IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

miércoles, 29 de diciembre de 2021

VERSÍCULOS BÍBLICOS RECONFORTANTES SOBRE LA MUERTE DE LOS QUE MUEREN EN CRISTO

  VERSÍCULOS BÍBLICOS RECONFORTANTES SOBRE LA MUERTE DE LOS QUE MUEREN EN CRISTO

Romanos 8: 38-39

Porque estoy seguro de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los gobernantes, ni lo presente ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa en toda la creación podrá separarnos. del amor de Dios en Cristo Jesús Señor nuestro.


1 Corintios 15: 51-57

¡He aquí! Te digo un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la última trompeta. Porque sonará la trompeta, y los muertos resucitarán incorregibles, y nosotros seremos transformados. Porque este cuerpo perecedero debe vestirse de imperecedero, y este cuerpo mortal debe vestirse de inmortalidad. Cuando lo perecedero se viste de imperecedero y el mortal se viste de inmortalidad, entonces se cumplirá el dicho que está escrito: "La muerte es devorada por la victoria". “Oh muerte, ¿dónde está tu victoria? ¿Oh muerte, dónde está tu aguijón?"


Juan 11: 25-26

Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Cree usted esto?"


Juan 3:16

Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna.


1 Corintios 2: 9

Lo que ojo no vio, ni oído oyó, ni imaginó el corazón de hombre, lo que Dios ha preparado para los que le aman.


Apocalipsis 1: 17-18

Cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Pero él puso su mano derecha sobre mí, diciendo: “No temas, yo soy el primero y el último, y el que vive. Morí, y he aquí que estoy vivo para siempre, y tengo las llaves de la Muerte y del Hades ".


Apocalipsis 14:13

Y oí una voz del cielo que decía: "Escribe esto: Bienaventurados los muertos que de ahora en adelante mueren en el Señor". "Bienaventurados en verdad", dice el Espíritu, "para que descansen de sus trabajos, porque sus obras los siguen".


Romanos 14: 7-9

Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno de nosotros muere para sí mismo. Porque si vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos. Entonces, ya sea que vivamos o que muramos, del Señor somos. Porque con este fin Cristo murió y vivió de nuevo, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.

Filipenses 1: 21-23

Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Si voy a vivir en la carne, eso significa un trabajo fructífero para mí. Sin embargo, no puedo decir cuál elegiré. Estoy en apuros entre los dos. Mi deseo es partir y estar con Cristo, porque eso es mucho mejor.

2 Timoteo 4: 7-8

He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, he guardado la fe. De ahora en adelante me está guardada la corona de justicia, que el Señor, el juez justo, me concederá en ese Día, y no solo a mí, sino también a todos los que han amado su venida.

Apocalipsis 21: 4

Enjugará toda lágrima de los ojos de ellos, y no habrá más muerte, ni habrá más luto, ni llanto, ni dolor, porque las cosas anteriores pasaron.

Santiago 1:12

Bienaventurado el hombre que permanece firme ante la prueba, porque cuando haya pasado la prueba, recibirá la corona de la vida, que Dios ha prometido a los que le aman.

1 Corintios 15: 42-44

Así ocurre con la resurrección de los muertos. Lo que se siembra es perecedero; lo que resucita es imperecedero. Se siembra en deshonra; resucita en gloria. Se siembra en debilidad; se eleva en poder. Se siembra cuerpo natural; se levanta un cuerpo espiritual. Si hay un cuerpo natural, también hay un cuerpo espiritual.

2 Corintios 5: 6-9

Por eso, siempre somos valientes. Sabemos que mientras estamos en casa en el cuerpo, estamos lejos del Señor, porque caminamos por fe, no por vista. Sí, somos de buen ánimo y preferimos estar lejos del cuerpo y en casa con el Señor. Entonces, ya sea que estemos en casa o fuera, nuestro objetivo es complacerlo.

Romanos 6:23

Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.

1 Tesalonicenses 4: 13-18

Pero no queremos que estén desinformados, hermanos, acerca de los que duermen, para que no se entristezcan como otros que no tienen esperanza. Porque como creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios traerá por medio de Jesús a los que durmieron. Por eso os lo declaramos por palabra del Señor, que nosotros los que vivimos, los que quedaremos hasta la venida del Señor, no precedemos a los que durmieron. Porque el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con sonido de trompeta de Dios. Y los muertos en Cristo resucitarán primero. Entonces nosotros los que estemos vivos, los que quedamos, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por eso aliéntense los unos a los otros con estas palabras.

1 Pedro 1: 23-25

… Has nacido de nuevo, no de semilla perecedera, sino de semilla imperecedera, por la palabra viva y permanente de Dios; porque “Toda carne es como la hierba y toda su gloria como la flor de la hierba. Se seca la hierba y se cae la flor, pero la palabra del Señor permanece para siempre ”.

Job 1:21

Y él dijo: “Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré. El SEÑOR dio y el SEÑOR quitó; bendito sea el nombre del SEÑOR ”.

Consoladores versículos bíblicos sobre la muerte de los Salmos

Salmos 16: 8-11

A Jehová he puesto siempre delante de mí; porque está a mi diestra, no seré conmovido.

Por tanto, mi corazón se alegra y todo mi ser se alegra; mi carne también habita segura. Porque no abandonarás mi alma en el Seol, ni dejarás que tu santo vea corrupción.

Me das a conocer el camino de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo; delicias a tu diestra para siempre.

Salmos 23: 4

Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento.

Preparas una mesa delante de mí en presencia de mis enemigos; unges mi cabeza con aceite; mi copa se desborda. Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, y en la casa del Señor habitaré para siempre.

Salmos 34: 4-5

Busqué al Señor, y él me respondió

y me libró de todos mis temores.

Los que lo miran están radiantes

y sus rostros nunca serán avergonzados.

Salmo 46: 1-2

Dios es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en los problemas. Por tanto, no temeremos aunque la tierra ceda, aunque los montes se trasladen al corazón del mar.

Salmos 55:22

Echa tu carga sobre Jehová, y él te sostendrá; nunca permitirá que los justos sean conmovidos.

Salmo 73: 25-26 ¿

A quién tengo yo en los cielos sino a ti? Y no hay nada en la tierra que desee además de ti. Mi carne y mi corazón pueden desfallecer, pero Dios es la fuerza de mi corazón y mi porción para siempre.



Salmos 116: 15

Preciosa a los ojos de Jehová es la muerte de sus santos.


Salmos 149: 6

Porque el SEÑOR se complace en su pueblo; adorna a los humildes con la salvación.


Por : Carlos Benavides

JUDAÍSMO MESIÁNICO: APUNTES ACERCA DE SU ORIGEN Y CREENCIAS

JUDAÍSMO MESIÁNICO: APUNTES ACERCA DE SU ORIGEN Y CREENCIAS

Estas notas se refieren al grupo denominado Judíos Mesiánicos, quienes se caracterizan por enfatizar que el nombre correcto para el Hijo de Dios es Yeshua y no Jesús. Consideran que este último nombre es de origen pagano y por lo tanto es abominable usarlo. Estos apuntes se han dividido en seis apartados: 1) Acerca del origen de este movimiento. 2) Algunas de sus creencias distintivas. 3) Los judíos mesiánicos se definen como NO cristianos. 4) "Traducciones de la Biblia elaboradas por judíos mesiánicos. 5) Doctrina contra el nombre Jesús. 6) Comentarios finales. Muchos cristianos y personas de buen corazón creyentes en Jesús están siendo sorprendidos por esta doctrina y creen que los "rabís" mesiánicos tienen razón. Pero algo que nunca ellos pueden demostrar es de qué escrituras hebreas traducen el nombre del Hijo de Dios como Yeshua, puesto que el Nuevo Testamento se escribió en griego y no en hebreo. 

I. Acerca del origen de este movimiento 

Se originó como un movimiento Hebreo-Cristiano en la Inglaterra del siglo XIX, donde congregaciones hebreo-cristianas comenzaron a fundarse, la primera de estas fue "Ben Abraham" en la ciudad de Londres, fundada con cuarenta y un miembros de no origen judío.

En ese mismo siglo en Europa Oriental surge uno de los principales precursores del Judaísmo Mesiánico, Ignatz Lichtenstein de Hungría, quien a mediados de 1890 contribuyó con lo que ciertos estudiosos denominan literatura mesiánica clásica, en el idioma alemán.

En 1866, la Alianza Hebreo-Cristiana de Gran Bretaña fue organizada con sucursales en varios países europeos y los Estados Unidos. Un grupo similar, Alianza Hebreo-Cristiana Americana (HCAA), fue organizado en Estados Unidos en 1915. La Alianza Hebreo-Cristiana Internacional (IHCA) fue organizada en 1925 (más tarde haciéndose la Alianza Internacional Mesiánica Judía).


El Judaísmo Mesiánico moderno renació en los años 60. Un cambio importante ocurrió cuando Martin Chernoff se hizo Presidente del HCAA. En junio de 1973 el HCAA se llamaría la Alianza Judía Mesiánica de América (MJAA) y el nombre oficialmente fue cambiado en junio de 1975. El cambio de nombre no era solamente "una expresión semántica". Como lo declara Rausch, "representó una evolución en los procesos de pensamiento, de la perspectiva religiosa y filosófica hacia una expresión más ferviente de la identidad judía".

Hoy en día existen grandes organizaciones judías mesiánicas que representan la mayoría de las sinagogas y Congregaciones Mesiánicas a nivel mundial, como la Unión de Congregaciones Judíos Mesiánicas (UMJC por sus siglas en inglés), la Alianza Internacional de Judíos Mesiánicos (IMJA por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Judíos Mesiánicos (IFMJ por sus siglas en inglés).


El sitio Bethaderech define al Judaísmo Mesiánico como:

Un movimiento bíblico de gente Judía y Gerim (un no-Judío que se convirtió al Elohim de Israel / residentes con Israel) que cree en Maran Yeshúa (Yeshúa) como su Mesías. De manera que creyendo en Rabeinu Melej HaMashiaj han escogido adorar al Elohim de Abraham, Isaac y Jacob de acuerdo a las raíces, costumbres y tradiciones bíblicas de la nación Judía.

Note que se hace la diferencia entre judíos y no judíos. En el caso de los no judíos se explica que llegan a formar parte del judaísmo mesiánico cuando deciden adorar a Dios de acuerdo "a las raíces, costumbres y tradiciones bíblicas de la nación judía".


El sitio Shemaisrael, afiliado a la MJAA, define el concepto de Judaísmo Mesiánico diferenciando al gentil del judío:

1. Como Judíos practicantes que aceptamos como Mashíaj y Salvador a Yeshúa, no dejamos de ser Judíos ni tenemos por que abandonar las costumbres y prácticas de nuestro pueblo, según lo revelado en toda la escritura en sus originales hebreos (Bereshit o Génesis hasta Apocalipsis).

2. Como Gentiles que aceptamos como Mashíaj y Salvador a Yeshúa, llamados por Dios a involucrarnos con el Pueblo Judío Mesiánico, tenemos que abandonar las costumbres y prácticas paganas que traemos de nuestros pueblos de origen, y aceptamos las costumbres y prácticas de nuestra nueva nación Israel, según lo revelado en toda la Escritura en sus originales hebreos (Bereshit o Génesis hasta Apocalipsis).

La Enciclopedia Católica se refiere al judaísmo mesiánico en los siguientes términos:

En este gran grupo encontramos los mesiánicos trinitarios y unitarios, mesiánicos cristianos y católicos. Todas ellos están, según su espiritualidad, clasificados en las corrientes comunes del judaísmo: bien sean conservadores (que a pesar del Evangelio conservan las enseñanzas talmúdicas), ortodoxos (que está basado en el cumplimiento literal de las Sagradas Escrituras) y reformistas (cristocéntricos). Es decir que hay algunos que niegan que Jesucristo sea Dios y hombre (niegan los dogmas de la Trinidad y de la Encarnación) mientras que otros aceptan esas verdades. Los “judíos mesiánicos católicos”, en fin aceptan al Papa como vicario de Cristo y a la Iglesia Católica como la verdadera.

Un practicante del Judaísmo llamado Hershel Firbank, y ex miembro del Judaísmo Mesiánico dice:

El movimiento Judío Mesiánico no es otra cosa más que una estrategia misionera para convertir Judíos al Cristianismo. A lo largo del tiempo los Cristianos han intentado convertirnos a la fuerza a través de sus constantes ataques antisemitas como las Cruzadas, la "Santa" Inquisición, los pogroms y finalmente, el Holocausto. Pese a todo esto, nuestro Pueblo se mantuvo firme y no cedió, es por eso que los Cristianos han implementado un método más "amistoso", y al mismo tiempo más efectivo llamado: "Judaísmo Mesiánico".

Otro miembro del Judaísmo identificado como Moré Yehuda Ribco se refiere a los Judíos Mesiánicos de la siguiente forma:

De judíos no tienen NADA, solamente un nombre que se ponen y no les corresponde, así como disfraces de judíos que usan, y objetos y rituales que aparentan ser judíos que no tienen relación con ellos (pues estos “mesiánicos” son gentiles) y muchas veces tampoco tienen nada que ver con el verdadero judaísmo. En realidad los FALSOS que se hacen llamar “judíos mesiánicos” (o apodos similares) son una secta cristiana, ni más ni menos. No tienen vínculo con el judaísmo ni guardan relación de ninguna especie con lo judaico o las sagradas herencias de Israel. En nuestra América Latina no son mayoritariamente los judíos los que caen en las garras de esta poderosa banda, sino ingenuos gentiles (no judíos) que siguen creyendo cualquier cuentito que les certifique que pueden ser de alguna manera fantasiosa “espirituales”.

II. Algunas de sus creencias distintivas 

Yeshúa es el Mesías levantado del pueblo de Israel. (Fuera de las principales organizaciones algunos grupos mesiánicos niegan a divinidad de Cristo).

La Tanaj (Antiguo Testamento) y el Berit hadashah (Nuevo Testamento) son de origen divino. 

Yeshua es la Torah viviente que vino a cumplir totalmente la Tora y no a abolirla. La Torah está bien viva, viviendo en los corazones de todos los creyentes. -Tomado de Congregación Mesiánica de Toronto. 

La Torá (La ley, o sea los primeros cinco libros de la Biblia conocidos como el Pentateuco) no fue abolida. 

La Biblia posee graves errores de traducción como por ejemplo el nombre de Jesús, que en griego significa "Hijo de Júpiter, Marte y Apolo", mientras que su verdadero nombre Hebreo es "Yeshua". - Extraído de un estudio elaborado por Prolades. 

Como seguidores Judíos de Yeshua, somos llamados a mantener nuestra herencia Bíblica Judía, y a seguir siendo parte del Pueblo de Israel y del cuerpo universal de creyentes. Ésta es nuestra identidad y da testimonio de la fidelidad de Dios. -Tomado del sitio web de la Congregación Judío Mesiánica Shemá Israel. 

Enfatizan la enseñanza y observancia de algunas fiestas tradicionales judías para que "los Judíos puedan entender su patrimonio Judío y los gentiles puedan verse como la semilla espiritual de Abraham injertados y conectados al verdadero Israel". -Otro punto expuesto en el sitio de Shemá Israel. 

Creemos que Yeshúa ha cumplido nuestra fe y herencia judías. No nos hemos "convertido" a otra fe, sino lo contrario, hemos sido completados porque hemos encontrado el verdadero Judaísmo Bíblico por medio del Mesías Yeshúa. Expuesto en el la página Noel Ministries International.

Observancia de fiestas judías como Shabat (el sábado), el Rosh Hashaná (Año Nuevo), Yom Kipur (el Día del Perdón), Sucot (las Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos), Pésaj (la Pascua judía) y Shavuot (el Pentecostés de los cristianos). 

Ningún aspecto de lo declarado en el Berit Hadashah, es, ni puede contradecir lo declarado en la Torah. Ninguna declaración tanto de Yeshua, o de Rav. Shaul (Pablo) pueden ni deben contradecir nada de lo expuesto en la Torah. Por lo tanto, declaramos que el Brit Hadashah es el cumplimiento de lo expuesto por el Eterno en Su Torah, y no un reemplazo de esta, y por eso no lo llamamos "Nuevo Testamento", sino Brit Jadasha o Escrituras Apostólicas. -Tomado del sitio Messianic Jewish Ministries International.

III. Los Judíos Mesiánicos se definen como NO cristianos 


La Federación Internacional de Judíos Mesiánicos (IFMJ) declara:

Los Judíos Mesiánicos no son definitivamente cristianos, y son distintamente Judíos creyentes en Yeshua, quienes no sólo mantienen su judaísmo según la Torah; sino que por voluntad propia eligen permanecer separados de la institución que mundialmente es conocida como "la Iglesia. El objetivo de la FIJM es regresar a todos los Judíos Mesiánicos a nuestro amor y respeto por la Torah. Yeshua y la Torah son el centro de nuestras vidas.

En la página virtual Noelministries.com (ya citada en estos apuntes) se explica:

Para un judío actual, "cristiano" no describe a un seguidor del Mesías de Israel. Significa un no-judío, un gentil que va a la iglesia... cuando un judío acepta a Yeshúa se tiene la idea de que "ha cambiado" del Judaísmo al lado del Cristianismo y no se le considera más un judío sino un cristiano. Con todo intento y propósito, el término "cristiano" es sinónimo de "no-judío" o "gentil". Nosotros creemos que ha sucedido justamente lo opuesto. Los judíos Mesiánicos creemos que hemos encontrado al Mesías judío y ahora somos "judíos completos." Por consiguiente, hemos elegido llamarnos "Judíos Mesiánicos" porque nos identifica como pueblo judío que sigue al Mesías.

IV. "Traducciones" de la Biblia elaboradas por judíos mesiánicos 


1. Escrituras de Restauración Edición Del Nombre Verdadero.

Esta "traducción" la escribió y publicó el rabino mesiánico Moshe Yoseph Koniuchowsky. La primera edición salió en 2004. En la introducción de esta "Biblia" Moshe dice que Dios le reveló que hiciera una "traducción restaurada":

Para suplir las necesidades crecientes de la comunidad del remanente, el Padre ordenó la visión para esta edición alrededor del año 2000 EC. No actuamos sobre esa visión en ese entonces por varias razones. Una, porque la tarea era tan monumental y abrumadora para nosotros, debido al hecho de que teníamos que hacer tal publicación nosotros mismos de las "Escrituras de las Dos Casas." Sin embargo, después de un fuerte, constante y frecuente impronta del Espíritu Apartado, decidimos que ya no podíamos posponer más la voluntad de YHWH. El deseaba una traducción que edificaría y confirmaría la heredad renovada Yisraelita y la identidad de muchos creyentes en Moshiaj Yahshua, que deseaban vivir su estilo de vida como parte de la verdadera Familia de Yisrael. Una vez que nos decidimos a obedecer las ordenes de nuestro Padre, se hizo una maravillosa y viva realidad La Biblia Del Nombre Verdadero de las Dos Casas, primera en el mundo.

Moshe es fundador de un ministerio mesiánico llamado Your arms to Israel (Sus manos a Israel) y es el sitio donde se puede comprar la "Escritura restaurada". El costo es de 70 dólares.


Cuando busqué en internet la versión de esta "Biblia" la encontré en el blog Biblioteca Hispana (ofrece módulos para el programa e-Sword). Algunas personas seguidoras de Moshe comentaron en dicho blog:

Yejezquel: Saludos, yo conozco al rabino Moshe Yoseph Koniuchowsky y él no está regalando su traducción ni sus notas, él las está vendiendo, lo que ustedes están haciendo es ilegal, si alguien descarga esta Biblia sin la autorización del rabino Moshé entonces será culpable de robo, no solo por robar su traducción, la cual él vende en yourarmstoisrael.com sino que por robar sus notas de pie de página y su glosario. Si van a ser personas creyentes en el Mesías como se debe de ser, entonces no quebranten el "no robarás" y mucho menos a un hermano tan especial como Moshé, humilde, quien está vendiendo su traducción a un precio muy aceptable.

Antonio: Shalom a todos... gracias Yejezquel por informarle al rabino Moche Yoseph de que sus notas están siendo distribuidas. Su revelación de Las Escrituras va a bendecir y llevar salud a muchas almas necesitas del Elohim de Yisra'el. Solo te recuerdo lo que dice Proverbios 22:1: Más vale el buen nombre que las muchas riquezas, y el favor que la plata y el oro. El reconocimiento de quien recibió la revelación y desarrolló el trabajo engrandece el nombre del rabino por ser el vaso que YHWH escogió para transmitirnos ese conocimiento.

2. Traducción Kadosh Israelita Mesiánica de las Escrituras al Español

Esta "traducción" es obra de Diego Ascunce, cuya venta promueve en el sitio Hora Mesiánica. La primera edición en español de esta versión salió en 2003. En su presentación, el autor anuncia que tras doce años de trabajo su obra:

Restaura los Nombres Kadoshim de nuestro Creador YAHWEH y de Yahshúa, así como también todos los otros nombres que han cambiado.

Restaura el orden de Los Libros de las Escrituras.

Restaura las tergiversaciones que se encuentran en las Biblias que están hoy en el mercado, restaurando versos quitados y arreglando versos totalmente tergiversado.

Ascunce llama a su "traducción" Kadosh, que significa: "Apartado, separado, distinto, especial, reservado, distinguido, puro, diferente. La palabra Santo es una palabra totalmente pagana, inventada por el hombre". Tomada de glosario de su sitio web.


3. Versión Código Real

Es una "traducción" elaborada por Dan Ben Avraham que apareció por primera vez en 2005. También presenta su traducción bajo el nombre de Doctor Hayyim.


En el sitio del Institutoglobal.org se presentan algunos datos sobre el autor de esta traducción:

"El Código Real es una versión retorcida del Nuevo Testamento que está en circulación entre ciertos judíos mesiánicos y algunos cristianos desprevenidos desde el 2005. La versión es una creación del Rabino Dan Ben Avraham, también llamado Daniel Hayyim, ex-pastor bautista nacido en Cuba de nombre Daniel Hernández, quien ejerció su pastorado por algunos años en Venezuela. En la actualidad es presidente (fundador) de la Alianza Mesiánica Israelita (AMI). No existen datos específicos de cómo Daniel Hernández se convirtió al judaísmo mesiánico ni de su ordenación, por lo que podemos afirmar que Dan Ben Avraham no es rabino, ni judío, ni tampoco mesiánico".

Al parecer, este "rabino" pertenece a la rama mesiánica que enseña que Jesús no tiene origen divino y que es fruto de la relación sexual entre José y María. Esta forma del judaísmo mesiánico niega la deidad de Jesús.


Hay otra versión usada por los israelitas nazarenos denominada Las Sagradas Escrituras Versión Reina Valera Restaurada, basada en la revisión de 1909. Edición provisional de prueba 2010. Se puede acceder a esta versión "restaurada" de la Biblia desde el sitio web de la Comunidad Israelita Nazarena de Nicaragua. El archivo en formato PDF de esta Biblia "restaurada" lo alojan en este ENLACE.


Hago referencia a esta Escritura "restaurada" para hacer notar que es como una moda que cada grupo "restaure" la Biblia para acomodarla a sus enseñanzas. Este grupo, como los judíos mesiánicos, hace énfasis en que el nombre que se debe usar es Yeshúa.


V. Doctrina contra el nombre Jesús 


Diego Ascunce, autor de la Traducción Kadosh Mesiánica escribe:

"Jesús -traducción de tercera generación: Hebreo, Griego= Iesus, y, Latín =Jesús (La palabra mas parecida en Hebreo es SOOS y significa: caballo!) En la mitología griega había un caballo volador que se llamaba: Pegaso/Pegasus/Pega (soos)... el falso nombre Jesús es la verdadera marca de la bestia". Ver el sitio de donde se toma la CITA.

Este es uno de los temas más tratados por los judíos mesiánicos para ganar adeptos o seguidores. Consideran el nombre Jesús como abominable. Enseñan que el vocablo hebreo Yeshua es el nombre verdadero usado en las Escrituras. Sin embargo, aún no pueden probar que Yeshua se usó en el Nuevo Testamento, porque esta parte de la Biblia se escribió en griego y no en hebreo. Por lo tanto, Jesús no es una traducción del latín sino del griego Iesous. 

Jesús deriva del griego Iesous, idioma en que se escribió el Nuevo Testamento. Jesús NO es una tercera traducción como dicen los judíos mesiánicos. Es una traducción directa del griego, lengua en que originalmente se escribió el Nuevo Testamento.


VI. Comentarios 

El judaísmo mesiánico se define como una congregación compuesta por judíos y gentiles que aceptan observar la vida, costumbres y leyes judías.

Los miembros de este movimiento se consideran "judíos perfeccionados" porque reconocen a Jesús como Mesías.

Los judíos mesiánicos NO SON cristianos, en sus propias palabras son judíos creyentes en Yeshua (Jesús).

Eso de restaurar las Sagradas Escrituras es la misma idea que han tenido por ejemplo los Testigos de Jehová y La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ambos grupos han "restaurado" la Biblia y solo la de cada uno es la correcta traducción, aunque al compararlas son diferentes. Pues al señor Moshe, (traductor de una de las biblias mesiánicas) se le ocurrió publicar una versión "restaurada" porque Dios se lo dijo en una visión.

Las traducciones usadas por los judíos mesiánicos son relativamente nuevas y, contrario a traducciones tradicionales, son hechas por un "rabino" y se convierten en un producto rentable para sus bolsillos. Crean editoriales para vender sus libros y traducciones. Hacen mercadería de la fe.

Dicen que traducen el Nuevo Testamento de los originales hebreos y griegos. Pero no es un secreto que el Nuevo Testamento se escribió en griego y no en hebreo. Y en griego el nombre del Hijo de Dios es Iesous, (Jesús) y no Yeshua. 

Lo que en realidad hacen los judíos mesiánicos es insertar palabras hebreas en las traducciones tradicionales como la Reina-Valera.

El Yeshua de los judíos mesiánicos no es el Jesús que Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago y Pedro nos presentan en el Nuevo Testamento. Para los judíos mesiánicos Jesús no estableció un Nuevo Pacto y por eso observan algunas fiestas tradicionales del pueblo Judío.

Hermanos, no se dejen sorprender por la "sabiduría" de los "rabinos" mesiánicos. Ellos no predican al Jesús que derramó su sangre para liberarnos del pecado y hacernos parte de un Nuevo Pacto establecido sobre mejores promesas. No, ellos enfatizan su enseñanza en el nombre Yeshua para practicar tradiciones del pueblo judío.

La doctrina de los judíos mesiánicos contradice la enseñanza de los escritores del Nuevo Testamento, quienes aseguran que ante Dios ya no hay diferencia entre judío y gentil 

  Por : Carlos Benavides

¿ PORQUE DIOS PERMITE EL SUFRIMIENTO ?

    SU PREGUNTA: ¿POR QUÉ DIOS PERMITE EL SUFRIMIENTO?


Muchos han quedado perplejos por el sufrimiento que vemos en nuestro mundo. La pregunta que se hace a menudo es: “Si Dios es todopoderoso y bueno, ¿por qué permite el sufrimiento?” Para algunos, esto no es sólo un enigma lógico abstracto, sino un grito de desesperación profundamente personal, dolor. La suya es la experiencia del rey David en el libro de los Salmos: “Mi alma está en angustia. ¿Hasta cuándo, oh Jehová, cuánto tiempo?” (Salmo 6: 3).

Afortunadamente, nuestro Padre Celestial, que conoce nuestras necesidades aún antes de que lo pidamos, ha tejido la sabiduría y el aliento que necesitamos a través de toda la Biblia, desde el principio hasta el fin.

La Biblia comienza con la historia de la creación (Génesis 1-2). Aquí vemos que Dios es de hecho todo-poderoso, y todo-bueno. Dios es el creador no creado de todas las cosas (Génesis 1: 1), con el poder de crear el universo y la existencia desde la nada con solamente sus palabras (Hebreos 11: 3). Todo lo que Dios hizo fue “muy bueno” (Génesis 1:31), y sus primeras palabras a la humanidad estaban llenas de bendición, generosidad y protección (Génesis 1: 28-30, Génesis 2: 16-17). Desde el principio de la Biblia, entonces, está claro que Dios es todopoderoso, y Dios es todo-bueno. Y en el principio de la creación, no hubo sufrimiento.

La Biblia termina con una vislumbre de la nueva creación, donde de nuevo no hay sufrimiento. “Y oí una gran voz del trono diciendo: ‘Ahora la morada de Dios está con los hombres, y Él vivirá con ellos. Ellos serán Su pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios. Él limpia cada lágrima de sus ojos. No habrá más muerte, ni llanto, ni dolor, porque el viejo orden de cosas ha pasado” (Apocalipsis 21: 3-4). El final de la Biblia, entonces, también muestra que Dios es todopoderoso, y Dios es todo-bueno; Y en la nueva creación, tampoco habrá sufrimiento.

“¿Por qué, entonces,” nos preguntamos, “hay sufrimiento ahora? ¿Qué ha salido mal? “Lamentablemente, la respuesta es que a pesar de que la creación de Dios comenzó como una obra maestra, y terminará como una obra maestra restaurada, aún mayor, ahora mismo su obra maestra ha sido arruinada por el pecado. Y los resultados de esto son vistos y sentidos por todos nosotros que vivimos hoy: el sufrimiento.

Génesis 3 registra lo que salió mal: Adán y Eva creyeron las mentiras de Satanás en vez de confiar en Dios, y trataron de vivir por sí mismos en lugar de amar y obedecer a Dios. Una consecuencia inevitable de su pecado fue el sufrimiento.

Tan pronto como desobedecieron a Dios, Adán y Eva sufrieron vergüenza (Génesis 3: 7) y temor (Génesis 3: 8-10); Y aún hoy, nuestras conciencias nos infligen ese mismo sufrimiento cuando desobedecemos a Dios (Romanos 2: 14-15). Luego, cuando Adán y Eva intentaron culpar al otro por su pecado, ellos trajeron sobre sí el dolor de las relaciones rotas (Génesis 3: 12-13). Del mismo modo hoy, todos hemos sentido el dolor de ser tratados injustamente por otros (Salmos 27:12). Esto es especialmente cierto para aquellos que tratan de vivir una vida cristiana fiel (2 Timoteo 3:12): como lo descubrió Abel (Génesis 4: 1-10), si amas a Dios, serás perseguido por los enemigos de Dios (1 Juan 3: 12).

Si preguntamos: “¿Por qué Dios permite estas consecuencias del pecado?”, La Biblia nos asegura: Dios odia tanto el pecado como las consecuencias del pecado, y no los dejará continuar para siempre (Apocalipsis 21: 8). Sin embargo, debido a la gran misericordia de Dios (Jonas 4: 2), puede retrasar la destrucción durante muchos años (Génesis 15:16) para dar a los pecadores más tiempo para arrepentirse (2 Pedro 3: 9). Dios también puede permitirnos ver y experimentar las consecuencias del pecado para que comencemos a entender por nosotros mismos cuán vil es realmente el pecado (Romanos 7:13), y por qué Dios tiene razón al odiar el pecado tanto (Salmo 11: 5).

Génesis 3 nos muestra que el sufrimiento también puede ser rastreado a la maldición del pecado. Dios pronuncia esta maldición de tres partes en Génesis 3: guerra con Satanás (Génesis 3: 14-15); Guerra en la familia (Génesis 3:16); Y la guerra en el mundo (Génesis 3: 17-19). La maldición introduce sufrimiento adicional en el mundo, como la opresión satánica (Job 2:13), posesión de demonios (Mateo 15:22; 17:15), ceguera espiritual (2 Corintios 4: 4), defectos de nacimiento (Juan 9: 2), enfermedades (Lucas 4:38) y “desastres naturales” como hambrunas (Hechos 7:11).

Una de las cosas que nosotros (y sin duda Dios, también) a menudo encontramos tan horrible sobre la maldición del pecado es que sus sufrimientos pueden parecer totalmente aleatorios e injustos. La Biblia nos asegura: Dios también odia esta maldición, y no la dejará para siempre (Apocalipsis 22: 3) – Él sometió al mundo a la frustración “En esperanza” (Romanos 8:20). Sin embargo, hasta que la maldición sea removida, Jesús nos enseña a ver en la maldición el sistema de advertencia de emergencia de Dios: nuestro mundo está bajo el juicio de Dios, y si no nos arrepentimos, también todos pereceremos (Lucas 13: 1-5).

Otros sufrimientos pueden afligirnos como resultado directo de nuestros propios pecados. Tal vez este tipo de sufrimiento es el más fácil de entender para nosotros: nuestro Padre Celestial nos está CASTIGANDO por nuestro pecado (Hebreos 12: 5-11). Así como los pequeños niños a veces necesitan ser temporalmente disciplinados para su propio bien (Proverbios 19:18), para que en el futuro no se vayan aún más en peligro (Proverbios 22: 6), así también muchos cristianos pueden mirar los tiempos dolorosos en sus vidas y decir, con Isaías: “Ciertamente fue para mi beneficio que sufrí tal angustia. En tu amor me guardaste del pozo de la destrucción; Has puesto todos mis pecados detrás de tu espalda” (Isaías 38:17).

Sin embargo, lo más trágico de todo sufrimiento es la CONDENACIÓN por el pecado: el castigo que Jesús nos advierte, espera a todos los impenitentes (Mateo 25:46, Marcos 9: 43-44, ver Apocalipsis 14:11). Si le preguntamos por qué Dios permite este sufrimiento, la Biblia nos dice que Dios no sólo lo permite, sino que lo ordena activamente (Mateo 25:41), porque Dios es santo y justo (1 Juan 1: 5), y sería injusto que Dios dejara el pecado para siempre impune (Romanos 3: 25-26). ¡Alabado sea Dios! La Biblia entera suena con el glorioso mandato de Dios de que no sólo pecadores no arrepentidos, sino también su Cristo inocente sufriría la condenación divina (Marcos 9:12, Lucas 24:26, 46, Hechos 3:18, 26: 22-23, 1 Pedro 1 : 11) por los pecados de Su pueblo (Isaías 53: 10-11, Hebreos 9:26, 1 Pedro 2:24). Porque Jesús puso su vida por Sus amigos (Juan 15:13), quien ponga su fe en El es contado santo (Hebreos 13:12) y es liberado de la condenación final (Juan 5:24). Aleluya – ¡gracias a Dios por su don indescriptible! Aunque Satanás no puede entenderlo (Marcos 8:33), en los sufrimientos de Cristo vemos el amor de Dios (Gálatas 2:20).

Porque Cristo sufrió por nosotros (1 Pedro 2:24), tenemos una respuesta a la pregunta del sufrimiento, y también una fortaleza para el camino del sufrimiento (Hechos 14:22). Tomando nuestra cruz para seguir a Jesús (Marcos 8:34), sabemos que nuestra esperanza no nos decepcionará (Romanos 5: 3-5), porque nuestro Salvador ha soportado el sufrimiento de primera mano, e incluso sufre con nosotros (Hechos 9: 4): podemos confiar en que nuestro buen Pastor nos guiará suavemente a través de cada prueba que enfrentemos (Hebreos 2:18; 4: 15-16). A medida que los sufrimientos de Cristo se desbordan en nuestras vidas, descubrimos que así también lo hace Su consuelo (2 Corintios 1: 5-7), dándonos poder para regocijarnos aun en nuestro dolor (Santiago 1: 2); Porque en el fuego nuestro 

¿ PORQUE DIOS PERMITE EL SUFRIMIENTO ?

Salvador nos mantiene firmes (Judas 24), refina nuestra fe (1 Pedro 1: 7), y nos demuestra a los creyentes genuinos (2 Tesalonicenses 1: 4-5) a quienes Él guardará fieles hasta el fin (1 Pedro 5:10).

Para el cristiano, entonces, hay una última razón por la que Dios permite nuestro sufrimiento: para señalar de nuevo a los sufrimientos de Cristo. Si nuestros sufrimientos vienen de las CONSECUENCIAS del pecado, de la MALDICIÓN del pecado, o de un CULTO por el pecado, los vemos a través del lente de la cruz y nos regocijamos: “ahora no hay CONDENACIÓN para los que están en Cristo Jesús” (Romanos 8: 1). De hecho, “nuestros sufrimientos actuales no son dignos de comparación con la gloria que se revelará en nosotros” (Romanos 8:18). “Nuestros problemas ligeros y momentáneos están logrando para nosotros una gloria eterna que supera a todos” (2 Corintios 4:17).

¿Cómo te habla este pasaje de la Biblia? 


Att. Carlos Benavides

martes, 28 de diciembre de 2021

UN AÑO NUEVO

 

UN NUEVO AÑO?

Dicen que ya comienza un nuevo año. A todos nosotros nos gusta algo nuevo: Nueva ropa, un nuevo televisor, nuevo teléfono, nuevos muebles - sofa, silla, o nuevas situaciones en la vida como un nuevo trabajo, nuevo año de escuela, y nuevos amigos.

Es una cosa interesante tener cosas nuevas, ¡pero, las situaciones de la vida no cambian solamente porque tenemos cosas nuevas! Por ejemplo, el joven comienza un nuevo ano de esquela, pero no mejora en cuanto de sus notas porque sigue con los mismos hábitos de no estudiar y no esforzarse. O tal vez la persona comienza una nueva vida en matrimonio pero termina en fracaso porque no ha cambiado su forma de tratar. Se le puede comprar a un carpintero descuidado nuevos serruchos, martillos, y regla, pero si no pone más cuidado en su trabajo, sus productos no saldrán mejores.

La gente de comenzar un nuevo año con nuevos propósitos, pero muchas veces estos no se cumplan. Comenzamos un nuevo año, pero si queremos que salga diferente, tenemos que cambiar la forma de pensar. Alguien ha dicho que la insensatez es esperar que por hacer la misma cosa una y otra vez, la fin sacaremos resultados distintos.

¿En qué consistiría un año realmente nuevo?

Ezequiel 18: 31-32 Echad de vosotros todas vuestras transgresiones con que habéis pecado, y haceos un corazón nuevo y un espíritu nuevo . ¿Por qué moriréis, casa de Israel? 32 Porque no quiero la muerte del que muere, dice Jehová el Señor; convertíos, pues, y viviréis.

Efesios 4: 22-24 En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre , que está viciado conforme a los deseos engañosos, 23 y renovaos en el espíritu de vuestra mente, 24 y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.

Colosenses 3: 9-10 No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, 10 y revestido del nuevo , el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno,

Romanos 12: 1-2 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. 2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento , para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.

¿De veras será este un nuevo año? ¿En qué forma sería nuevo? ¿Qué lo haría realmente un año nuevo, espiritualmente hablando?

  • Tendría que ser un año completamente distinto.
  • Un año que es distinto porque en ello tendremos una mejor manera de pensar.
  • Un año que es nuevo porque nuestros pensamientos han cambiado.
  • Un año en que tenemos metas más altas y resultados también superiores.

¿Veremos un nuevo año porque el calendario dice Enero 1? No necesariamente. Pero si nuestra vista es más claro, nuestras metas más altas, nuestra relación con Dios más de acuerdo con su palabra, puede ser de veras un ¡ NUEVO AÑO !

¡Determine que su año nuevo comenzará hoy no en 1 de enero! Cambie su corazón. Obedezca a Dios hoy.

 Por : Carlos Benavides

domingo, 26 de diciembre de 2021

HAY QUE USAR UNA COPA EN LA CENA DEL SEÑOR

HAY QUE USAR

UNA SOLA COPA

EN LA CENA DEL CENA DEL

SEÑOR


REFUTACIÓN A LOS ARGUMENTOS INVÁLIDOS

DEL HERMANO GARDNER HALL

El folleto titulado “¿Se debe usar una sola copa en la cena?, de autoría del hermano Gardner Hall, contiene elementos sofistas con los que pretende refutar la práctica bíblica de la Copa, estos artificios contra el mandamiento de Cristo, caen por su propio peso al ser examinado con las Escrituras.

1º. Supone que Lucas 22: 17 aconteció antes de la participación del pan y la copa del versículo 20.

2º. Dice que la historia no es pertinente a este asunto, pero implica que Lucas 22: 17 las requiere.

3º. Otro punto es la “metonimia”, figura retórica o dicción, sobre la que el hermano Hall hace uso a conveniencia, ignorando así, que en la palabra “Copa” incluye otra figura importantísima, esta es la “sinécdoque”, la cuál, por su peculiar significado debe poner fin a esta controversia.

DENTRO DEL MARCO DEL Vs. 20.

I. En Lucas 22: 17, la palabra "repartidlo" esta en plural, 2ª persona, imperativo, tiempo aoristo, voz activa. (Concordancia analítica Greco - Española del Nvo. T. Greco Español. J. Stegenga, Alfred Tuggy. pag. 500).

A. 2ª persona, plural.

1. Alude a todos los discípulos, en consecuencia cada uno realiza la acción.

B. Imperativo.

1. Es mandamiento para todos, sin exclusión alguna.

C. Voz activa.

1. El sujeto de quien se habla realiza la acción.

(Una gramática del Gr. del Nvo Testamento. W.E.Vine).


D. Aoristo.

1. El imperativo aoristo señala una acción momentánea (que es realizada al instante).

(Una gramática del griego del Nuevo Testamento. W.E.Vine).

2. El “aoristo” señala un solo acto indefinido, que se ha concebido sin relación a tiempo.


E. Algunos comentarios sobre el tiempo aoristo indican lo siguiente:

1. Francisco Lacueva en su Nuevo Testamento Interlineal Griego - Español dice: “El aoristo (término que significa - indefinido) denota una acción pasada, hecha de una vez por todas”.

2. Wayne Partain, en su obra, “Escrituras Que Estudiar Con Respecto A La Naturaleza Y Obra De La Iglesia”, hace referencia al tiempo aoristo para refutar los argumentos de los "liberales" intitucionistas (pág. 18,19).


El texto dice:


Filipenses 4: 15,16. 5. Obsérvese la gramática griega:

B. Los hermanos liberales se basan en el tiempo (aoristo) del verbo "partí", diciendo que el tiempo aoristo define un acto en el tiempo pasado, un acto ya completado. Por lo tanto, según ellos, Pablo ya se había apartado de Macedonia cuando le llegaron los fondos de Filipo.

1) Pero los estudiosos en la gramática no les apoyan. Por ejemplo, Dana y Mantey dicen en las páginas 107, 108 de su gramática que el significado fundamental del tiempo aoristo es para denotar alguna acción como ocurriendo en el pasado, sin referencia a su progreso; dicen que el aoristo no significa nada respecto de haberse completado, sino simplemente presenta la acción o el evento sin referencia a su duración.

2) La definición de la palabra "aoristo" dada por Larousse es interesante: "aoristo, del griego, aoristos, indeterminado; pretérito indefinido de la conjugación griega".

3) Los gramáticos y los lexicógrafos dan mucha importancia al contexto, como es muy lógico hacer. Por ejemplo el aoristo se emplea en Efesios 2: 4, "por su gran amor conque nos amó". ¿Qué diremos de la duración del "amar" de Dios?. No es acción completada en el pasado.



F. ¿Quién puede afirmar sin temeridad, que Lucas 22: 17 aconteció antes del versículo 20 y no en el marco de él? Es decir, que cuando Lucas escribió “repartidlo”, estaba haciendo un sincretismo del mandamiento “Bebed” de Mateo 26. 27 (cf. Mc. 14. 23), obviamente esa es una razón por la que Lucas no escribe “Bebed”, sino que utiliza una forma equivalente.


II. El hermano Gardner Hall, con su teoría, pone a Lucas en contradicción con Mateo y Marcos.

A. Lucas 22: 18 dice: "porque os digo que no beberé mas del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga".

1. "porque". Conj. Une palabras u oraciones, acción y efecto de unirse. (Larousse).

a. Esta palabra conecta a ambos versículos, el 17 y 18: "Tomad esto, y repartidlo entre VOSOTROS; PORQUE os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga".

2. Mateo y Marcos redactan esta frase del versículo 18 de Lucas, después que Cristo les da el mandamiento de beber a los discípulos (Mt. 26: 27-29; Mc. 14: 23-25).

3. De manera, pues, que una forma de que la frase narrada por Lucas encaje en la cronología de Mateo y Marcos, es infiriendo que, esta ocurrió en el marco de versículo 20 del capítulo en cuestión. La otra forma es tomando en cuenta el aoristo en la palabra “repartidlo”, y así la contradicción creada por el hermano Hall, desaparece.


B. Otra cuestión, sumamente urgente por inferir, es:

1. ¿Dónde está el mandamiento de Beber el Fruto de la Vid en Lucas 22:17-20?.

a. ¿Será posible que Lucas lo haya omitido?.

2. Lucas escribió "repartidlo", esta palabra es la que equivale al el mandamiento de "beber" en Marcos y Mateo. ¡¡Y eso, es así!!


C. El idioma de nuestros amigos norteamericanos es muy insustancial.

1. Andrés Bello (1781- 1865) les enseñó a declinar el verbo "to be".

2. Lamentablemente el nuestros hermanos del norte del continente se esfuerzan por limitar el significado de la palabra "repartidlo" a unas pocas traducciones en inglés.

3. Por ejemplo, los hermanos Gardner Hall y Wayne Partain, Citan el léxico de Thayer, el cual se refiere al término "repartidlo" como "distribuir".

4. El término en las Escrituras, es "diamerisate" - "diamerisate", y la vertemos así:

a. 1) Participan, I Cor. 9: 13; 2) Divididos, Luc. 12: 52; 3) Repartidas, Hch. 2: 3; 4) Repartieron, Mat. 27: 35; 5) Partieron, Jn. 19: 24; 6) Disensión, Luc. 12: 51, etc.

b. En nuestro idioma existen más términos sinónimos de “repartid”, ejemplos: Adjudicar, Asignar, Entregar, Fraccionar, Separar, Fragmentar, Disgregar, etc.


D. Aunque "distribuir, repartir, participar", etc., no son sinónimos de la palabra "beber", son imperativas las siguientes preguntas:

1. ¿dónde está el mandamiento para beber el fruto de la vid en Lucas 22:17-20?.

2. ¿Se puede repartir algo sencillamente bebiéndolo directamente del recipiente?.


E. Recuerde que la palabra “repartidlo” es aoristo imperativo que señala una acción momentánea (que es realizada al instante), un solo acto indefinido, que se ha concebido sin relación a tiempo. Lógicamente el vocablo “repartidlo” equivale al “bebed” de Mateo 26: 27, verbo que también es un aoristo plural e imperativo.


F. 1 Corintios 9: 13. En este texto "comer" y "participar" son sinónimos.

1. "No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, COMEN del templo, y los que sirven al altar, del altar PARTICIPAN".

2. “Comen” y “Participan”, es lo mismo, “Repartidlo” y “Bebed” también.

3. Es la única conclusión lógica.


III. El "repartidlo" de Lucas 22: 17, se puede traducir "participad, compartid, etc.


A. Y queda bien claro, que este Imperativo puede significar “bebed” y aun “comed”.


1. No es como dicen irónicamente algunos hermanos (especialmente norteamericanos): "en las versiones en ingles dice, dividid ¡habría que partir la copa en pedacitos;... beberse los pedazos!".

a. Algunos hermanos que son considerados como eruditos entre las iglesias americanas, incluyen esas frases en sus escritos. Ellos deberían considerar Ecl. 10:1.


"VARIOS RECIPIENTES EN LA CENA"



I. Indudablemente, hay evidencias históricas (la Biblia no las requiere) del uso de más de una copa en la pascua, y también varios panes, pero:


A. Cristo tomó (usó) un solo pan (I Cor. 10: 16, 17).


B. Cristo tomó (usó) una sola copa (I Cor. 10: 16; 11: 25, 27,28).


II. ¡Una copa grandooota! Así se expresan algunos hermanos a quienes he presentado el tema de una sola copa en la comunión y el hermano Hall habla de cuatro copas grandes en su folleto.


A. W. E. Vine habla de la “copa” como: Poterión - diminutivo de potér, denota, primariamente, un vaso de beber, de ahí una copa literal, como... “La copa de bendición”, I Corintios 10: 16.

1. ¿Que es un diminutivo? Piense... piense... piense.


III. Confrontemos con las Escrituras unas curiosas citas extrabíblicas de nuestro hermano Hall.


A. Dos de ellas dicen: "Los otros (los diáconos) traen el altar con los panes y los cálices ya preparados para el banquete sagrado"; "Una copa de vino rojo mezclado con agua...".

1. "Los panes" vs. I Corintios 10: 17, "siendo uno solo el pan...".

2. "Los cálices" vs. I Cor. 10: 16, "La copa de bendición que bendecimos...".

3. "Vino... con agua" vs. Isaias 1: 22, “Tu vino esta mezclado con agua”.


B. Estamos obligados a creer las Escritura tal cual nos la dejo el Señor (cf. Jn. 7. 38; I Cor. 1. 13). Pretender utilizar elementos fuera de la Biblia para “aclarar” términos concretamente claros en las Escrituras, como las palabras “Bebed”, “repartidlo” y “la Copa”, es hacer acrobacias retóricas y filosóficas.


IV. ¿La historia apoya esta doctrina?". Es una pregunta formulada por el hermano Hall.


A. En otras palabras, él pregunta que, si la historia apoya la enseñanza de la copa.

1. La pregunta del hermano muestra inconsecuencia e ignorancia supina de la historia.

2. Si históricamente dos o más iglesias tomaron en dos vasos o más el fruto de la vid como dice el folleto que refuto, eso lo que demuestra es desconocimiento de estas iglesias sobre el tema.

a. más temprano que tarde tendrían que ponerse al día con el tema, en la medida que crezcan en conocimiento bíblico (2 Cor. 1. 13). Dios nos tiene paciencia, pero no abusemos de ella.

3. Yo pregunto a mis apreciados hermanos:

a. ¿La historia es la norma para emitir juicio en este asunto?.

i) Si eso es así, . . . entonces sigo preguntando.

b. ¿Apoya la historia los orígenes de la Iglesia Católica Apostólica Romana?.

4. Ella tiene “millares y millares” de documento con los cuales hace manipulaciones históricas, logrando así rescribirla, para refutar cualquier argumento contra el origen de esa iglesia y, eso es una verdad innegable. Creo que es la única religión que basa sus orígenes en un solo texto de la Biblia (cf. Mat. 16. 18) Pero jamás podrían demostrar sus orígenes con una revisión exhaustiva a la luz de las Sagradas Escrituras.


B. Según el hermano Hall, la doctrina de que hay tres elementos en la cena, fue inventada por hombres a principio del siglo XX. No como se puede hablar así.

1. Bueno, una sola cosa es cierta y esta es que, la doctrina que afirma que solo hay dos elementos (pan y vino) en la cena, fue inventada en el siglo IX por la Iglesia Católica, época donde predominaba el oscurantismo de la Edad Media.

a. Ratramno (Corbie, Francia) fue el primero en establecer la teoría simbólica, llamando al pan y al vino “figuras consagradas... son emblemas de la muerte del Señor”.

i) Luego la teoría Pascasio Radberto (un monje erudito, de Corbie también), consideraba que “la sustancia del pan y el vino es efectivamente cambiada a la carne y la sangre de Cristo”, lo cual sirvió para configurar el dogma de la transubstanciación y, siglos más tarde, desplazaría del catolicismo romano la teoría de Ratramno.

b. Siglos después, las controversias entre Martín Lutero y Ulrico Zuinglio propulsaron esta creencia y hasta el día de hoy, son dogma de fe de muchas iglesias modernas. (cf. L a Voz Eterna, Agosto 1985. Comunión. Cap.6, Las controversias de la Cena del Señor).

2. Algo que debe quedar claro es que, no se puede afirmar, que, fulano de tal o equis persona inventó tal doctrina, cuando es evidente que la Biblia la contiene. El Señor Jesucristo dijo: “esto es mi cuerpo”, “esta es mi sangre” y “esta copa es el nuevo pacto”. No habló de uno ni de dos símbolos, sino de tres (1+1+1=3). Pueden haber pasado 2.000 años desde que se escribió el Nuevo Testamento, y aparte de la iglesia primitiva, quizás nadie lo haya obedecido o entendido, pero si usted decide hoy, obedecer estas declaraciones específicas de la verdad, los mandamientos genéricos, directos y los ejemplos apostólicos, no necesitará la historia para practicar la verdad.


C. El Señor Jesús dijo: "Haced esto en memoria de mí" (Lc. 22: 19).

1. Cristo le pide a sus discípulos, que repitan o hagan lo mismo que Él hizo:

a. En Mt.26:27, nos ordena: "Bebed de ella todos".


b. En Mc.14: 23, los apóstoles dan ejemplo de obediencia: "Y bebieron de ella todos".

c. Y Pablo nos advierte y ordena: "Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa", ( I Cor. 11: 28 ).


OTRO SOFISMA EN LA TEORÍA DEL HERMANO GARDNER HALL



I. Dice el hermano textualmente: "Es como tratar de hacer gran distinción entre -la salvación en sangre - Y - la sangre de salvación".


A. Les cuento una anécdota. Al inicio de la década del 90 (era yo un joven como de 25 años, con aproximadamente un año de haberme bautizado) vinieron a Venezuela algunos predicadores anti -institucionistas, alguno de ellos fueron los señores Wayne Partain, Valente Rodríguez, José Soto, Ruben Amador, Andrés Capelli (entre otros). Los predicadores de posición liberal, para poder contra-restar la presencia de estos respetados varones, recurrieron a la mal representación, cito una frase muy usada por Robert (Bob) Brown y demás predicadores institucionistas, dicha a las iglesias a nivel nacional: "Lo que pasa es, que ellos los "antis", tratan de hacer gran distinción entre lo que puede hacer el individuo y la iglesia, y se extravían. Porque eso, ¡ es muy difícil!". Decían esto para crear prejuicios contra los hermanos que nos visitaban. Queda develado el precedente.


B. Ahora comparemos las frases de los hermanos Gardner Hall y Robert (Bob) Brown.

1. Gardner Hall- posición, “conservador”: "Es como tratar de hacer gran distinción entre -la salvación en sangre - Y - la sangre de salvación".

2. Robert (Bob) Brown- posición, “liberal”: "... tratan de hacer gran distinción entre lo que puede hacer el individuo y la iglesia, y se extravían...".


C. Es obvio que el argumento del hermano Hall, tiene un extraño matiz liberal.

1. Por inferencia aprendemos que, el agua del bautismo (algo físico) para el perdón de los pecados, simboliza la sangre, la muerte, la crucifixión y resurrección de Cristo (cf. Hch. 22. 16; Ef. 5. 26; Rom. 6. 3-7).

2. Por muy estrecha que sea la relación entre las cosas simbolizadas, el símbolo tiene que estar siempre presente, es decir, de forma física, real y visible.

a. Repito. El símbolo (físico) de la cosa simbolizada, debe estar presente (físicamente) y así queda representado lo que se quiere simbolizar. ¿O no?

3. ¿Excluiría el hermano Hall las aguas (símbolo físico) del bautismo para perdón de pecados? ¿O lo que importa es la sangre de Cristo y no el símbolo?.

4. Es que él se refiere a la copa (símbolo físico del nuevo testamento), diciendo que lo que importa es el contenido, es decir, el fruto de la vid (símbolo físico de la sangre de Cristo). Con esa conclusión el hermano Hall, desestima el uso de la copa literal (física) en la comunión, eliminando así, un elemento físico sobre el que el Señor Jesucristo declaró que era “el nuevo pacto”, atribuyéndole ese significado.

5. El problema es que los hermanos que usan copas individuales no creen que el Nuevo Testamento este representado por UN SOLO recipiente (la copa) en la comunión.

6. Creen que el fruto de la vid simboliza la sangre del Señor y eso es correcto, pero hierran cuando interpretan que el fruto de la vid simboliza el Pacto o Nuevo Testamento y eso es errado, porque el Señor le adjudicó a su Cuerpo, a su Sangre y a su Pacto un símbolo físico a cada uno, estos son el Pan, el Fruto de la Vid y el Recipiente para Beber, llámesele, La Copa de Bendición, sobre la que el exegético de Vine dice: Poterión - diminutivo de potér, denota, primariamente, un vaso de beber, de ahí UNA COPA LITERAL, como... “La copa de bendición” (I Cor. 10. 16).

7. Consideremos por un momento que los hermanos tienen razón cuando dicen que la sangre es el Pacto o Nuevo Testamento.

a. Ahora preguntémonos reflexivamente, si la sangre es el pacto, ¿Cristo derramó su Nuevo Pacto (testamento) en la cruz?.


D. La distinción entre el pacto = la copa, y la sangre = el fruto de la vid.

1. "Esto es mi sangre DEL nuevo pacto" (Mt.26:28).

a. La preposición "de" y el artículo "el" forman la contracción "del", e indica pertenencia, ejemplo: "El día del Señor" (Ap.1:10).

2. "Esta copa ES el nuevo pacto EN mi sangre" (I Cor.11: 25). Este texto es muy claro.

3. La distinción de personas en la Deidad es clara también en las Escrituras, pero algunos habituados a sus dogmas y tradiciones humanas, no pueden ver la distinción del Pacto y la Sangre en estos textos.

4. Hebreos 9: 15-22, también nos enseña la distinción entre el “pacto” y la “sangre”:

a. "Porque el testamento con la muerte (sangre) se confirma", v.17.

b. "Tomó la sangre de los becerros... diciendo: esta es la sangre del pacto...". v.19, 20.

c. ¿Que será más importante, la sangre de Cristo, simbolizada con el fruto de la vid o el pacto de Cristo simbolizado con el recipiente?


METONIMIA “CAMALEÓNICA”



I. Dice el hermano Hall en su folleto que: "Al hablar del liquido, por usar la palabra COPA, Jesús y Pablo emplearon una figura retórica que se llama METONIMIA". Quiero precisar su significado.


A. El diccionario Larousse dice de la Metonimia: “Figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra, cuando están ambas reunidas por alguna relación” .

1. “Reunidas por alguna relación”, es decir, que hay contigüidad entre los significados de los dos términos (Copa y Vino). Ejemplo bíblico de esto es Mateo 23. 16-21:

a. Jurar por el oro, es jurar por el templo, el altar, la ofrenda o lo que haya allí.

b. Igualmente, bendecir el recipiente (“la copa de bendición”, I Cor. 10. 16, 17), es bendecir su contenido y por extensión a los comulgantes.

c. En todo caso, el oro, la ofrenda, etc., tienen que estar presentes en el altar y este último en el templo. conforme a la Biblia el fruto de la vid, también tiene que estar presente en un solo recipiente para que ambos sean bendecidos y esta no es la enseñanza que los hermanos practican. Bendicen copas y no a la Copa.

2. El diccionario de la Real Academia Española define la palabra “Copa” como:

a. “Todo el líquido que cabe en una copa. Copa de vino”.

b. Es claro, para que sea UNA copa de vino, tiene que haber UNA copa llena con vino, pero siempre será UNA Copa no dos ni tres. Respetemos la gramática.

3. Una regla gramatical que el apóstol Pablo aplicó para demostrar una profecía del Antiguo Testamento como cumplida en el Nuevo, fue el respeto a los números del sustantivo, estos son el singular y el plural (Gál. 3. 16; Gén. 12. 7; Hch. 7. 5).

a. “No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos...” (Plural).

b. “Sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo” (Singular).

c. No comprendo como algunos convierten un singular (copa) en un plural (copas). No conozco esa regla.


B. Los hermanos de que usan copas individuales en la comunión, desconocen que en la palabra COPA, además de la metonimia, hay otra figura retórica. Esta es la SINÉCDOQUE.

1. La sinécdoque. Es una figura de integración cuantitativa que une las partes con el todo y designa una parte por el todo o viceversa.

a. Esta indica, por su característica, que tiene que estar presente el elemento mentado, ejemplo:

i) "Mi carne también reposará confiadamente" (Sal.16:9). El todo es "el cuerpo" y la parte sería, "la carne".

2. Randall M. Tidmore en su libro titulado ¿Por qué una sola copa?, muestra lo siguiente sobre la metonimia y la sinécdoque:

a. "Así, pues, todas las veces que comieras este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga" (I Cor.11:26). Aquí el todo sería “la copa llena”, y la parte, “la porción” que corresponde a cada comulgante.

Hay sinécdoques en I Corintios 11: 27 y Lucas 2: 1. Pero en estos mismos

textos hay metonimias también. Estos son ejemplo del problema de clasificar

las figuras literarias. En I Corintios 11: 27, dice Pablo: "Cualquiera que

comiera este pan o bebiere esta copa...". La copa llena se usa aquí por la

pequeña parte que bebe el comulgante; esta es la sinécdoque. Pero la copa se

pone aquí en lugar de su contenido, el vino. Esta es la metonimia.

(¿Por qué una sola copa? Por Randall M. Tidmore. Pág. 3-4: Caves De Interpretación Bíblica.Tomás de la Fuente Pág. 87).


C. El hermano Hall cita del Larousse un ejemplo de metonimia: (*ver "f" abajo) "Respetar las canas de uno".

1. Pero esta es una metonimia de tipo moral, y no es aplicable al caso de la Copa.

2. Es una de los siete tipos de metonimia que suelen usarse literariamente, por ejemplo:

a. Cuando se designa una causa por medio de su efecto.

b. Cuando se alude al efecto por medio de la causa.

c. Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde se produce o de donde procede.

d. Cuando se designa un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja.

e. Cuando se menciona una obra por el autor de la misma.

f. *Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: “respetar las canas de uno” - las canas, por la vejez; “no tiene corazón”- es una persona sin sentimientos -.

g. Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada.


LA PRÁCTICA DE LA PASCUA JUDÍA


Y LA CENA DEL SEÑOR.



I. La copa del versículo 17 de Lucas 22, no pertenece a la Pascua sino a la “Cena” del Señor, en esto coincido con el hermano y el asunto no merece mayor comentario.


II. Las comparaciones que hace el hermano Hall, en cuanto a la manera en que celebraron los judíos la primera Pascua y el partimiento del pan, no vienen al caso porque los mandamientos y ejemplos apostólicos en la “cena” del Señor validan la práctica de una copa y un pan en la comunión.


A. El culto del Antiguo testamento es diferente al del Nuevo Testamento, (Heb. 9:1; 10:1; 8:13).

1. Éxodo 12:11,12, muestra las circunstancias por las cuales comieron la pascua con premura:

a. "Y de esta manera lo comeréis: ceñidos vuestros lomos..."; "Porque esa noche...".

2. Las próximas celebraciones podían realizarlas sin las presiones de "esa noche".

a. De allí en adelante, explicarían a sus hijos.

b. Podían participar los extranjeros, (Ex. 12: 24-27).

c. No tenían que colocar sobre los dinteles de sus casas la sangre del sacrificio, podían salir de sus casas, (Ex. 12: 22; Mt. 26: 30).


B. En la "cena " del Señor, los símbolos y el método para celebrarla, quedaron establecidos hasta que Cristo venga.

1. “Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado...” (I Corintios 11: 23-26, 28; 10: 16, 17). ¿Que enseñó Pablo?

a. “esta copa es el nuevo pacto...”.

b. “... coma así del pan, y beba de la copa”.


C. El hermano Hall dice en su folleto que: “Si yo pongo en una botella de Coca Cola en la mesa y digo a mi familia ‘bebed de ella’, pueden hacerlo sin poner todos sus labios a la botella”.

1. Esto es cuestión de semántica, si yo digo “tomen y beban de ella todos”, cada quien bebería según su gusto, a pico e’ botella o en vaso servido, pero hay algunos problemas con esto:

a. En una comida familiar no serían consideradas estas palabras como un mandamiento divino y en consecuencia no prestarían atención a las palabras imperativas “comed, tomad, bebed” sino que cada quien entendería que puede consumir el "delicioso" líquido.

b. La Pascua y la “cena” del Señor no son comidas comunes, sino rituales divinos. Por ejemplo:

· La ofrenda de Caín carecía de sangre y fue rechazada.

· El trasgresor del sábado pagaba con su vida.

· Uza murió por tocar el Arca.

· Cuando Josué apuntó su lanza a la ciudad, llegó la victoria (Jos. 8: 18-19).

· Solo tres victorias obtuvo Joás, porque solo golpeó tres veces la tierra (2 Reyes 13: 14-25).

2. Por una parte, cualquier desviación de los detalles, es desobediencia a Dios y por otra parte, la obediencia a los designios divinos, demanda ser hechos tal como fueron ordenados. No se trata de imponer un capricho, sino de entender que los pensamientos de Dios no son los nuestros y que en materia de Decretos Divinos los detalles son de gran importancia.

3. Como expliqué antes, los imperativos “repartidlo, tomad y bebed” tanto en griego como en español señalan una acción momentánea, y estas son realizadas al instante, me explico de manera más clara, son ordenes que se cumplen de inmediato, ¡Ya! ¡Ahora! (Now, en el idioma inglés).

4. Cuando Cristo da una orden el mar se aquieta, la higuera se seca, los demonios salen, los discípulos obedecen y el que ignora, que ignore.

a. Los apóstoles no hicieron pausa para servirse cada uno en recipientes individuales y luego beber sino que uno por uno tomó en sus manos la copa y bebió de ella directamente (es el relato literal de las Escrituras).

b. Lo que sucede con el hermano Gardner Hall es que él cree que en Lucas 22 los versículos 17 y 20 hay un paréntesis donde se participó del pan.

i) No es así, el versículo 17 ocurrió en el marco del versículo 20, esto es determinado por la particularidad del tiempo “aoristo”.

ii) También porque en Lucas 22. 17-20 no aparece textualmente el mandamiento “bebed” de Mateo 26. 27 sino el sincretismo “repartidlo” en el lugar del verbo plural “bebed”.

iii) Y también por el hecho de que el versículo 18, es colocado cronológicamente por Mateo y Marcos después de que el Señor les diera la orden “tomad” y “bebed” (Mat. 26. 29; Mc. 14. 25).


III. La copa de la cena del Señor es una copa literal.


A. El léxico W. E. Vine señala que la copa de I Corintios 10. 16 es una copa literal.

Vine dice: "Poterion - diminutivo de potér, denota, primariamente, un vaso de beber; de ahí, una copa literal, como... la copa de bendición” (I Cor.10: 16).

1. ¿Qué es una copa literal?

2. ¿Dónde está la copa de bendición en el culto de estos hermanos al Señor?

3. ¿Con qué autoridad se cambian los elementos y el simbolismo de ellos en la comunión?

4. La principal razón que nos reúne el “primer día de la semana” es el “partimiento del pan” (Hch. 20. 7). Pero si no seguimos las indicaciones bíblicas para su celebración invalidamos el culto (I Cor. 11. 17, 20).


IV. Una iglesia local grande y la copa.


A. En el Nuevo Testamento, los cristianos se reunían como iglesia (cf. I Cor. 11:18) en las casas (cf. I Cor. 16:19; Col. 4:15), aunque esto no es una regla sino una opción.

1. No existen razones para pensar, que más de 8.500 cristianos en Jerusalén conformaran una sola congregación (500 antes de la ascensión de Cristo (I Cor. 15. 5-8, 3.000 en Hch. 2. 41, 5.000 en Hch. 4. 4 y quién sabe cuantos a partir de Hch. 5. 14).

a. Los 3000 creyentes de Hechos 2: 41 no formaron una sola congregación sino varias iglesias locales, igualmente y de forma conclusiva los 8.500 cristianos de Jerusalén no constituyeron una sola iglesia local autónoma.

(1) Ejemplo: el único sitio que podía albergar tal cantidad de cristianos era el templo. El templo era el centro para la devoción a Dios (Sal. 138. 2; Hch. 3. 1).

(2) Era su costumbre ir a orar al templo (Lc. 18. 10; Hch. 3: 1) y escuchaban allí la lectura de las Escrituras (Jn. 7. 14; Lc. 19 47) y no se permitía entrar a los extranjeros (Hch. 21. 27-30).

(3) Por esa razón fue el sitio donde inicialmente los primeros creyentes compartían las escrituras(cf. Hch. 2. 46). Pero allí les era imposible ofrecer culto a Dios. ¡Eso no lo hubieran permitido nunca los demás judíos! Ni en el templo ni en las sinagogas, porque por el contenido de su mensaje los rechazaban (cf. Hch. 3: 11; 4: 1-6).

2. En Romanos capítulo 16: 3 - 15 podemos apreciar a hermanos de diferentes congregaciones en la ciudad del Imperio Romano recibiendo el saludo del apóstol.

a. Priscila y Aquila juntos con un grupo de hermanos se reunían como iglesia local en su casa en Roma (ver v. 3-5).

b. Nuestro erudito hermano Bill H. Reeves en sus estudios titulado INTERROGANTES Y RESPUESTAS avala este hecho.

3. ¿Sino, dónde se reunían los hermanos de la lista de Rom. 16. 3-5?

a. La explicación lógica es que en esa ciudad había un buen número de iglesias locales, cada una formada por un número pequeño de miembros.

b. Recuerde, el Señor no enseña que a partir de dos o tres personas puede iniciarse una iglesia local y autónoma (cf. Mat. 18: 20; Rom. 16. 3-5).

4. Solamente reuniéndose en las casas como iglesias locales, los primeros cristianos podían celebrar la “cena” del Señor.

a. Hechos 2: 42 dice que “perseveraban en... el partimiento del pan...” y el versículo 46 señala que partían el pan en las casas y 20: 7 enseña que lo partían “el primer día de la semana” (“domingo”).

b. Algunos argumentan que la frase “... partiendo el pan en las casas...” de Hechos 2: 46, no se refiere a “la cena del Señor".


(1) Supongamos por un momento que tienen razón, aún así, esto no cambia la verdad bíblica demostrada y confirmada por otros textos como Colosenses 4: 15; I Corintios 16: 19.

(2) Otra razón por la que Hch. 2. 46 puede referirse a la “Cena”, es que otros dos textos de la Biblia contienen la frase “partir el pan” para referirse a la “Cena” del Señor (Hch. 2. 42; 20. 7).


B. Cambiar la situación.

1. Si nos encontramos en una situación que hace imposible guardar un mandamiento de Dios, la situación tiene que cambiarse, y no el mandamiento.

a. Establecer iglesias locales autónomas es la voluntad de Dios. Si éstas crecen al extremo, que el contenido de la copa no es suficiente para todos ¡Establézcanse otras iglesias locales!

2. En el Antiguo Testamento, Dios da solución a un problema que en el futuro surgiría con las familias pequeñas cuando en la celebración de la Pascua el cordero pascual fuese muy grande.

a. Éxodo 12:3,4. “Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: En el diez de este mes tómese cada uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por familia. Mas si la familia fuere tan pequeña que no bastase para comer el cordero, entonces él y su vecino inmediato a su casa tomarán uno según el número de las personas; conforme al comer de cada hombre, haréis la cuenta sobre el cordero”.

3. Quiero señalar un caso sobre una iglesia con membresía grande. En la década de los 90 se reunían en una sala de conferencias con capacidad para 500 personas, una congregación de posición institucional. Los predicadores de esta iglesia disidieron establecer congregaciones locales en varias parroquias, repartiendo los miembros entre ellas y asignándoles un predicador (controlador). Tomaron esa decisión por causa de la visita de hermanos anti-institucionistas (Wayne Partain, Ruben Amador, José Soto, Rodrigo Valente, Andrés Cappelli y otros más) que visitaron la ciudad con el propósito de tratar algunos de los temas que dividen a la iglesia. Los predicadores “liberales” al ver que estos hermanos traían como estandarte, temas como la autonomía de la iglesia local, la ofrenda para los santos, el institucionismo, etc., manipularon la iglesia que precedían, haciendo les creer que al reunirse por sectores, se constituían en congregaciones autónomas, pero en realidad los que tomaban decisiones en esas congregaciones eran los predicadores asalariados puestos a dedos por un hermano (misionero norteamericano) dependiente de una iglesia patrocinadora. Con su estrategia lograron mantener el control de los miembros de la iglesia, “neutralizando” parcialmente a los hermanos que nos visitaron la ciudad con tan nobles intenciones. Cuento esta anécdota, porque, me resulta sorprendente la astucia de estos predicadores institucionistas para organizar tanta gente por parroquia en pocos meses. Cambiaron la configuración de la iglesia ¡en un dos por tres!. Fueron capaces de hacer... esto, para eludir el mensaje de verdad de los hermanos.

4. Creo que este precedente nos demuestra que si se puede convertir una iglesia grande, en muchas pequeñas para así cumplir el mandamiento de usar una Copa en cada iglesia local, enseñando correctamente los mandamientos sobre el tema en las iglesias con gran volumen de miembros se puede llegar a un consenso. Siempre habrá quien defienda intereses distintos a la Fe. Pero si algunos son astutos para eludir la Verdad, ¿Por qué no ser astuto para obedecerla?


V. Los tres elementos de la comunión son una unidad compuesta.


A. El pacto (la copa) y la sangre (fruto de la vid), están ligados porque son unidad compuesta, pero hay una obvia distinción al igual que nuestro Dios que es UNO, pero se nos dio a conocer como Padre, Hijo y Espíritu Santo enseñándonos la distinción.


B. En la comunión existen tres frases que ahormacionalmente se distinguen, e intuitivamente se puede notar sin dificulta su paralelismo.


C. Tres frases paralelas = tres símbolos:

1. "esto es mi cuerpo" = el pan.

2. “esta es mi sangre" = el fruto de la vid.

3. “esta copa es el nuevo pacto" = el recipiente.


D. Esas diferencias son evidentes en las siguientes versiones:


BÍBLIA DE FELIX TORRES AMAT, 1958.

1. "Del mismo modo tomó el cáliz después que hubo cenado, diciendo: Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre, que se derramará por vosotros", (Lucas 22: 20).

2. "Y de la misma manera el cáliz, después de haber cenado, diciendo: Este cáliz es el Nuevo Testamento en mi sangre; haced esto cuantas veces lo bebiereis, en memoria mía", (I Corintios 11: 25).

3. "Pues el testamento no tiene fuerza sino por la muerte del que lo otorgó; de otra suerte no vale, mientras tanto que vive el que testó"; "Por eso ni aun aquel primer Testamento fue celebrado sin sangre", (Hebreos. 9: 17, 18).

4. "Y tomando el cáliz dio gracias,, le bendijo, y dióselo, diciendo: Bebed todos de él: porque esta es mi sangre, que será el sello del nuevo testamento, la cual será derramada por muchos para remisión de los pecados", (Mateo. 26: 27, 28).

5. "Y cogiendo el cáliz, dando gracias se lo alargó; y bebieron todo de él. Y al dárselo, díjoles: Esta es la sangre mía, el sello del nuevo testamento, la cual será derramada por muchos", (Marcos. 14: 23, 24).


REINA VALERA 1909.

1. “Y tomando el vaso, y hechas gracias, les dio, diciendo: bebed de él todos” (Mat. 26: 27).

2. “Y tomando el vaso, habiendo hechas gracias, les dio: y bebieron de él todos” (Mc. 14: 23).

3. “... y coma así del pan, y beba de aquella copa” (1 Cor. 11: 28; 10: 16, 17).

CONCLUSIÓN:

Respetados hermanos, el uso de un solo recipiente para beber en la comunión, no es una cuestión de conciencia u opinión como algunos –no bien informados- dicen (Rom. 14. 1), es doctrina y mandamiento del Señor (1 Cor. 14. 37; 2 Jn. 9

Por : Carlos Benavides

LA COPA

LA COPA

SÍMBOLO DEL PACTO

Cada pacto que Dios ha hecho con el hombre ha tenido un símbolo. Por tanto, no es extraño que Dios haya escogido la copa como símbolo del nuevo Pacto. Los pactos que Dios hizo con Noé, con Abraham (y sus descendientes Carnales, los judíos) y con los cristianos de hoy están representados mediante señales como se ilustra a continuación.
Época Patriarcal

Símbolo del Pacto de Dios de Nunca más de destruir el mundo con agua Gen 9:13
Época Mosaico

Circuncisión símbolo del Antiguo Pacto de Dios con Abraham y la nación de Israel Gen 9:13 Lev 12:3 Época Cristiana

Símbolo del Nuevo Pacto de Dios con aquellos que hoy en día siguen a Cristo
1Cor 11:25

REPARTID LA COPA ENTRE VOSOTROS
Todos estaríamos de acuerdo que “dividimos la copa entre nosotros mismo” a través de dividir su contenido (Lucas 22:17) hay muchas formas de que se puede dividir el contenido de una copa. Sin embargo, Jesús dijo a los discípulos específicamente como dividirla. Bebed de ella Todos Mt 26:27 Otra vez ¿Cómo dividieron los discípulos la copa? Dejemos que la Biblia conteste; Marcos 14:23 “bebieron de ella todos”, la palabra “De” aquí en marcos 14.23 en el Griego es “Ek pino” El Diccionario Griego de Thayer define esta palabra griega traducida “de las” (pino ek) de esta manera “un genitivo del recipiente del que bebe “Bebieron de la copa. Según el lexicógrafo griego Thayer la única cosa de la cual uno puede beber es de un vaso literal. Es posible beber “fuera de él” fruto de la vid. Porque ¡el fruto de la vid no es el recipiente! Mediante el uso de la palabra “pino ek”( fuera de ) como la propiciación delante de la palabra “copa” en Marcos 14:23 los escritores de las escrituras eniquivocadamente dejaron en claro que Jesús y sus discípulos bebieron en una copa literal. Es cierto que Mateo 26:29 dice que Bebemos del fruto de la Vid sin embargo la palabra “DE” en Mt 26.29 es simplemente “EK” en el griego, mientras que en la palabra en Marcos 14:23 “es Pino ek” que significa beber. Podemos beber “del (ek) fruto de la vid, pero la única cosa actual podemos beber (“pino ek”) de una copa o de un recipiente.
“BEBER DE ESTA COPA”
En 1 corintios 11:26 la biblia dice que “todas las veces que comieres de este pan y bebieres de esta copa…” ¿Cómo puede una persona beber una copa literal? Machacarla hasta que se haga polvo fino o fundirla? ¡Por supuesto que no ¡ (incluso si una copa se compone de un material, ya no sería una copa después de la licuefacción). En este caso, la frase “beber e esta copa” necesariamente se refiere beber el contenido de “esta copa”. Dado que no es posible beber un sólido, la redacción del texto deja claro la frase “beber de esta copa” es una figura de lenguaje.la figura particular del lenguaje; que el apóstol emplea aquí cuando dijo:”bebiere de esta copa” se llama una ”metonimia del contenedor por el contenido”(Thayer léxico griego-ingles 4221).en cambio en 1 corintios 11:25, donde dice:”Jesús tomo la copa”, no se utiliza ninguna figura de lenguaje, ¡porque tiene mucho sentido decir que el tomo que el tomo una copa literal en sus manos¡
Considere el cuadro abajo en 1 corintios 11:25

“tomo también la copa”
Literal:-no hay razón para tomarlo figurablemente. Es posible tomar con la mano una copa literal.
“esta copa es el nuevo pacto Literal:-no hay razón para tomarlo figurativamente. Es posible que una copa pudiera simbolizar el nuevo pacto.
“haced todos las veces que la bebieres” Literal. una metonimia del contenedor por su contenido. No es posible beber literalmente una copa material.

“HACIENDO MAL USO DE LA METONOMIA”
Mateo 26:28
“i tomando la copa, habiendo SOLAMENTE FIGURATIVO CUAN
dado Gracias, les dio, diciendo EL CONTEXTO LO EXSIGIRE
o: bebed De ella de todos” e.w.bulliger, una autoridad muy respet
¿hay razón porque tomar,la pal adaen figuras bíblicas escribió:”cuand
abra “copa” figurativamente e o y donde sea posible, las palabras de l
n este Versículo?¿está usando a escritura han de entenderse literalmente
la metaniía está escrito instente.
Pirado?”y Tomando la copa”-¿ de otro momento, el dice que “podemos
es posible para un hombre tom rozablemente suponer que se esta empl
ar una copa literal (recipiente eando una figura…no cualquier persona
En sus manos? Si es posible e tiene la libertad de decir tal o cualquier
ntoces, no es prohibido bajo la palabra o frase “esto es una figura” por
su propio capricho o para satisfacer s
u propósito.se trata de una ciencia cu
yas leyes y funcionamiento son conoci
s reglas de lógica tomarlo en sentido figurativo.
No se está utilizando metonimia. “les dio”- ¿es posible para un hombre dar una copa literal (un vaso de beber) a otra persona grupo de personas? Es posible. Entonces no se está usando metonimia.
La palabra copa debe ser entendido literalmente amenos que se a posible hacerlo. Asignar caprichosamente significados figurados en la palabras donde el contexto no exija tales significados es “torturar” las sagradas escrituras (2 Pedro 3:16).
¿QUE IMPORTA? (Juan 4:24)
Al igual que con todos los actos de adoración, de la cena del señor debe llevarse a cabo “en espíritu y en verdad” (Juan 4:24)
Para que construya adoración. Importa nuestra actitud, La mecánica de adoración (es necesario recordar a Jesús) le es necesario usar fruto de la vid Pan Sin levadura y una copa.

En Espíritu
Desde el fondo de nuestro espíritu, al observar la cena del Señor con la actitud correcta, actitud mental estamos adorando En espíritu el fallar en recordar la crucifixión durante la observancia de la Cena del Señor, es un pecado porque Dios no está siendo adorado en espíritu (1Corintio 11:29)
En Verdad de acuerdo con la enseñanza de Jesús por que el es la verdad y la verdad vino por el Juan 1:17 14:6 adoramos a Dios en verdad cuando llevamos a cabo la mecánica de la cena del Señor en completa armonía con el mandamiento divino, trazado por Jesús en el N.T. la mecánica de la cena del Señor incluye las siguientes cuatro cosas. 1. Pan sin levadura 2.¿cuantas copas deben ser usadas. 3 ¿Qué tipo de liquido usar? 4¿comodebe partir el pan?

Había un modelo divino para la adoración en el tabernáculo Hebreos 8:5 los sacerdotes Nadad y Abiu cambiaron el patrón levemente y fueron consumidos con fuego Lev 10:1-2 Hoy debemos tener cuidado de imitar las acciones de Jesús en la cena original. Cualquier desviación del modelo que el dejo se constituye en adoración falsa.
AUTORIDA BIBLICA PARA NUESTRA PRÁCTICA
Hay autoridad bíblica para usar una copa Jesús nos dejo un mandamiento, ejemplo, inferencia necesaria, de usar una copa en cada congregación,
Ejemplo de Cristo que debemos seguir “y Tomando la copa
Mt 26:27
Mandato de Cristo que debemos Obedecer “Bebed de ella Todos” Mt 26:27
Inferencia necesaria: que debemos respetar 1Cor 11:26 Así pues, Todas las veces que comiereis este pan y bebiereis esta copa.
Copa (poterion) de finida por dos Diccionarios Griegos muy respetados.
Diccionario Griego Thayer “ Una copa o vaso de Beber (Thayer 533 según Thayer esta palabra es usada literalmente en Mt 26:27
Diccionario Griego de Arndt y Gingrieh “Copa Vaso para beber (Arndt Gingrieh 702 Según esta palabra es usada literalmente en Mt 26:27 otra vez tomo Jesús un cáliz literal en sus manos
Mt 26:27 ESTO ES MI SANGRE del Nuevo Pacto

Esto es mi sangre del Nuevo Pacto Esta copa es el Nuevo Pacto en mi sangre.

Mt 26:28 “porque esto es mi
Sangre del Nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Jesús no dijo; Esta copa es mi sangre” aunque algunos insisten en lo que él hizo, alegando que gramaticalmente el antecedente de la palabra “Esta” en el versículo 28 se refiere a la palabra copa Ver 27, sin embargo aquellos que así lo afirman pasan por alto el hecho de que gramatical la palabra “Esto” puede referirse al fruto de la vid dentro de la copa “Esto” es un Pronombre de referencia indirecto y esto lo sabemos por dos razones.
En primer lugar 1Corintios 11:25 dice claramente que la copa simboliza el nuevo pacto y su “esto” se refiere a la copa, entonces Jesús habría asignado dos significados simbólicos a un símbolo. La sangre y el nuevo pacto son dos realidades distintas Hebreos 9:12; 18-20 y debe tener dos símbolos distintos considere la introducción de Williams; esto es mi sangre que rectifica el Pacto. Esta copa es el Nuevo Pacto rectificado La copa un símbolo apropiado del pacto en su sangre. Las similitudes entre una taza y el Nuevo Pacto, no se encuentra en el aspecto de una copa, sino en la forma en que funciona, en primer lugar, al igual que un liquido es incompleto sin contenedor, así también la sangre de Cristo está incompleta sin el Nuevo Pacto. En segundo lugar, el objetivo de la copa es destruir sus contenidos a personas tal como el nuevo pacto distribuye las bendiciones de la sangre de Cristo del pueblo.
Tercer lugar por todos los que comparten la misma copa juntos durante la comunión, la imagen de un pacto distribuido
Las mismas bendiciones a todos los miembros de la iglesia (coptas individuales), Notas copiladas por George Batey.
En segundo lugar, inmediatamente después de decir “esto es mi sangre “en mateo 26:28 Jesús dijo en el v.29: no beberé mas de este fruto de la vid…”esto” obviamente se refiere a este “fruto de la vid” que contiene en una copa.
EL NUEVO PACTO EN MI SANGRE
1 corintios 11:25,”esta copa es el nuevo pacto en mi sangre” ¿Está ubicado el nuevo pacto en mi sangre? No aquí no se u utiliza la palabra “en” en el caso locativo sino en el caso Instrumental.
“En mi sangre” nos muestra la ubicación del nuevo pacto, pero el instrumento en el cual se ratifica el pacto. Está claro para todo aquel que entiende el concepto bíblico de que los “pactos” son ratificados y validos oficialmente por el derramamiento de sangre (Hebreo 9:12-18:20) considere las siguientes instrucciones en 1 corintios 11:25 que colaboran esto:
Moffatt: “esta copa significa el nuevo pacto ratificado por mi sangre.
Williams: “esta copa es el nuevo pacto ratificado por mi sangre.
N.T. En el siglo xx: “esta copa es el nuevo pacto hecho por mi sangre”
Goodspeed:”esta copa es el nuevo acuerdo ratificado por mi sangre”
La copa ¿ejemplo vinculante o incidental?
¿Pan Sin levadura? Es necesario usar por que Jesús usa Mt 26:17,26
¿Fruto de La vid? Ejemplo vinculante es necesario usar fruto de la vid porque él lo uso Mt 26:29

¿La Copa?
Ejemplo vinculante es necesario usar una porque Jesús uso una Mt 26:27
¿Aposento Alto? –No vinculante Jesús nunca mando a nadie en la época Cristiana a matar ni a comer la pascua Judía ni a preparar un aposento alto para comer la pascua del Antiguo Testamento Marcos 14:15,16
Los primeros tres tienen significado espiritual el pan sin levadura (el cuerpo de Cristo) el fruto de la vid (su Sangre) La copa su Pacto 1Corintios 11:25
Segundo Jesús de claro que la ubicación de nuestra adoración es incidental (Juan 4:21-24) mientras que la forma de nuestra adoración no es ¡El mandato de Jesús! En 1Corintio 11:25 “hacer esto” (comer de <pan y beber de la copa como lo hizo Jesús, usar una copa en la cena del Señor, sea un ejemplo vinculante hoy día.
EL PELIGRO DE CAMBIAR EL MODELO
Lev 10:1-2 Nadab y Abiú, hijos de Aarón, tomaron cada uno su incensario, y pusieron en ellos fuego, sobre el cual pusieron incienso, y ofrecieron delante de Jehová fuego extraño, que él nunca les mandó.
Ver 2 Y salió fuego de delante de Jehová y los quemó, y murieron delante de Jehová.
¿Fueron extinguidas las vidas de Nadab y Abiu por poner fuego extraño en la adoración
Puesto Jesús uso una copa con fruto de la vid y dio instrucciones a sus discípulos a beber de una copa, sería una práctica extraña el usar una cantidad de copas en memoria de Jesús algo que él nunca mando. Que hiciéramos
Ponemos en riesgo nuestra alma a la ira de Dios, si hoy ofrecemos adoración falsa extraña. Con múltiples copas, con jugo de naranja.
2Jn 1:9 Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ése sí tiene al Padre y al Hijo.
Cuando nos extraviamos vamos más allá de los límites establecidos por Dios
Si usamos variedad de copas en la cena del Señor estamos yendo más allá del ejemplo de Cristo. Que él nos dejo y estaríamos haciendo diferente a lo que él hizo
Debemos permanecer en la doctrina de Cristo usando una copa literal, con fruto de la vid y beber de ella todos los miembros de la iglesia local.
Entonces ¿Qué debe hacer una congregación cuando se vuelve grande que ya no puede beber de una sola copa de comunión? Lo escritural es formar dos o más congregaciones separadas y distintas que se reúnan en diferentes locales, (siempre sosteniendo la misma doctrina) y no alterar el modelo de Cristo mediante la introducción de varias copas en la cena del Señor.
LA MESA DEL SEÑOR
1Corintios 10:21 “No podéis beber de la copa del Señor, y la copa de los de los demonios” no podéis participar de la mesa del Señor y La mesa de los demonios.
¿Es necesario usar una mesa literal en el cumplimiento de la cena del Señor? Si. Y esto no altera el mandamiento, simplemente es ayuda no altera el orden, y es necesario usar una mesa para poner el pan y la copa para observar la Cena del Señor.
La copa del Señor y la mesa del Señor son muy diferentes. La Copa lleva consigo simbolismo espiritual (1Corintios 11:25) Mientras que la mesa no. Obviamente que de la mesa del Señor significa participar de lo que está en la mesa del Señor, de la misma manera, a beber de la copa significa beber el contenido de la copa.

Por : Carlos Benavides

¿QUÉ PIENSA USTED DE LA BIBLIA?

 ¿QUÉ PIENSA USTED DE LA BIBLIA?

LAS PERSONAS TIENEN DIFERENTES OPINIONES

Toda la Escritura es de Dios. Las palabras en los idiomas originales fueron dadas por Dios, y en la Escritura, Dios nos ha proveído todo lo que necesitamos.

Los sentimientos de la Biblia son de Dios en un sentido general, pero los escritores de la Biblia escogieron las palabras.

La Biblia es un récord cultural admirable de las generaciones de la experiencia religiosa, pero que no es directamente inspirada por Dios.

La Biblia es un libro supersticioso lleno de fábulas y mitos que no están realmente relacionadas con nuestra manera de vivir hoy.

¿QUE DICE LA BIBLIA ACERCA DE SÍ MISMO?

1 Corintios 2:11-13

Porque ¿quién de los hombres sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él? Así tampoco nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios. 12 Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que proviene de Dios, para que sepamos lo que Dios nos ha concedido, 13 lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual.

2 Pedro 1:20-21

entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, 21 porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.

2 Timoteo 3:16-17

Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

Efesios 3:1-5

Por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles; 2 si es que habéis oído de la administración de la gracia de Dios que me fue dada para con vosotros; 3 que por revelación me fue declarado el misterio, como antes lo he escrito brevemente, 4 leyendo lo cual podéis entender cuál sea mi conocimiento en el misterio de Cristo, 5 misterio que en otras generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu:

2 Pedro 1:12-19

Por esto, yo no dejaré de recordaros siempre estas cosas, aunque vosotros las sepáis, y estéis confirmados en la verdad presente. 13 Pues tengo por justo, en tanto que estoy en este cuerpo, el despertaros con amonestación; 14 sabiendo que en breve debo abandonar el cuerpo, como nuestro Señor Jesucristo me ha declarado. 15 También yo procuraré con diligencia que después de mi partida vosotros podáis en todo momento tener memoria de estas cosas. 16 Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad. 17 Pues cuando él recibió de Dios Padre honra y gloria, le fue enviada desde la magnífica gloria una voz que decía: Este es mi Hijo amado, en el cual tengo complacencia. 18 Y nosotros oímos esta voz enviada del cielo, cuando estábamos con él en el monte santo. 19 Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones;

Tenga en cuenta que cuando Pedro dice que él aseguraría que aun después de su partida (o su muerte) tengan en memoria estas cosas, estaba refriéndose a la palabra escrita que iba a dejar para que a la palabra inspirada pueda continuar disponible después de su muerte.

Judas 3

Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos.

El Espíritu Santo, al usar la frase "una vez dada" indica que por medio de la palabra escrita, sería preservado la fe para las generaciones futuras y nunca más se daría por inspiración.

1 Corintios 13:8-10

8 El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. 9 Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; 10 mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará.

Esta escritura no dice "cuando venga el perfecto," como si estuviera hablando de Cristo, sino dice "lo perfecto."Así comprendemos que habiendo dicho que la profecía de los hombres inspirados era "en parte," (es decir entregado parte por parte) ahora refiere a la Biblia entera cuando dice "lo perfecto." Así entendemos que la revelación de Dios, completa y perfecta, puede hacer que la persona sea "perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" como ya aprendimos en 2 Timoteo 3:16-17. ¡¡Ya que tenemos la Escritura, tenemos todo lo que necesitamos!! ¡No hay nada más que será revelado!

1 Tesalonicenses 2:13-14

Por lo cual también nosotros sin cesar damos gracias a Dios, de que cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes. 14 Porque vosotros, hermanos, vinisteis a ser imitadores de las iglesias de Dios en Cristo Jesús que están en Judea; pues habéis padecido de los de vuestra propia nación las mismas cosas que ellas padecieron de los judíos,

¡Es importante que pensemos correctamente en cuanto de la Biblia, la palabra de Dios! En este versículo, observamos que el entender que la Escritura es de Dios, y no de los hombres, da la convicción que nos hace posible obedecer a Dios, aun cuando esto significa que tengamos que confrontar sufrimiento y persecución. ¿Puede ser que no recibir la palabra que tenemos en la Biblia como la palabra de Dios sea la razón por la falta de convicción que frecuentemente observamos en los que se llaman Cristianos hoy?

Juan 12:48-50

El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue; la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día postrero. 49 Porque yo no he hablado por mi propia cuenta; el Padre que me envió, él me dio mandamiento de lo que he de decir, y de lo que he de hablar. 50 Y sé que su mandamiento es vida eterna. Así pues, lo que yo hablo, lo hablo como el Padre me lo ha dicho.

Ya que la palabra inspirada será la norma en el día de juicio, tenemos que aprender, creer, y obedecerla. Porque será la norma, podemos entender que Dios siempre mantendrá su palabra en existencia y disponible para que cada generación pueda aprender la voluntad de Dios en cuanto de nosotros.

¿CUALES COSAS ACEPTAN LA GENTE HOY COMO AUTORIDAD EN LA RELIGIÓN?

Predicadores

Concilios

Credos

Miembros de la familia

La opinión personal

LOS CRITERIOS CORRECTOS SE REQUIEREN EN TODOS LOS ASUNTOS DE LA VIDA

El comercio — pesos y medidas

La ciencia y investigaciones

Tecnología e industria

Y también en los asuntos espirituales

La norma correcta no es menos importante en nuestros esfuerzos de aprender la verdad espiritual. En realidad, es más importante, ya que las cosas materiales son temporales, pero las espirituales son eternas.

2 Corintios 4:18

no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas

 Por : Carlos Benavides



.



PASTORES APROBADOS POR DIOS

PASTORES APROBADOS POR DIOS  Hay pastores en la mayoría de las iglesias. Mucha gente aspira al puesto de pastor. Bíblicamente, el papel de l...