de Dios que esperamos, como futuras en cumplimiento, haciéndolas realidades actuales para nosotros. Sin embargo, el griego se traduce “confianza”

C. Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan.(Heb 11:6)

D. Es imposible que un cristiano si no tiene fe permanecerá en el camino. Es necesario que tengamos una fe solidad, para agradar a Dios y para lograr el premio de la vida eterna.

E. Conforme a la fe murieron todos éstos sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, y creyéndolo, y saludándolo, y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra. (Heb 11:13) estos murieron creyendo que obtendrán su premio.

F. MUCHOS cristianos en tiempos primitivos murieron, a manos de los gobernantes, los cuales con la vida de los cristianos, convertían espectáculos, para la gente.

1. Y llamándolos, les intimaron que en ninguna manera hablasen ni enseñasen en el nombre de Jesús. (Hechos t 4:18) eso se llama confianza, seguridad, y hoy día muchos no confesamos que somos cristianos. Por pena. Esos que actúan así no son cristianos con fe viva.

2. En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la iglesia para maltratarles.(Hechos 12:1) Y mató a espada a Jacobo, hermano de Juan. (Hechos t 12:2)

3. ¡Duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos! Vosotros resistís siempre al Espíritu Santo. Como vuestros padres, así también vosotros. (Hechos 7:51)

4. Le echaron fuera de la ciudad y le apedrearon. Los testigos dejaron sus vestidos a los pies de un joven que se llamaba Saulo.(Hecho 7:58) así murió esteban un hombre de fe.

La fe es esencial en esta carrera, sin ella no llegaremos a la meta final. Usted tiene que revestirse de esa fe viva, convencido, convencida de que no está luchando en vano.

II LA DOCTRINA DE CRISTO,

A. Es cosa necesaria en esta carrera hacia el premio. La vida eterna.

1. Muchos proclaman que tienen una fe poderosa. En sus vidas, ¡dicen que por fe vivirán y estarán en el cielo!

2. La doctrina que llevan, no tiene nada que ver con la única doctrina de Cristo.

a. Todo el que se extravía y no permanece en la doctrina de Cristo no tiene a Dios. El que permanece en la doctrina, éste tiene al Padre y también al Hijo. (2Jo 1:9)

b. Solo hay una doctrina, una enseñanza la cual le llevara al cielo, si la obedece,

B. Y se asombraban de su enseñanza, porque su palabra era con autoridad. (Lucas 4:32)

a. Hoy día muchos se asustan cuando se les explica la doctrina de Cristo. Porque no la conocen, siempre han obedecido doctrinas religiosas. Impuestas por los hombres.

b. diciendo: ¿No os mandamos estrictamente que no enseñaseis en este nombre? ¡Y he aquí habéis llenado a Jerusalén con vuestra doctrina y queréis echar sobre nosotros la sangre de este hombre!

(Hechos 5:28)

C. La doctrina incluye los mandamientos dados por Cristo.

1. Predicar el evangelio Marcos 16:15-16 M. S.R. 1Corintios 15:1-4

2. Bautizar a la persona para el perdón de pecados. Hechos 2:28 8:12

3. Enseñarle todo lo que Cristo mando. Mt 28:19-20

4. Reunirse como iglesia Hechos 2:42 Orar cantar Hebreos 13:15

5. Tomar la Cena del Señor. Mt 26:17 26:26-29 1Corintios 11:23-26

6. Ofrendar de sus ingresos, cada domingo 1Corintios 16:1-2)

Estas cosas son necesarias en la carrera cristiana si queremos llegar al cielo. Y la encontramos en el Nuevo Testamento. El cual fue sellado con la muerte de Cristo en la cruz.

III LA PACIENCIA EN ESTA CARRERA EN COSA NECESARIA.

 Muchos no tenemos paciencia,

A. Con vuestra paciencia ganaréis vuestras almas. (Lucas 21:19) es un ingrediente favorable a nuestro favor, en esta carrera cristiana. Debemos ser pacientes como el labrador espera la lluvia, para en pesar a sembrar, los granos básico. En su tierra.

Aun en las tribulaciones es necesaria la paciencia. Si usted se desespera puede tomar decisiones incorrectas.

B. Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; (Rom 5:3)

Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos. (Rom 8:25) tanto el premio con la venida del Señor debemos esperar con paciencia.

C. porque os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa. (Heb 10:36) no hay duda que es obligatorio tener paciencia en este camino. Cristiano.

1. La paciencia es cosa necesaria, tenerla en nuestra vida cristiana, y en esta lucha cristiana.

IV COSA NECESARIA ES DESPOGARSE DEL PECADO

A. Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, (Heb 12:1) Nadie puede correr en este camino, cargado de pecados. El que cree que así llegara al cielo está muy equivocado. Peso—La pesadez corpórea del candidato al premio de la carrera se deshacía por medio de una dieta disciplinaria; así todo deseo carnal o mundano, y toda otra cosa. sea de dentro o de fuera, que impidiera al contendiente celestial, son el peso espiritual que ha de dejarse a un lado. Obstáculos, todo peso superfluo; la codicia de la carne, la codicia del ojo, y el orgullo de la vida, y hasta las cosas innocuas y de otra manera útiles que positivamente nos retardarían (Mar_10:50); el ciego que arroja su manto por correr a Jesús;

B. es cosa necesaria quitar de cada corredor cristiano el pecado, todo aquel peso, que le estorba. En su vida cristiana debe quitarlo.

FINALMENTE

Y esta es la promesa que él nos hizo, la vida eterna. (1Juan 2:25) esa promesa está intacta, lo único es que no hemos llegado a ella, tenemos que luchar por tener, una lucha justa recta y no desmayar en este camino muchos han abandonado la carrera. Pero usted sigue a un en la carrera. Hacia la meta.

   1 Co 9:23 Y todo lo hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él.

1Co 9:24 ¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos a la verdad corren, pero sólo uno lleva el premio? Corred de tal manera que lo obtengáis.

1Co 9:25 Y todo aquel que lucha se disciplina en todo. Ellos lo hacen para recibir una corona corruptible; nosotros, en cambio, para una incorruptible.

1Co 9:26 Por eso yo corro así, no como a la ventura; peleo así, no como quien golpea al aire. 1Co 9:27 Más bien, pongo mi cuerpo bajo disciplina y lo hago obedecer; no sea que, después de haber predicado a otros, yo mismo venga a ser descalificado.

Por : Carlos Benavides

CUIDANDO LA SALVACIÓN

 CUIDANDO LA SALVACION

Heb. 2:3 ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron,

A. Tenemos el gran privilegio de gozar de la salvación. (Vida eterna.) Ese es el propósito de cada uno de nosotros. Pero nadie es salvo ya, nadie está gozando de vida eterna. Con Cristo. Piense un momento lo que paso con el pueblo de Israel, a ellos se les promete llevar a un lugar lleno de muchas bendiciones, donde era un lugar que fluía leche y miel.

B. El pueblo camino 40 años con los ojos puestos en la tierra prometida, pero durante ese tiempo, ellos tuvieron muchos momentos difíciles, y muchos quedaron fuera de poseer la tierra prometida.

C. Hoy usted está caminando con los ojos puestos en la vida eterna. Es obvio que mientras este en este mundo, abra muchas dificultades, que le aran renunciar a ese premio (la vida eterna)

I. FACTORES ESENCIALES A LA SALVACION.

LA SALVACION ES FRAGIL, SE PUEDE PERDER.

A. El estudio de la biblia, es un factor importante, solo ella puede tenerle seguro en el camino del Señor.

B. Desechando, pues, toda malicia, todo engaño, hipocresía, envidias, y todas las detracciones,(1Pe 2:1) desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación,(1Pe 2:2)si es que habéis gustado la benignidad del Señor. (1Pe 2:3)

C. Debemos deleitarnos con la palabra de Dios, y crecerá para salvación.

1. Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí; (Juan 5:39) la palabra de Dios es para es para tener vida y en abundancia. Es la que nutre el alma.

2. Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así. (Hechos 17:11) la palabra escudriñar, no es simplemente leer. Sino analizar, meditar, en lo que lee. Comprobar lo que escucha.

3. Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, (2Ti 3:16) toda la escritura es inspirada por Dios.

y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. (2Ti 3:15)

II. PONER EN PRACTICA LA PALABRA DE DIOS. EN NUESTRA VIDA DIARIA.

A. La calificación del precepto: “sed prontos para oír:” “sed hacedores… no solamente oidores”: no meramente “haced” la palabra, sino “sed hacedores” sistemática y continuamente, como si tal cosa fuera vuestro negocio ordinario. Aquí se refiere al Sermón del Monte (Mat_7:21-29). Engañándoos—por la falacia lógica (el griego lo expresa) de que el mero oír sea todo lo necesario.

B. Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. (Santiago 1:22)

C. Es bueno ser oidor y leedor de la palabra, pero lo más importante para la salvación es ser hacedor de ella.

D. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural. (Santiago 1:23) por lo general somos olvidadizos, pero lo mejor es poner en practica la palabra de Dios.

E. Porque—el autoengaño lógico (v. 22) ilustrado. oye… no hace—El griego: “oidor de la palabra, y no hacedor”, como en el v. 22. El verdadero discípulo—dicen los rabinos—aprende a fin de hacer, y no meramente a fin de saber o de enseñar. su rostro natural—“el rostro de su nacimiento:” la cara con que nació. Como el hombre puede contemplar su cara natural en el espejo, así el oidor puede percibir su imagen moral en la palabra de Dios. El fiel retrato del alma del hombre en la Escritura es la prueba más fuerte de la verdad de la misma. En ella, también, vemos reflejada la gloria de Dios, tan bien como vemos nuestra vileza natural.

III.  LLEVAR ACABO LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR. ASEGURA LA SALVACION.

a. Solo los obedientes entraran a gozar de vida eterna. Los rebeldes, no los que dicen que hacen y no hacen, esos que dicen que obedece a Dios, y le quitan y ponen a la palabra de Dios no entraran,

Juan 14:15

Lucas 6:46

Por : Carlos Benavides


miércoles, 18 de mayo de 2022

¿SE DESPOJÓ JESÚS DE SU DEIDAD?

  ¿SE DESPOJÓ JESÚS DE SU DEIDAD?

Pregunta: ¿Se despojó el Señor Jesús de su deidad (dejó de ser Dios) temporalmente por mientras estuvo en la Tierra?

Publicación: El Mensajero. Enero-febrero 2014.

La teoría que Cristo a partir de su encarnación hasta su ascensión al cielo dejó de ser Dios se conoce por “Kénosis”. Esta idea se deriva de una interpretación falaz de Filipenses 2:6,7 donde el apóstol inspirado hablando del Señor Jesús declara:

“el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.”

La frase “se despojó” es la traducción de la palabra griega: “kenoo” (κενόω, G2758) que significa según el diccionario Vine:

vaciar. Se traduce «despojó» en Flp_2:7. Las cláusulas que siguen al verbo dan la exégesis de su significado, especialmente las frases «forma de siervo», y «semejante a los hombres». Cristo no se vació a sí mismo de su deidad. No dejó de ser lo que era esencial y eternamente. La Versión Autorizada Inglesa, aunque no da una traducción exacta (traduce «se hizo carente de gloria»), expresa muy bien lo que hizo el Señor.

En otras palabras, Jesucristo era 100% hombre y 100% Dios durante su estancia en la Tierra. Cristo al hacerse humano NO se despojó de su deidad, solamente añadió humanidad a su deidad. Se despojó de sus privilegios divinos, no de sus atributos divinos. Cristo poseía las cualidades de ser omnipresente, omnisciente, omnipotente mientras anduvo en la tierra, pero él mismo se limitó.

Cristo permitió a los demás llamarle Dios cuando anduvo en la tierra (Juan 20:30; Mateo 16:16). Aceptó adoración, aunque el mismo enseñó que solamente Dios es digno de adoración (Mateo 8:2; 4:10).

Juan 19:7 dice: “Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios.”

JESUCRISTO NUNCA DEJÓ DE SER DIOS

Cristo nunca dejó de ser Dios…Antes de su nacimiento era Dios (Juan 1:1,14), al nacer era Dios (Lc.1:39-44), toda su vida era Dios, cuando murió en la cruz era Dios.

Se despojó (se vació) de los privilegios (el honor, el prestigio, la fama, y la gloria) que acompaña el ser Dios y Rey, y aceptó la humillación y se hizo siervo (esclavo) (Juan 13:1-17).

2 Corintios 8:9 dice: “Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.”

Algunos objetan esta conclusión diciendo que Cristo no tenía el poder de hacer milagros sino por el Espíritu Santo.

Mateo 12:28 "Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios.”

Nadie puede negar que Cristo no empezó a hacer milagros hasta después de ser bautizado por Juan y ser ungido por el Espíritu Santo (Mateo 3:16). No fue porque no pudo hacer milagros antes de ser bautizado, sino que no había razón porque hacer milagros hasta el inicio de su ministerio. Y aunque es cierto que Cristo echó fuera demonios por el Espíritu Santo, eso no quiere decir que no podía hacer milagros por su propio poder. Él era Dios y tenía la capacidad de hacer milagros, pero él mismo se restringió. De igual manera, Jesucristo era omnipresente, aunque al hacerse “carne” escogió no hacer uso de su omnipresencia mientras estuvo en cuerpo humano. Lo mismo ocurrió cuando Jesucristo dijo en Mateo 24:36:

“Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre”.

No sabemos por qué Jesucristo (quien es eternamente omnisciente) se limitó al condescender a compartir la ignorancia de sus discípulos (véase Marcos 5:30; 8:5; 9:21; 11:13). Pero lo que sí sabemos es que Él nunca perdió su omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia etc. sino que sencillamente se limitó a sí mismo para comprender verdadera y plenamente la naturaleza humana.

Nunca seamos culpables de negar la divinidad de Jesucristo, quien es Dios, siempre ha sido Dios y siempre lo será (Juan 1:1,14).

Por : Carlos Benavides

¿ TODA PERSONA CON CELO RELIGIOSO Y DE BUENA MORAL SERA SALVA ?


¿ TODA PERSONA CON 

CELO RELIGIOSO Y DE BUENA MORAL SERÁ SALVA ?



INTRODUCCION:

A menudo en las discusiones religiosas, cuando es indicado que alguna práctica o grupo religioso viola la Escritura, algunos responden que las personas que participan en la práctica son personas religiosamente celosas y gente de buena moral. Aparentemente el punto es que teniendo buena moral y celo religioso es suficiente para salvarnos a pesar del hecho de que ellos continúen en desobediencia a Dios sin arrepentirse. Y aquellos que señalan el error en las prácticas se les dice que deberían quedarse callados.

La Biblia claramente enseña que las personas deberían ser religiosas, celosas en religión, y que deberían tener buena moral. La pregunta es si sí o no esto es suficiente para que las personas reciban la vida eterna. Para ilustrar, estamos de acuerdo en que una persona debe ser un hombre para ser un esposo. Pero ¿una persona es un esposo simplemente porque el es un hombre, o hay algo más que se necesite? De igual manera, una persona debe tener celo religioso y buena moral para ser salvo, pero ¿es esto suficiente para él ser salvo o algo más es requerido en adición a esto?

Considere varias áreas de la enseñanza Bíblica que relatan este tema.


I. Considere los Ejemplos de Personas Celosas en Religión y de Buena Moral No Salvas


¿Es verdad que todas las personas que están dedicadas a su religión y que viven vidas moralmente buenas están también agradando a Dios? O ¿Hay ejemplos de personas no siendo salvas a pesar de su devoción? Considere varios ejemplos Bíblicos.

El Eunuco Etiope - Hechos 8:26-39

Este hombre estaba dedicado a su religión aún antes de él escuchar el evangelio. Había venido todo el camino desde Etiopía hasta Jerusalén en carroza para adorar (v. 27-28). Del mismo modo que viajaba, iba leyendo las Escrituras (v. 28), y deseaba entender mejor las cosas que leía (v. 30-34).

¿Pero era él salvo y destinado para la vida eterna en ese momento? Nótese que ni aún sabía acerca de Jesús - Felipe hubo de enseñarle esto a él (v. 35). ¿Puede uno que no cree en Jesús ser salvo? No hay salvación en ningún otro hombre sino en el de Jesús (Hechos 4:12). Aquellos que no creen en El morían en pecado (Juan 8:24). ¿Cómo pudo entonces el eunuco haber sido salvo antes de él creer? (Comp. Juan 14:6; Marcos 16:16).

Además, el eunuco aún no había sido bautizado. Felipe tuvo que bautizarlo (v. 36-39). ¿Puede una persona estar en un estado de salvación antes de haber sido bautizada? Marcos 16:16 dice que debemos creer y ser bautizados para ser salvos. Hechos 2:38 dice que debemos arrepentirnos y ser bautizados para tener los pecados perdonados. (Véase también Hechos 22:16; Rom. 6:3-4; Gál. 3:27; 1 Ped. 3:21).

El eunuco es un ejemplo de un hombre dedicado a su religión, pero esta por sí misma no lo salvó. El estaba sin salvación hasta que escuchó el evangelio de Jesús, lo creyó, y fue bautizado.

Saulo de Tarso - Hechos 22:3-16

Saulo era también celoso en su religión aun antes de convertirse en Cristiano. El era un Judío estricto, celoso hacia Dios (22:3). Como Judío, él vivió con toda buena conciencia (23:1). El había sido un "Hebreo de Hebreos", irreprensible con respecto a la Ley (Filip. 3:5-6). Aventajaba a muchos de sus contemporáneos Judíos en religión porque era mucho más celoso de las tradiciones de sus padres (Gál. 1:13-14).

¿Pero estaba Saulo salvo en esta condición? El no creía que Jesús era el Cristo, el Salvador. En efecto, perseguía a los discípulos de Jesús (Hechos 8:1-3; 9:1-2; 22:4-5), y hacía muchas cosas contra el nombre de Jesús (Hechos 26:9). Era un blasfemador de Jesús, un perseguidor, e injuriador (1 Tim. 1:13). En esta condición, él había sido el "primero de los pecadores" (1 Tim. 1:15). El estuvo en su pecado hasta que obedeció al mandamiento de "levántate y bautízate, y lava tus pecados" (Hechos 22:16).

Saulo es otro ejemplo de una persona religiosamente celosa que estaba sin salvación hasta que creyó en Jesús y le obedeció por medio de ser bautizado.

Cornelio - Hechos 10 y 11

Cornelio era un hombre religiosamente devoto y un hombre de buena moral aun antes de él escuchar el evangelio. El era piadoso, temeroso de Dios, hacía muchas limosnas, y oraba a Dios (10:2). El era un hombre justo, temeroso de Dios, y era respetado por los Judíos (10:22). Si exactamente siendo religioso y teniendo una alta moral se salvara un hombre, Cornelio hubiera sido salvo mucho antes de él escuchar el evangelio predicado por Pedro.

¿Pero Cornelio era salvo antes de escuchar y obedecer al evangelio? A él le fue dicho por Dios que enviara por Pedro quien le diría las palabras por medio de las cuales él podría ser salvo (11:14). Pedro vino, le enseñó acerca de Jesús, y le mandó ser bautizado en agua (10:47-48).

Así Cornelio es el tercer ejemplo de un hombre de buena moral, activo y dedicado en la religión, sin embargo no salvo hasta que escuchó y obedeció al evangelio.

Los Atenienses - Hechos 17:16-31

Estas también eran personas celosas en religión. Su ciudad estaba llena con los ídolos, los cuales eran por supuesto, religiosamente adorados (17:16). El grado de su celo es mostrado por el hecho de que ellos colocaron un ídolo al "dios no conocido" en caso de que ellos se equivocaran (17:23).

¿Pero estos adoradores de ídolos eran salvos en esa condición? Pablo les enseñó que la adoración de ídolos no era aceptada por Dios, y que las personas debían arrepentirse para ser aceptados en el juicio (17:29-31). Los idólatras no heredarán el reino de Dios (1 Cor. 6:9-11; Gál. 5:19-21). En lugar de eso ellos estarán en el lago de fuego, la muerte segunda (Apoc. 21:8; 22:1-5).

Los adoradores de los ídolos son religiosos y a menudo muy devotos. ¿Si es verdad que el celo religioso es todo lo que es necesario para ser salvo, por qué no son salvos los idólatras?

Los Judíos - Romanos 10:1-3

Estos Judíos eran celosos en su religión. Ellos tenían celo por Dios (10:2). Aunque su sistema de justificación era de origen humano, aún así ellos lo seguían como un sistema religioso (10:3). Aún hoy, hay Judíos con gran devoción por su religión.

¿Pero su celo religioso era suficiente para salvarlos? Ellos no conocían el camino de Dios por medio de hacer la justicia de los hombres (el evangelio de Jesús), razón por la cual ellos no se sometían a la justicia de Dios (10:3). Por lo tanto ellos necesitaban ser salvos (10:1). Los Judíos, por supuesto, no creyeron en Jesús ni le obedecieron. Hemos estudiado al principio varios versículos mostrando que esta fe obediente es necesaria para la salvación.

Ciertamente debería ser claro por medio de este punto que no es verdad que una persona es salva sólo simplemente porque tiene devoción a algún sistema religioso o exactamente porque tiene buena moral. Otras cosas son necesarias, incluyendo el conocimiento, la fe, y la obediencia al evangelio de Jesucristo (Rom. 1:16).


II. Considere la Importancia de la Verdad y el Peligro Del Error en Religión


Si una persona es salva simplemente porque activamente practica acorde a alguna fe religiosa y vive una buena vida moral, indiferente de lo que el contenido de sus prácticas religiosas pudieran ser, entonces no habría necesidad por interesarnos acerca de la verdad o el error en religión. Podríamos ser salvos sólo por ser religiosos, ya sea o no que la religión armonice con las verdades Bíblicas. Pero considere la enseñanza Bíblica acerca de esto.

La Importancia de la Verdad en Religión

Proverbios 23:23 - Compra la verdad y no vendas. Pague el precio que usted debe para obtener la verdad. Vale la pena. Una vez que usted la tenga, no la abandone no importando lo que usted pueda ganar por dejarla. Pero si el ser religiosamente celoso es todo lo que importa, ¿por qué está interesado acerca de la verdad?

Juan 8:31-32 - Para ser libres del pecado, debemos conocer y permanecer en la verdad. Pero ¿qué si pensamos que la verdad no es importante mientras somos activos en alguna fe religiosa - seremos aun hechos libres del pecado?

Juan 4:23-24 - Dios quiere que le adoremos en Espíritu. Esto requerirá celo y dedicación. Pero el Espíritu sólo no es suficiente. Uno debe adorar tanto en espíritu como en verdad.

2 Juan 9-11 - Si deseamos tener comunión con el Padre y el Hijo, debemos permanecer en la enseñanza de Jesús. No es suficiente sólo ser religioso. ¿Qué si somos religiosos, pero nuestra religión no está en armonía con la enseñanza de Jesús? ¡Entonces no tenemos a Dios!

1 Pedro 1:22-23 - Para ser hechos libres de pecado y nacer de nuevo, debemos obedecer a la verdad, que es la palabra de Dios. ¿Qué si somos religiosamente celosos, pero no hemos obedecido a la verdad. Nuestro celo religioso sólo nos salvará?

Si usted es religioso, eso es bueno. Pero ¿tiene usted también la verdad?

El Peligro del Error Religioso

Mateo 7:15, 21-23 - Guardarnos de los falsos profetas que engañan a la gente. Muchas personas llaman a Jesús "Señor", enseñan en Su nombre, y hacen obras maravillosas en Su nombre - ellos son personas religiosamente celosas. Sin embargo están perdidos. ¿Cómo podría ser esto si la única cosa que se necesita es ser religiosamente celoso? La respuesta es que algo más es necesario. ¿Qué es? Debemos "hacer la voluntad del Padre".

2 Corintios 11:13-15 - Satán y sus ministros pretenden ser ministros de luz y apóstoles de Cristo. Ellos parecen ser religiosamente devotos. Si somos engañados por ellos, seremos religiosos, pero ¡estaremos siguiendo a Satán! ¿Deberían estar todos religiosamente en lo correcto? Mi amigo, es posible ser religioso y aún estar con Satanás - porque Satanás es un engañador.

Gálatas 1:6-9 - Las personas que enseñan un evangelio diferente son anatemas, y aquellos que aceptan ese evangelio se están apartando de Aquel que los llamó. Estos Gálatas eran aún personas religiosas. En efecto, ellos eran creyentes en Jesucristo. Ellos seguían un "evangelio". Pero ellos eran anatemas porque este era un evangelio diferente. Alguien le estaba enseñando a la gente a creer en Cristo pero aún ellos obedecían a la circuncisión del Antiguo Testamento (véase el contexto). Tales doctrinas causan aún a aquellos que son hijos de Dios (3:26-27) que caigan de la gracia (5:4).

1 Timoteo 4:1-3 - Algunos caen, siguiendo las doctrinas de los demonios, hablando mentiras, incluyendo específicamente falsas doctrinas enumeradas. Sin embargo estas no son personas impías. Ellos están siguiendo mandamientos religiosos, sin embargo caen porque siguen falsos mandamientos - aquellos que no son dados por Dios.

1 Juan 4:1 - Muchos falsos profetas están en el mundo, de manera que no creamos a todos los maestros, sino que coloquémoslos a prueba. ¿Por qué deberíamos estar interesados acerca de esto? ¿Qué diferencia se haría si seguimos una falsa enseñanza o una verdadera enseñanza si la única cosa que importa es que seamos religiosos?

Mateo 15:9 - Las personas podrían estar adorando a Dios (en consecuencia, son religiosos), sin embargo su adoración sería vana si está basada en prácticas originadas humanamente. Estas personas están aún adorando al verdadero Dios, pero no acorde a las prácticas verdaderas.

Si, el celo religioso es necesario. Pero por sí mismo no es suficiente. Una razón que es verdad es que es posible, aún para los creyentes en Cristo Jesús, el ser engañados al seguir el error y la falsa enseñanza. Esto podría ser comparado al tomar una medicina para curar una enfermedad. Podríamos estar muy dedicados en tomar la medicina, pero no curará si es la medicina equivocada. Por lo tanto el gran celo y la dedicación no ayuda religiosamente si la práctica a la que estamos dedicados es una práctica falsa.


III. Considere la Necesidad de la Unidad y el Peligro de la División


Es posible para las personas el ser religiosamente celosas y de buena moral, pero aún estar divididos religiosamente. Si el celo religioso y la buena moral es todo lo que necesitamos, entonces la gente que cause, promueva, y justifique la división aún será salva.

En efecto, esta es la principal razón por la que tenemos que estudiar temas como el que estamos considerando - la gente quiere creer que es posible ser salvo en cualquier denominación, a pesar del hecho de que las denominaciones están divididas en práctica, adoración, organización, plan de salvación, etc. Cuando estas divisiones (y las doctrinas que las producen) son reprendidas, la gente dice que las diferencias no importan mucho porque todas las personas son al menos religiosas, tienen buena moral, etc. ¿Qué dice la Biblia?

La Importancia de la Unidad

Juan 17:20-23 - Jesús oró para que todos sean uno como El y el Padre son uno. Si el celo religioso y la buena moral es todo lo que necesitamos para ser salvos, ¿por qué Jesús oró por la unidad religiosa? ¿Qué diferencia debería hacer esto? Las personas que dicen que las diferencias doctrinales no importan (mientras que seamos celosos, etc.), están realmente justificando la división religiosa y contradiciendo la oración de Jesús.

Efesios 4:3-6 - Debemos esforzarnos por la unidad acorde al Espíritu, en el vínculo de la paz. Esto requiere unidad en cada una de las siete áreas enumeradas, incluyendo el un cuerpo y la una fe. Si el celo religioso es todo lo que necesitamos, para ser salvos, la unidad no importaría. Pero acorde a esta escritura, la unidad importa. Necesitamos celo religioso, pero también necesitamos unidad religiosa.

El Peligro de la División

1 Corintios 1:10-13 - Los seguidores de Jesús no deberían estar divididos porque Jesús mismo no lo está. No deberían haber divisiones entre nosotros tales como estas que se iniciaron en Corinto. Sin embargo, las divisiones más grandes de hoy existen entre las denominaciones, y algunas personas piensan que Dios las pasa por alto. Si el celo religioso es todo lo que necesitamos, ¿por qué este pasaje reprende y censura la división? Si Pablo fuera como algunas de las personas de hoy, él le hubiera dicho a los Corintios que sus divisiones no importaban mientras ellos fueran celosos.

Gálatas 5:19-21 - Aquellos que causan división no heredarán el reino de Dios, exactamente el caso es el mismo para aquellos que son inmorales. Siendo divisionistas y justificando la división es tan malo como ser inmoral. Sin embargo, la gente justifica la división y dice que no importa mientras las personas sean moralmente buenas y religiosamente celosas.

Conclusión

Si usted es una persona que es moralmente buena y celosa por sus prácticas religiosas, estas son buenas cualidades. Dios aprueba el celo y la buena moral - entre tanto que vayan por donde debe hacerlo. Pero por favor entienda que, por sí mismas, estas cualidades son inadecuadas para que usted reciba la bendición de Dios de la vida eterna. Esto es verdad aún si usted cree que Jesucristo es el Hijo de Dios y el Salvador de los hombres.

Necesitamos estar seguros de que tenemos la verdad, de que estamos obedeciendo al evangelio, y de que estamos unidos con otros Cristianos fieles. Por otra parte, nuestra condición es como la de un hombre que quiere viajar a algún lugar que yace al oriente de él, por lo que camina con celo y dedicación - pero él está caminando exactamente hacia el norte. No importa cuan celoso y dedicado él pudiera ser, él no puede acercarse nunca a su destino hasta que él cambie su dirección.

Por lo tanto, usted debe ser religiosamente activo y de buena moral. Pero su actividad debe estar en conformidad con la voluntad de Dios. Usted debe caminar en la dirección correcta por medio de creer al mensaje de salvación del evangelio, siendo bautizado con el propósito de recibir el perdón de los pecados, y luego servir a Dios fielmente acorde a la verdad de Su palabra.

Por : Carlos Benavides 

¿ POR QUÉ NECESITAMOS EL PERDÓN ?

¿ Por Qué Necesitamos El Perdón ?


INTRODUCCION:

Algunas veces hay cosas que no llevan a efecto lo que necesitamos, pero que deberían ser realmente de valor para nosotros si las tenemos. Si algunos nos muestran nuestra necesidad, podríamos venir a atesorarnos de algo que en un principio pensamos que no era importante.

Por otro lado, algunas veces anhelamos tener algo, pero luego perdemos nuestra apreciación por ello después de obtenerlo. Esto puede ser verdad aún si ese artículo es todo lo que habíamos esperado que sería. Podríamos apreciar el tenerlo por un rato, pero cuando las "nuevas modas aparecen", esto se convierte en algo común [trivial], y empezamos a asirnos por lo grande.

En este estudio, queremos considerar una bendición de la cual todos nosotros tuvo necesidad en el pasado y continúa siendo necesaria de tiempo en tiempo. Sin embargo, algunos de nosotros podría nunca tener la comprensión de lo mucho que lo necesitamos. Otros podrían haberla obtenido, pero ahora se agarran por lo grandioso y fallan en apreciarlo. También, el propósito de nuestro estudio es para ayudarnos a apreciar este regalo más plenamente. Este regalo es el perdón de nuestros pecados

Lucas 7:36-48 nos dice de la actitud de dos personas hacia el perdón. Una mujer que fue perdonada de grandes pecados, sintió tal apreciación por el perdón que ella lavó los pies de Jesús con sus lágrimas y los enjugó con su cabello. Un Fariseo criticándola, no apreció la propia y gran necesidad para el perdón. ¿En cuál categoría estamos nosotros? ¿Apreciamos nuestra necesidad por el perdón?

Para ayudarnos a apreciar el perdón, permitamos considerar las consecuencias del pecado y la condición de aquellos que son culpables de pecado. Entonces permítanos ver como el perdón resuelve estos problemas.


Problema #1: La Separación de Dios


A. El Pecado Aparta al Hombre de Dios

Génesis 2:17, 3:8 - Cuando Adán y Eva pecaron, ellos murieron, no exactamente en lo físico [separación del espíritu del cuerpo], sino también espiritualmente [separación del hombre de Dios]. Ellos no pudieron continuar por más tiempo el estar en la presencia de Dios, por lo que se buscó el retirarlos de El [3:23-24].

Isaías 59:1-2 - Nuestros pecados e iniquidades nos separaron de Dios, en consecuencia El no escuchará no aceptará nuestra adoración.

Colosenses 3:6; 1:21 - Dios está enojado con nosotros por el pecado y nos considera sus enemigos.

Efesios 2:12 - La gente en pecado [v. 1-3] está separada de Cristo y sin Dios en el mundo. [Rom. 1:182:5; Efe. 5:6; 4:18; Sant. 4:4].

B. El Perdón Restaura Nuestra Relación para con Dios

Romanos 5:6-10 - Aunque el pecado merece castigo, Dios nos ama tanto que envió a Su Hijo para llevar nuestro castigo y de esta manera poder ser salvos. Somos justificados por Su sangre. Dios es ahora capaz para completamente borrar nuestros pecados y tratarnos como si nunca hubiéramos pecado. Evitemos Su ira. En lugar de ser Sus enemigos, reconciliémonos con El [seamos sus amigos otra vez].

Efesios 2:13, 17-19 - Aunque estábamos separados y alejados de Dios, podemos ser hechos cercanos por la sangre de Cristo y tenemos entrada al Padre. En efecto, venimos ha ser miembros de Su propia casa [familia].

Colosenses 1:21-23 - Nuestras malas obras nos hacen enemigos y extraños de Dios. Pero podemos ser reconciliados a través de la muerte de Jesús. Esto debería motivarnos a continuar firmes acorde a la palabra de Dios, pero si no somos fieles, estaremos correctamente en el pecado con todas sus consecuencias.

Ciertamente cuando consideramos las consecuencias serias del pecado, esto nos conducirá a ver nuestra gran necesidad por el perdón. Habiendo obtenido el perdón, debemos continuar con valor y vivir fielmente. De esta manera podemos continuar en comunión con Dios. [Col. 2:131:13-14; Efe. 1:7; 1 Juan 1:6-9].


Problema #2: El Apartarse de los Amados


A. El Pecado Es Una Barrera Entre Nosotros y Nuestros Amados

Esto ocurre siempre dentro de las familias. Los esposos y las esposas pueden ser separados cuando uno comete adulterio o se convierte en un alcohólico. El esposo puede ser poco amoroso en el uso de su autoridad, o la esposa puede rebelarse contra su esposo. Puede haber odio y peleas. El divorcio es siempre el resultado final.

O el conflicto puede ser entre los padres y los hijos. Los padres podrían ser poco amorosos, abusivos, inflexibles, egoístas. O el hijo podría rebelarse y venir a estar en contacto con las drogas, la bebida, en crimen, la inmoralidad sexual, así como cuando el hijo pródigo estaba viviendo en el pecado [Lucas 15:11-13]. El resultado podría ser una barrera de mala voluntad y contienda entre los padres y los hijos.

O el conflicto podría levantarse entre un hijo y una familia causado por los celos, el egoísmo, el engaño, o el odio, como entre Caín y Abel [Gén. 4], Jacob y Esaú [Gén. 27], o José y sus hermanos [Gén. 37].

La separación puede ocurrir también en la iglesia o entre amigos. Puede haber desacuerdos doctrinales, mentiras, calumnias, tomar ventajas falsamente, celos, contención, orgullo, prejuicios raciales, obstinación, auto deseos, etc. [Sant. 3:14-18; Gál. 2:11-14; Rom. 16:17; etc.].

Todas estas tragedias causan antipatía y separación entre la gente que debería amarse los unos a los otros. Y la causa de todo esto es el pecado.

B. El Perdón Reconcilia la Separación de los Amados

En estos casos, debemos buscar obtener el perdón, no exactamente de Dios, sino también de las personas que hemos ofendido.

Lucas 15:18, 21 - Cuando el hijo pródigo se arrepintió, confesó que había pecado contra el cielo y contra su padre.

Mateo 5:23-24 - Si hemos ofendido a alguien, debemos reconciliarnos con ellos si esperamos que Dios acepte nuestra adoración. [Sant. 5:16; Luc. 17:3-4].

Aquellos que han sido ofendidos deben estar deseosos para perdonar.

Lucas 17:3-4 - Si la gente peca contra nosotros y expresa el arrepentimiento, debemos perdonarlos aún repetidamente, si es necesario.

Mateo 6:12, 14-15 - Ciertamente vemos nuestra necesidad de ser perdonados por Dios si buscamos una correcta relación con El. En la misma forma, debemos estar ansiosos por perdonar a otros que nos han ofendido para de esta manera poder tener con ellos una correcta relación. Si no estamos deseosos de perdonar, traemos resentimientos, buscamos venganza o huimos y hablamos mal de aquel que se ha arrepentido del pecado cometido contra nosotros, nos convertimos en pecadores y Dios no nos perdonará. [Mat. 18:21-35; Efe. 4:32; Col. 3:13; Gén. 42:18-24; 44:1-45:15].

¿Ha hecho usted que su vida sea correcta con aquellos que han pecado contra usted? ¿Ha perdonado usted a aquellos que se han arrepentido del pecado cometido contra usted, y ha tratado a estas personas como usted quiere que Dios lo trate cuando El lo perdona?


Problema #3: La Perdida del Auto-Respeto


A. El Pecado Nos Hace Sentir Indignos y Frustrados

El que sabe que es culpable de pecado, está separado no únicamente de Dios y de sus amistades, sino también de si mismo.

Job 42:6 - Job se aborrecía a si mismo por su pecado. De esta manera así nos sentiremos a menudo cuando el horror de nuestros hechos y las consecuencias plenamente nos hagan frente. "¿Cómo puedo yo hacer una cosa tal?" Estamos totalmente desanimados, disgustados, y enojados con nosotros mismos.

Mateo 26:33-35, 69-75 - Pedro afirmó que él preferiría morir antes de negar a Jesús. De esta manera antes de que la noche estuviera encima, él negó a Jesús tres veces con maldición y juramento. Tal conducta nos da un sentido de total frustración y culpa. "¿Cuál es el uso?" Yo no soy bueno para nada.

A menudo para vencer nuestros sentimientos de inferioridad e insuficiencia, determinamos probar nuestra dignidad, no por el servir a otros acorde a la palabra de Dios, sino por el uso de nuestra sabiduría humana y la fuerza para dominar a otros. Esto lleva al orgullo, a la obstinación, y a la inconsideración de otros. Cuando reconocemos nuestra ensimismada pecaminosidad, vemos cuan miserables somos.

B. El Perdón Restaura Nuestro Sentido De Dignidad y Cumplimiento

1 Timoteo 1:12-16 - Pablo había vivido celosamente como un prominente Judío, convencido de que él debía oponerse y perseguir a los Cristianos. Cuando a él se le probó que estaba equivocado, el pensó de sí mismo como habiendo sido "el primero de los pecadores". ¡Imagine su frustración! Sin embargo él recibió el perdón y se convirtió en uno de los siervos de Jesús más eficientes a través de quien la mayoría de los libros del Nuevo Testamento fueron escritos. El afirmó que el trabajo en el Señor no es en vano [1 Cor. 15:58]-él le dio verdadero cumplimiento.

El apóstol Pedro, cuando él se había arrepentido de negar a Jesús, predicó el primer sermón evangélico tanto a Judíos como a Gentiles [Hechos 2 y 10]. Ciertamente su contratiempo en sus pecados fueron vencidos por el perdón y el servicio fiel a Cristo.

Mateo 20:25-28 - El sentido de perfección que necesitamos no viene de el dominar a otros para probar que somos superiores, ni de la fama, poder, placer, o posesiones. Más bien viene de una vida de servicio fiel a Dios y a nuestro compañero.

El corazón de un niño podría ser destruido cuando, en su trivial necedad, ellos destruyan algo de valor para ellos. En amor, un padre podría reemplazar lo que se perdió. Sin embargo en nuestra necedad podríamos arruinar nuestras vidas por el pecado, pero por el perdonarnos Dios puede darnos un nuevo comienzo-"vida nueva" [Rom. 6:4]. ¿Quiere usted esta bendición? Si usted ya la recibió, ¿está usted continuando una vida fiel a Dios para que de esta manera usted pueda mantener su sentido de perfección?


Problema #4: Perdida de la Inocencia y la Rectitud


A. El Pecado da un Peso de Culpa

Génesis 3:10 - Adán mismo se escondió de Dios porque supo que estaba desnudo y tuvo miedo. El tuvo un sentido de culpa y vergüenza por su pecado.

Salmos 38:3-8 - Los pecados de David eran una carga muy pesada para llevar [v. 4]. El gemía a causa de la conmoción en su corazón [v. 8]. Así debe ser cuando un líder del pueblo de Dios y un hombre después del corazón de Dios, cometió adulterio y había asesinado a un hombre. Mucha gente vive ahora año tras año con la carga, no sabiendo que hacer para ejecutar lo correcto o no deseando hacer lo que ellos saben que es necesario [51:1-3].

Mateo 27:3-5 - La culpa de Judas lo condujo al suicidio. Otros vuelven a la bebida, a las drogas, o a un completo abandono moral para escapar de la realidad de sus culpas. Otros buscan ayuda psicológica o alguna filosofía humanística para racionalizar su conducta.

En los corazones de todos nosotros probablemente pensamos que hemos estado en lo correcto. El enfrentarnos a la realidad de que hemos pecado, hiere nuestra conciencia y ofende nuestro orgullo.

B. El Perdón Restaura Nuestro Sentido de Inocencia y Rectitud

Salmos 51:1-3, 7-10 - En este momento de culpa, David ora para que sus pecados sean borrados [v. 1, 9], lavados y limpiados [v. 2], para que él pueda ser blanco como la nieve [v. 7], para tener un corazón limpio y un espíritu recto [v. 10]. Exactamente porque un hombre tenga sus manos sucias, esto no significa que ellas deben permanecer sucias-el puede lavarlas para que se limpien. De esta manera Dios puede tomar un alma manchada por la inmundicia del pecado y lavarla para que quede tan blanca como la nieve.

Hechos 2:36-38 - La misma gente que dio muerte a Jesús, fueron compungidos en sus corazones por la predicación de Pedro-ellos tuvieron un sentido de culpa. Cuando ellos preguntaron que hacer, había una solución para su problema. Pedro dijo que ellos podrían tener el perdón de sus pecados si ellos se arrepentían y bautizaban. [Hch. 15:9; 22:16; Rom. 10:10Col. 1:22].

El conocimiento de culpa es una carga terrible. Pero esa carga puede ser quitada y reemplazada con un hermoso sentido de inocencia, si deseamos venir a Jesús en concordancia con Su voluntad. "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar". [Mat. 11:28]. ¿Quiere usted esta bendición? Si usted la ha recibido, ¿aún actúa usted como si la apreciara?


Problema #5: Perdida Del Gozo y la Paz


A. El Pecado Causa Temor y Dolor

Génesis 3:7-10 - A causa del pecado, Adán tuvo miedo y se ocultó de Dios. Adán sabía que Dios tenía el poder y la determinación para castigar el pecado. El sentido de culpa de Adán le llevó a temer la ira de Dios. Aún así, el escondernos de Dios no solucionará el problema de nosotros en algo más de lo que hizo por Adán.

Apocalipsis 20:10-15 - Dios también ha advertido que El nos castigará con el lago de fuego si pecamos y no nos arrepentimos. Después de la muerte viene el juicio [Heb. 9:27]. Seremos castigados eternamente si no obedecemos al evangelio [2 Tes. 1:8-9]. Esto da a la culpa del pecador una cuota de tiempo para que se preocupe con respecto a ello. [Mat. 25:4146].

Salmos 38:6 - El pecado también hace que nos sintamos tristes. "Ando enlutado todo el día".

Mateo 26:75 - Pedro lloró amargamente después de que negó a Jesús. Esto debería causarnos dolor [pena] el saber que hemos ofendido y hemos sido infieles a nuestro Padre y al Hijo quienes nos han amado con tan ricas bendiciones. Miremos en nuestra vida pasada y apesadumbré-monos por "todos aquellos años malgastados".

La gente que sabe que es culpable de pecado a menudo gastan noches en vela atormentándose acerca de su destino eterno y afligiéndose por sus pecados. Ellos saben que permanecen condenados delante de su Creador, y que ellos se enfrentarán al castigo. Ellos están aterrorizados con el pensamiento de la muerte y el juicio. ¿Es este su caso?

B. El Perdón Nos Da Gozo y Paz

Salmos 51:8, 12 - Hazme oír gozo y alegría. Vuélveme el gozo de tu salvación. Cuando los pecados son perdonados, no hay más razón para el temor y la tristeza. Ninguna maravilla de los casos evangélicos de conversión son ocasionados tan gozosas [Hch. 16:31-34; 8:39; Luc. 15:7, 10, 22-24, 32].

Filipenses 4:4-7 - Regocijaos en el Señor siempre. La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

Romanos 5:1-2 - Siendo justificados por la fe, tenemos paz para con Dios y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. [Efe. 2:17].

El perdón puede remover el temor y la tristeza del pecado y reemplazarla con el gozo y la paz. ¿Quiere usted esta bendición? ¿Continúa usted apreciándola?


Problema #6: Perdida De la Esperanza y la Seguridad


A. El Pecado Causa Desesperación e Inseguridad

Efesios 2:12 - La gente en pecado está sin esperanza. Ellos "no tienen esperanza" [1 Tes. 4:13]. Ellos podrían anhelar el poder tener vida eterna, pero mientras permanezcan en pecado, su destino es el castigo eterno en lugar de lo otro. ¡Pero ninguna esperanza para que! Por lo tanto ellos están "sin esperanza". "La esperanza del impío perecera " [Job 8:13].

Los temores y preocupaciones de la gente en pecado causa gran incertidumbre e inseguridad. Ellos no pueden mirar más adelante ansiosamente al regreso de Cristo y a la vida después de la muerte. Ni aún en esta vida ellos tienen una seguridad real, por lo que ellos nunca saben cuando morirán u otras tragedias que pudieran sobrevenir a ellos, y ellos no tienen la seguridad de que Dios los escuchará si ellos claman por su ayuda en estas aflicciones.

B. El Perdón Restaura la Esperanza y la Seguridad

Romanos 8:24 - En esperanza fuimos salvos.

Romanos 5:1-2 - Siendo justificados por la fe, nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.

1 Pedro 1:3-5 - Siendo renacidos, tenemos una esperanza viva-la esperanza de una herencia incontaminada e inmarcesible reservada en los cielos para nosotros. Mientras permanezca nos en pecado, el futuro es desesperación. Si somos perdonados y nos convertimos en hijos de Dios, el futuro nos ofrece la esperanza de una gran herencia. El poder de Dios nos guarda para esa esperanza, si permanecemos fieles y eso da gran seguridad. [Rom. 12:121 Tim. 4:10; Tito 1:2; 3:7].

Los sicólogos nos dicen que no reprendamos a la gente por el pecado porque eso hace que ellos se sientan culpables y desesperados. En lugar de eso, ellos llevan a la gente a pensar que ellos no son responsables por sus pecados. En respuesta, un escritor explicó como, desde el punto de vista del evangelio, hay únicamente una forma de dar esperanza a la gente. Mientras ellos permanezcan en pecado y piensen que ellos no son responsables, no hay esperanza. Pero cuando uno reconoce su pecado, y que es capaz y responsable para decir el perdón a través de Cristo, ¡entonces hay esperanza! ¿Tiene usted esta esperanza? ¿La aprecia usted?


Problema #7: Perdida de la Vida Eterna


A. El Pecado Conduce al Castigo

Mateo 25:41 - Los malvados irán al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.

Apocalipsis 20:10 - Allí ellos serán atormentados día y noche.

Mateo 8:12 - Este es un lugar de tinieblas exteriores.

2 Tesalonicenses 1:8-9 - Esto es el castigo eterno. [Véase también Luc. 16:19-31; Mat. 13:39-42].

Este es el destino que está esperando a mucha gente. Con todo que esto es tan inútil [superfluo] porque hay una solución al problema.

B. El Perdón Nos Conduce a la Vida Eterna

Romanos 6:23 - La paga del pecado es la muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro. Este regalo [dádiva], que hemos visto, es hecho posible a través de la muerte de Jesús en nuestro lugar [Rom. 5:6-10].

Santiago 5:19-20 - Si convertimos a uno del pecado, salvamos a un alma de la muerte. Desde que la cosa que causa la muerte eterna es el pecado, si podemos conducir una persona hacia el perdón, podemos salvarlos a ellos de la muerte y conducirlos a la vida eterna.

Tito 3:7 - Para ser herederos de la esperanza de la vida eterna, debemos ser justificados por la gracia de Dios [1 Ped. 1:3-5; Tito 1:2].

Tan grandes como los problemas pudieran ser en esta vida, los problemas causados por el pecado después de esta vida son mucho mayores. Ciertamente necesitamos ser perdonados y escapar de estas consecuencias. ¿Lo ha hecho usted así? ¿Si usted continúa viviendo así estas consecuencias no regresarán a su vida?

Conclusión

Todos hemos pecado [Rom. 3:23], y el pecado coloca una barrera impasable entre nosotros y las bendiciones que hemos discutido. No podemos atravesar esa barrera o rodearla, o por debajo. La única forma de que nosotros tengamos estas bendiciones es por medio de que esta barrera del pecado sea destruida, y el único poder en existencia para destruirla es la sangre de Jesús. Dios ofrece ese poder a todos los hombres [1 Tim. 2:46; Tito 2:11; Juan 3:16; Marc. 16:15-16]. Para recibirlo, debemos reunir las condiciones de Dios. La oportunidad esta en lo alto para nosotros. ¿Cuáles son las condiciones?

* Escuchar y creer al evangelio-Rom. 1:1610:17.

* Arrepentirse del pecado-Luc. 24:47; 2 Cor. 7:10; Hch. 17:30-31].

* Confesar a Cristo-Rom. 10:9-10.

* Ser bautizado para el propósito de recibir el perdón-Hch. 2:38; 22:16; Marc. 16:16; 1 Ped. 3:2].

En este momento, los pecados pasados son perdonados. Pero para continuar recibiendo las bendiciones de Dios, debemos continuar viviendo una vida fiel - Tito 2:11-14; Sant. 1:21-25; Rom. cap. 6; etc. Si uno apostata, él está otra vez en pecado, separado de estas bendiciones. Con todo otra vez su caso no es desesperado. El puede todavía ser perdonado si él se arrepiente y ora-Hechos 8:22; 1 Juan 1:9.

Por : Carlos Benavides 

PASTORES APROBADOS POR DIOS

PASTORES APROBADOS POR DIOS  Hay pastores en la mayoría de las iglesias. Mucha gente aspira al puesto de pastor. Bíblicamente, el papel de l...