IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

miércoles, 8 de diciembre de 2021

DEJA DE PREOCUPARTE POR LO QUE PIENSA EL MUNDO

 DEJA DE PREOCUPARTE POR LO QUE PIENSA EL MUNDO

En estos tiempos de división, los cristianos mantendrán una amplia gama de opiniones sobre todo tipo de asuntos.

Es cuando cada lado defiende sus respectivas formas cuando aparece un dispositivo verbal altamente efectivo. Después de que todos los puntos se hayan colocado en la mesa, un lado (generalmente el lado que se menciona aquí ) excava en la bolsa y saca su gotcha:

"¿No has considerado tu testimonio cristiano?"

"No querrás parecer irrazonable con los no cristianos, ¿verdad?"

"¿No te preocupa lo que pensará el mundo?"

Tres razones por las que debemos ser increíblemente cuidadosos al usar este argumento (si es que lo hacemos):

Ser visto negativamente por el mundo no es intrínsecamente bueno o malo.

A veces, lo que agrada a Dios (amor, servicio, bondad) será atractivo para el mundo. Deberíamos hacer esas cosas, pero no porque al mundo le gusten. Los hacemos porque son lo que Dios requiere.

Otras veces, lo que agrada a Dios (posiciones doctrinales, compromiso, obediencia contracultural) hará que el mundo nos llame locos, malvados o estúpidos. Debemos continuar haciendo esas cosas, no porque el mundo esté enojado por ellas, sino porque tales actos agradan a Dios.

Muchos en el mundo piensan que somos unos idiotas absolutos por creer en un Creador, el agua se convierte en vino, la división de los mares, una serpiente que habla y, básicamente, cualquier otro acontecimiento milagroso. Creen que somos malvados por aferrarnos a un libro en el que se mataba a pedradas a los desviados sexuales y se marcaba a ciertas naciones para su exterminio total.

Algunos cristianos capitulan ante esta presión social, preocupados por cómo miramos al mundo. Piensan que deberíamos escondernos de las enseñanzas más extrañas de la Biblia y dejar de hablar del Antiguo Testamento. La implicación: si la Biblia dice algo que a la gente no le gusta, debe ser la Biblia la que está equivocada en lugar de los humanos pecadores. ¿Qué tan arrogantes podemos ser?

Y antes de apresurarte a un asunto para que toda la gente antirreligiosa sepa que no eres ese tipo de cristiano, que eres del tipo bueno y agradable con todas las opiniones socialmente aceptables ... continúa y menciona que crees en la muerte, el entierro y la resurrección sucedieron, que la Biblia es inspirada y autorizada, y que todos enfrentaremos el juicio.

Sucederá una de dos cosas. O cederás a la presión y dejarás de creer en los principios centrales del cristianismo (como esta persona ), o el mundo estará de acuerdo en que en realidad eres ese tipo de cristiano, sin importar lo “genial” que seas en el resto de la cuestiones.

Si nunca odiamos al mundo, si siempre les agradamos, lo habremos estropeado. No nos hemos mostrado diferentes.

2. El mundo no tiene una opinión compartida universalmente.

La mayoría de los problemas que se interponen entre los cristianos de hoy también son igualmente divisivos fuera de nuestra familia. Sermonear a sus compañeros cristianos por no considerar cómo los verá el mundo con respecto a las máscaras, la raza, Trump / Biden o cualquier otro tema es pretender que todos en el mundo están de acuerdo en contra de la posición que ocupa su hermano.

Por cada persona que podría estar horrorizada y alejada de la iglesia por su punto de vista sobre  por ejemplo, hay alguien en el mundo que estaría igualmente consternado si tuviera la opinión opuesta. ¿Quién eres tú para sermonear a un hermano cristiano sobre su punto de vista sobre tal asunto, con la autoridad de “la reacción del mundo”, cuando tu punto de vista ahuyentaría quizás a la misma cantidad de personas?

El hecho de que una opinión sea sostenida por las voces más fuertes en nuestra cultura no significa que sea sostenida por todos, o incluso por la mayoría. El hecho de que Twitter o Facebook estén todos en armas sobre un tema no significa que todos lo vean de esa manera. El mundo no tiene una opinión, por lo que depende de todos nosotros examinar cómo vería Dios nuestras publicaciones en Facebook, tweets y afirmaciones políticas. Es deshonesto afirmar que solo un lado tiene esa responsabilidad.

3. Dios le dijo que se ocupara de sus propios asuntos en materia de opinión.

Todos tenemos opiniones diferentes, a veces sobre cosas bastante importantes. La Biblia tiene mandatos como "Ama a tu prójimo como a ti mismo". Siempre que estemos de acuerdo en eso y ambos lo sigamos, podríamos estar en desacuerdo sobre los puntos más finos de cómo aplicarlo.

Si alguien está equivocado y claramente desobedece los mandamientos de Dios, dígaselo y muéstrele cómo está equivocado. Si su opinión es diferente a la de ellos, puede intentar persutadirlos.

He aquí por qué esto me frustra tanto: ¿qué pensará el mundo? El argumento a menudo significa, en realidad, si no es intencional, es "Tienes que dejar de defender una posición que no me gusta". Si alguien está realmente equivocado, dígalo. Si simplemente no me gusta su opinión, soy libre de expresar mi desacuerdo. Y luego debo dejarlo. Lo que no puedo hacer es intentar manipularlos para que hagan lo que quiero presionándolos. No tenemos autoridad para tomar algo que sabemos que es una cuestión de opinión e insinuación e insinuar que las personas están en pecado para tratar de forzar su respuesta.

Pero esto es exactamente lo que puede suceder aquí. Aquellos que carecen de un mandamiento de Dios para corregir el punto de vista de su hermano recurren al “mundo” abstracto, supuestamente aceptado universalmente, para tratar de avergonzar a sus hermanos cristianos. No dirán que el acto está mal. No lo enfrentarán como un pecado. Simplemente darán a entender que cualquiera que esté en el lado equivocado del asunto está "dañando a la iglesia". Esto no es aceptable. Y digo esto como alguien que probablemente lo haya hecho hasta cierto punto en artículos anteriores. Por eso pido disculpas.

Romanos 14 es de suma importancia en estos asuntos. Algunos cristianos pensaban que podían hacer ciertas cosas (comer carnes, observar ciertos días), mientras que otros pensaban que no debían hacer esas cosas. “Cada uno esté convencido en su propia mente” es el mandato inspirado sobre el asunto (14: 5b). A ningún grupo se le permitió intimidar al otro para que se conformara.

Sí, debemos estar dispuestos a adaptar nuestros caminos y poner a los demás en primer lugar para el Evangelio (1 Corintios 9: 19-23; 10: 23-24). Pero eso no significa que tengamos prohibido ocupar un puesto porque aproximadamente la mitad de los inconversos no estén de acuerdo con él.

Nuestra principal preocupación debe ser siempre agradar a Dios. Hay algunas formas en las que solo hay una forma correcta de agradarle, y otras formas en las que se nos da libertad. Mantengamos las órdenes y permitámonos las libertades.

Si hacemos todo con miras a agradar a Dios, las respuestas del mundo variarán. A veces nos amarán, a veces nos odiarán, pero sabrás que has hecho lo correcto y tendrás la conciencia limpia al respecto. Serás ofensivo en todas las formas correctas y atractivo en todas las formas correctas. Al basar constantemente nuestras decisiones en lo que piensa el mundo, nos volvemos atractivos en todos los sentidos equivocados y ofensivos en ninguno.

Por : Carlos Benavides


Tenga mucho, mucho cuidado al usar este argumento contra sus hermanos. No lo use como un martillo para eliminar cualquier intercambio de ideas por principio. Y especialmente no arrojes a tu hermano o hermana debajo del autobús para ganar puntos con el mundo. Sea diligente para mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz (Efesios 4: 3), y deje que cada uno esté convencido en su propia mente (Romanos 14: 5b). 

5 CONSEJOS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE ORACIÓN DIARIOS

  5 CONSEJOS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE ORACIÓN DIARIOS

Comprométase a hacerlo de la manera correcta.

Una vez leí a alguien describir la dificultad de llegar a la lectura diaria de la Biblia diciendo: "Algunos días se siente como si Satanás mismo estuviera presionando con el dedo la portada". A veces, la oración también puede parecer un desafío, por alguna razón. Aparecen distracciones, nuestra atención se desvía, el tiempo se acaba ... y lo siguiente que sabes es que se me acabó el tiempo o solo tengo unos momentos para decirle a Dios apresuradamente algunas palabras. Tal vez hayas sentido lo mismo, que algunos días es todo lo que puedes hacer para detenerte y despejar tu mente para la oración.

Sin embargo, muchas cosas en la vida son así, y al igual que con cualquiera de ellas, solo hay una cosa que hacer: simplemente hacerlo. Si creemos que es importante, entendemos que no podemos dejarnos disuadir. Establezca una hora y asegúrese de hacerlo todos los días. Sin embargo, no lo hagas solo para decir que lo has hecho. Asegúrese de darle la debida diligencia.

Sigue el ejemplo de Daniel.

Una vez que se ha establecido el hábito, el ejemplo de Daniel de tres oraciones al día (Daniel 6:10) parece un buen objetivo al que apuntar. Orar por la mañana nos ayuda a orar por el día que tenemos por delante, orar al mediodía nos ayuda a sacar fuerzas como un respiro del estrés del día, y orar por la noche nos ayuda a mirar atrás para dar gracias por lo bueno y confesar cualquier defecto.

A veces puede parecer difícil encajar, pero tengo dos pensamientos al respecto: uno, no exagere y sienta que cada sesión tiene que ser una visita prolongada con el Señor. Algunos serán más largos que otros, y está bien. Dos, los teléfonos, las redes sociales, la televisión, los podcasts, los videojuegos y todo tipo de elementos muestran que la mayoría de nosotros dispone de más tiempo del que pensamos. Solo tenemos que presupuestarlo sabiamente y establecer nuestras prioridades.

Tenga al menos una oración “escrita” por día.

Por "escrito" no me refiero a una oración que se escribe y se repite todos los días, sino a una lista que guardas en un diario de oración, una aplicación o algo similar. Cuando no hago esto, las cosas comienzan a fallar. Me olvido de orar por el hermano o hermana en la iglesia que está pasando por algo, me falta consistencia cuando necesito ser persistente (Lucas 18: 7) y, a veces, pierdo la noción de los atributos por los que quiero orar.

Probablemente será su oración más larga del día, así que asegúrese de dejar tiempo para ella y trabajar en su lista de oración. Notará el beneficio adicional de ver las solicitudes de oración concedidas, recordándonos que regresemos y demos gracias como el leproso de cada diez (Lucas 17: 11-19).

No dejes de lado la alabanza y la adoración.

La estructura básica de la oración de ACTOS (Adoración, Confesión, Acción de Gracias, Súplica) es bastante buena para seguir, pero por alguna razón, la adoración a menudo se siente como la más fácil de omitir. De hecho, puede ir muy fácilmente junto con la sección de oración de Acción de Gracias, pero adorar a Dios por quien es y agradecerle por lo que ha hecho son dos asuntos distintos, los cuales son esenciales para que la oración sea correcta.

Lo que la adoración hace por nosotros, y por qué la vemos tan a menudo en los Salmos y otros cánticos y oraciones bíblicas, nos recuerda la grandeza de Aquel a quien estamos hablando. Reconocer sus atributos de poder, amor, bondad, justicia y cosas por el estilo nos da la fe que necesitamos para el resto de la oración. Cuando confesamos nuestros pecados y pedimos perdón, podemos saber que nuestro Sumo Sacerdote está mediando por nosotros y nuestros pecados han sido perdonados. Cuando le agradecemos, sabemos que le estamos agradeciendo como hijos a un Padre, no como un frío neutral que exige un quid pro quo basado en obras por cada solicitud respondida. Cuando llegamos a la súplica y pedimos la ayuda de Dios de varias maneras, podemos saber que Él está escuchando, Él es poderoso para ayudarnos y Él se preocupa por nosotros. ¿No estás seguro de cómo expresar adoración y alabanza? Yo sugiero…

Ora las Escrituras.

Usar los Salmos como nuestro libro de oraciones nos enseña a dirigirnos a Dios como lo hicieron David y otros escritores inspirados, y de una manera que Él claramente respalda. Aprendemos a orar en los triunfos de la vida, las injusticias, las pruebas y cualquier otro escenario. Otras veces, podemos orar sobre el pasaje que estamos leyendo o estudiando actualmente, pidiendo fuerza para crecer en los mandamientos dados, o dando gracias por las verdades reveladas, o alabando a Dios por lo que nos dice sobre Él. Cuanto más oramos las Escrituras, más desarrollamos la mente de Cristo en cómo nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

Por : Carlos Benavides

LA DIVISIÓN NO SIEMPRE ES MALA

  

LA DIVISIÓN NO SIEMPRE ES MALA

Uno de los problemas más urgentes de nuestros días es la creciente división tanto en la sociedad como en la iglesia. Si ha sido lector aquí durante algún tiempo, habrá visto varios artículos sobre la importancia de la unidad y proponiendo formas de mantener esa unidad.

Sin embargo, la búsqueda de la unidad por naturaleza implica establecer límites y fronteras. Si vamos a tener un "nosotros", necesariamente habrá un "ellos".

Trazando la línea entre nosotros y el mundo

Siempre habrá una línea que separa a los salvos de los no salvos. Nosotros, por supuesto, queremos que la mayor cantidad posible de personas pasen a las filas de los salvos, pero no podemos hacer eso pretendiendo que la línea no existe. De hecho, una de las primeras cosas que tenemos que mostrar el fin de ayudar a cruzar es el hecho de que, efectivamente, son no entre los salvados en Cristo.

Esto no significa que los despreciemos, nos alejemos de ellos o los tratemos mal. Simplemente significa que aceptamos la verdad sobre su estado espiritual. En nuestros intentos de no parecer groseros o más santos que tú, es tentador ir demasiado lejos en la otra dirección para tratar de "agradar" a las personas en la iglesia. Pero moderar la verdad y preocuparnos por herir sus sentimientos hasta el punto en que difuminemos las líneas claras de Dios es lo menos amoroso que podríamos hacer por esas personas.

La Biblia dice que cuando no éramos salvos, éramos enemigos de Dios (Romanos 5:10), muertos en nuestras transgresiones y pecados (Efesios 2: 1), caminando según el príncipe de la potestad del aire (2: 2). e hijos de ira (2: 3). No importa lo amable que sea una persona, cualquiera que niegue a Cristo se ajusta a esas descripciones.

No es contradictorio ver "el mundo" como "el mundo", darse cuenta de que "el mundo" te odiará (Juan 15:18), pero también proclamar que Jesús muere porque Dios amó tanto al "mundo" (Juan 3:16). ). ¿Hemos olvidado que Jesús dijo “no vine a traer paz, sino espada” (Mateo 10: 34b), o que “la amistad con el mundo es enemistad contra Dios” (Santiago 4: 3b)?

La bondad y la gentileza son virtudes bíblicas, pero cuando nos volvemos tan amables y gentiles dejamos la palabra "arrepentirse" fuera de nuestro vocabulario, hemos ido demasiado lejos. Hasta que reconozcamos la barrera divisoria del pecado que se interpone entre una persona y Cristo, no podemos llamarlos al arrepentimiento. Si no son llamados al arrepentimiento, no pueden ser salvos, punto.

Mantener esta línea de división es fundamental para nuestros esfuerzos evangelísticos y para desarrollar seguridad en aquellos dentro de la iglesia de Cristo. Podemos saber lo que significa ser salvo y debemos enseñar esas cosas.

Protegiendo a los que están dentro del círculo

No solo reconocemos la línea divisoria entre cristianos y no cristianos, sino que también estamos llamados a mantener los estándares dentro de la cerca. Parte de proteger a los que están dentro del círculo significa esperar ciertos comportamientos de ellos. Lea las epístolas a Timoteo y Tito especialmente y verá repetidas réplicas al liderazgo de la iglesia para establecer líneas firmes sobre lo que será tolerado y lo que no. No podemos tolerar el pecado sin arrepentirnos. No podemos tolerar a los que enseñan falsamente. E, irónicamente, pero con sensatez, no podemos tolerar a aquellos que crearían división.

  • Aquellos que continuarían en el pecado deben ser confrontados, tener oportunidades de arrepentirse y eventualmente ser expulsados ​​si rehúsan arrepentirse. El caso de 1 Corintios 5 nos enseña cómo manejar tales situaciones. ¿Con qué frecuencia nos enfrentamos al pecado? ¿Nos conocemos lo suficientemente bien como para saber qué está pasando en la vida de cada uno y cuándo es necesario corregirlos?
    No se trata de ir a la caza de brujas o molestarse constantemente, sino de ver las salidas cuando suceden y ayudar a guiar a las personas de regreso a la seguridad en Cristo.
  • Aquellos que desviarían al rebaño con falsas enseñanzas deben ser reprendidos y luego expulsados ​​si no se arrepienten. Pablo llama por su nombre a falsos maestros como Fileto e Himeneo. Le dice a Tito que nombre ancianos para que puedan silenciar a los que enseñaron cosas que no deberían.
    La enseñanza falsa ha sido una amenaza desde los primeros días de la iglesia (ver Hechos 20), y siempre lo será. Hoy en día, muchos enseñan tolerancia al pecado y gracia barata. Otros enseñan el legalismo y las obras de salvación. Estos no deben permitirse.
  • La Biblia no hace ningún esfuerzo al revelar cómo se siente Dios por aquellos que romperían la estructura de la unidad. Aquellos que quieran causar división entre hermanos son culpables de una de las cosas que Dios odia y considera una abominación (Proverbios 6:19), y deben ser rechazados por la iglesia. “Rechaza al hombre divisivo después de la primera y segunda amonestación, sabiendo que tal persona es pervertida y peca, siendo condenada a sí misma” (Tito 3: 10-11). Aquellos que pondrían a los cristianos en contra de los demás o trazarían líneas divisorias que Dios no ha trazado están condenados.
    Lamentablemente, la creciente división en nuestro mundo está afectando mucho a la iglesia. Es hora de tomar posiciones firmes contra aquellos que se dividirán. Vamos a tener que aprender a amarnos unos a otros y a servir a Dios juntos a pesar de las opiniones tremendamente diferentes sobre los temas candentes del día como el covid y la raza. Podemos pensar que los demás están equivocados, pero aquellos que inmediatamente consideran a los que no están de acuerdo como estúpidos y / o malvados deben ser reprendidos.

Estos actos de división no solo se recomiendan, se ordenan. Sí, debemos esforzarnos por mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz (Efesios 4: 3), pero mantener la unidad incluye mantener cercas bien definidas y dadas por Dios.

Así es como desarrollamos una identidad como pueblo de Dios. Enseñamos verdades bíblicas sobre lo que significa ser salvo y vivir como parte del reino de Dios, y mantenemos esas normas. No deben reducirse para evitar los sentimientos de nadie o para inflar nuestros números. No deben ser ignorados porque estemos avergonzados de ellos. Todos son bienvenidos en la familia de Dios, pero todos estamos sujetos a los estándares de lo que significa ser agregado a la iglesia y seguir siendo parte de ella.

Por : Carlos Benavides

martes, 7 de diciembre de 2021

LA IGLESIA ANTE LOS DARDOS DEL MAL

“LA IGLESIA ANTE LOS DARDOS DEL MAL”

(Ef. 6:11)

Propósito: Mostrar cuáles son y cómo combatir las asechanzas del diablo.

Introducción:

El autor intelectual de toda la degradación humana es el diablo. Este ser espiritual 

maligno, ha sabido influenciar al hombre, tanto pagano como religioso, para llevar a cabo 

sus obscuros planes, que tienen como fin la desgracia del ser humano, y la tristeza de 

Dios, quien desea “…que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la 

verdad…” (1 Tim. 2:4); por tanto, a través del apóstol Pablo nos llegan los medios para 

que podamos estar firmes contra las asechanzas del diablo. Y antes de considerar estos 

medios de defensa espiritual, consideremos una pregunta muy importante:

I. ¿QUÉ SON Y CÓMO SE MANIFIESTAS LAS ASECHANZAS DEL DIABLO?

A La palabra asechanza, es traducción del griego, “METHODEIA”, la cual denota 

“astucia”, “engaño”, y se traduce como “asechanzas (del diablo)” en Ef. 6:11, y 

“artimañas (del error)” en Ef. 4:14.

B Estas “asechanzas” tienen agentes humanos:


1. La seducción y el engaño, tanto doctrinal como moral, tiene sus orígenes en el jardín 

del Edén (2 Cor. 11:3).

a. Después de este engaño, el hombre perdió su comunión con Dios (Génesis 3:23, 24)

b. Después de este engaño, la decadencia física, moral y espiritual del hombre fue 

inevitable (Rom. 1:20-31).

c. Después de este engaño, el hombre se ha encargado, a través de su “corazón

entenebrecido” y su “razonamiento vano”, de esparcir error religioso, inmoralidad y auto

destrucción (Gn. 6:5, 11, 12).

d. Pablo aclara más este punto en los siguientes versículos en 2 Cor. 11:3, 4, 14, 15.

e. Es por esto que Pablo habló a los Efesio de la “…estratagema de hombres que para

engañar emplean con astucia las artimañas del error…” (Ef. 4:14)

2. El hombre, en ámbitos tanto religiosos como seculares, se ha encargado de presentar

toda clase de errores religiosos y morales, engañándose a sí mismo y a los demás,

sucumbiendo así ante las “asechanzas”, ante el engaño de Satanás.

C Estas “asechanzas” se manifiestan en sentido moral y doctrinal.

1. Son las “filosofías y huecas sutilezas” del mundo (Col. 2:8).

a. En contexto: La circuncisión física (Col. 2:11-13)

b. En contexto: Los reglamentos de la ley de Moisés con respecto a comida y bebida, y

algunas fiestas (Col. 2:14-17).

c. En contexto: El culto a los ángeles (2:18).

d. En contexto: Los reglamentos ascéticos para maltratar el cuerpo (2:20-23)

e. En contexto: El pecado moral (3:5-9)

f. En la actualidad: El conjunto de religiones falsas, tanto locales como extranjeras o

extrañas (Catolicismo, protestantismo, liberalismo en cualquiera de sus esferas, el

panteísmo, el universalismo, el misticismo, la reencarnación, y el culto a los animales o

al hombre mismo, son parte de las “asechanzas” o “engaños” del diablo.

g. En la actualidad: El conjunto de razonamientos ateos, tales como el humanismo, el

escepticismo, el materialismo entre otros, ha logrado que el hombre se degrade moral y

socialmente hasta un punto inimaginable. De ahí que toda clase de perversiones morales

y sociales han existido en el mundo, (Tales ideas han existido desde la caída del

hombre, aunque sin llevar estas los nombres que ahora se les atribuyen). ¿El efecto?

Homosexualismo, terrorismo, crímenes, abusos a hombres, mujeres y niños de toda

clase, incertidumbre, suicidios, inestabilidad familiar, etc., son las “asechanzas” del

diablo.

II. ¿CÓMO COMBATIMOS LAS ASECHANZAS DEL DIABLO?

A Debemos estar “vestidos con toda la armadura de Dios” (Ef. 6:11a)

1. Esta armadura divina, tiene el propósito de mantenernos firmes ante el engaño que

nos rodea: “…PARA que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo…” (v. 11)

2. Sin esta armadura, somos engañados, “no podemos estar firmes” ante el engaño:

“…para que PODÁIS ESTAR FIRMES…” (v. 11)

a. Muchos hermanos en la fe, andan en error por no llevar la armadura, practican la

injusticia, no viven rectamente delante de Dios, no promueven la paz que Dios desea,

tolerando el engaño, no confían en Dios sino en el mundo y en las cosas del mundo, no

tienen defensa ante todo aquello que es contrario a Dios, o dicho en pocas palabras, son

infieles ( Gálatas 2:4)

b. Se han dejado arrastrar por la inmoralidad, viviendo en adulterio, o esclavizados por

el alcohol o la cerveza, por el cigarrillo. Muchos más han sido engañados por el

modernismo, por la falsa ciencia, de tal manera que están a punto de negar claras

verdades bíblicas sobre el poder de Dios y las verdades enseñadas por Cristo. ¿Cuántos

más están negando la divinidad del Señor? ¿Cuántos más están negando ya sus milagros?

¡No tenían toda la armadura de Dios!

B Vestidos de toda, con cada una de las partes de la armadura.

1. La verdad, la justicia, el evangelio de la paz, la fe, la salvación y la espada del

Espíritu (v. 14-)

a. “ceñidos vuestros lomos” (v. 14) - Pablo se refiere al cinto ancho llevado por el

soldado romano. La ropa suelta fue ceñida para que no impidiera el movimiento libre.

Para esto es necesario amar la verdad (Ef. 4:15)

b. “vestidos con la coraza” (v. 14) - La coraza cubre el pecho (el corazón y los

pulmones). Para esto es necesario ser realmente justos. Muchos aparentan ser justos,

creen que cierta forma de hablar, o ciertos títulos les proveen de la justicia que Dios

demanda. La justicia “se hace” (1 Jn. 3:7, 8)

c. “calzados los pies con el apresto” – El soldado romano llevaba siempre botas que

hacían más firme su marcha, de tal manera que siempre estaba listo para la batalla.

¿Estamos siempre preparados para llevar el evangelio? ¿Estamos listos? ¡Debemos estar

listo! d. “tomad el escudo” - El escudo del soldado romano era grande y rectangular

como una puerta. Al dar contra el escudo los dardos encendidos se apagaban y sus

puntas se quebraban. Esto sucede con las tentaciones y diversas pruebas que intentan

destruir nuestra fidelidad.

e. “la espada” - Esta es nuestra arma de defensa ante el “engaño”. Cristo dijo a sus

apóstoles, “…yo os daré palabra y sabiduría, la cual no podrán resistir ni contradecir

todos los que se opongan…” (Lc. 21:15). En Hechos vemos el cumplimiento de esta

promesa, de tal manera que los oponentes al evangelio no podían decir nada en contra de

él. ¡Esa misma palabra la tenemos ahora! Pablo dijo que “las armas de nuestra milicia no

son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando

argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando

cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo…” (2 Cor. 10:3-5)

C Con toda la armadura de Dios y con la oración: “…ORANDO en todo tiempo con toda

oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por

todos los santos…” (v. 18)

1. Para tener comunicación continua con nuestro "cuartel general". "En todo tiempo";

"orad sin cesar" (1 Ts. 5:17). La guerra es del Señor; El manda, y es importante que

estemos en contacto con El. Muchas campañas militares y muchos soldados se han

perdido por falta de buena comunicación entre el ejército y el general. Nuestros

recursos son de Dios. El soldado cristiano que lleva toda la armadura de Dios, emplea la

espada del Espíritu, y sigue en oración, tendrá una confianza firme de ser vencedor.

2. A través de ella damos eficacia, no solamente a nuestra lucha, sino también a la

lucha que nuestros hermanos tienen: “orad unos por otros…” (Stgo. 5:15). Oren “…por

mí…”, dijo Pablo a los Efesios, para llevar la obra de libertad y paz, la predicación del

evangelio, conforme a la voluntad de Dios.

CONCLUSIÓN.

Hoy hemos aprendido qué son y cómo se manifiestan las asechanzas del diablo. También

hemos considerado la manera en que podemos estar firmes ante ellas. La pregunta es,

¿lleva usted puesta toda la armadura de Dios? Si no es así, ¿qué le falta? Pero sobre

todo, ¿qué está haciendo para adquirir esa parte que le falta? Lo bueno de todo esto es

que Dios nos ha provisto todo lo necesario para adquirir cada una de las partes que

componen esa armadura. No es una armadura que tengamos que diseñar nosotros, ya

está diseñada, probada y lista para ser llevada por el soldado de Jesucristo.

¿Qué falta, entonces? Nada más que se la ponga, que se vista de ella. Pidamos perdón a

Dios si hemos andado por el mundo sin esta armadura, o si hemos dejado una parte de

ella sin ponerla sobre nosotros. Si no lo hacemos así, las “asechanzas del diablo”, es

decir, el engaño que nos rodea nos puede vencer, y finalmente matarnos espiritualmente.

He visto a muchos hermanos morir, descarriarse, apartarse de la verdad e irse en por

de doctrinas falsas, o del pecado. ¿Lo esperaban? NO, pero finalmente cayeron en la

batalla.

 Por : Carlos Benavides

domingo, 5 de diciembre de 2021

EL MINISTERIO DE LAS MUJERES

EL MINISTERIO DE LAS MUJERES

El papel de las mujeres en las iglesias locales de la era apostólica. Breve comentario exegético e histórico.-

Para empezar, necesitamos retomar la perspectiva de nuestra posición de ciudadanos del reino, mediante la gracia emanada de la cruz y la cuestión de la mente espiritual y la mente carnal. Para tratar esta cuestión, como para muchas otras, es vital tener claro lo que es una visión espiritual y lo que es una visión carnal de la vida, del mundo, de nuestro propio entorno. Y es muy importante porque aunque los legalistas como comunidades judeo-cristianas quedaron en cierto modo aisladas de la comunión, otras ideas legalistas se unieron a las tradiciones paganas y entraron pronto dentro del cristianismo ortodoxo hasta hacerlo irreconocible en todas sus facetas. Estructura, doctrina, mensaje, relaciones internas, visión, etc.

Realmente la cuestión femenina hasta finales del siglo XIX no tuvo realmente el peso social necesario para profundizar en la historia y en las Escrituras sobre estos aspectos de la vida cristiana. Las mujeres habían sido enseñadas a conformarse con jugar ese papel irrelevante en la Iglesia de Cristo, al que desde luego Dios nos las había llamado, sino sus maestros, de modo que la gran mayoría lo aceptaban de buen grado ó resignadas. (....)

Por un lado le atribuían la culpa de Eva y por otro la idea de que eran intelectualmente inferiores a los varones estaba profundamente enraizada en el mundo secular, y sustentada por la teología imperante.

La cuestión primordial de la existencia de la propia iglesia cristiana es, como ya hemos visto, la cruz que estableció un nuevo pacto, mediante la sangre de nuestro Señor Jesucristo, y haciendo la paz, trajo una nueva dimensión en las relaciones del hombre con su Creador, y una visión del proyecto trascendente y eterno que Dios tiene para Su pueblo.

 lo que representaba el Antiguo Pacto y la Ley, apuntando al Nuevo Pacto y a la obra del Salvador. El antiguo pacto tenía unas características propias en las que debían vivir los seres humanos. Era un pacto de justicia y ley ante la realidad del pecado. Había un pueblo (Israel) que Dios había elegido. Los otros pueblos no gozaron de las mismas bendiciones. Aun en medio del pueblo de Israel, había una clase, una tribu, Levi, especialmente elegida por Dios para ocuparse de ministrar a Dios, llevar el arca ó servir en el Templo. Las otras tribus no tenían ese privilegio. Dentro de los levitas, unos eran sacerdotes y podían ofrecer a Dios los sacrificios aceptables. Los otros levitas no podían. De entre los sacerdotes, había solo uno que tenía acceso al lugar santísimo, los otros no podían hacerlo.

Pero Cristo vino, no para renovar en parte el antiguo pacto, sino para establecer uno nuevo. Diferente que declaraba extinguido el antiguo, así como las bases que lo sustentaban y traía una nueva relación, y nuevos efectos. Uno de ellos, fue la universalidad del pacto: Todo aquel que crea en Jesucristo, sea de cualquier nación, raza ó pueblo, tiene vida eterna. El evangelio, como revelación de Dios, también tenía una dimensión universal y Jesús mandó a sus discípulos predicar ir a predicar por todo el mundo, y a toda criatura la bendición de este pacto. Así ya no había ni judío, ni gentil. No había ni esclavo, ni libre, no había ni hombre ni mujer. Jerusalén ya no era el lugar donde adorar, sino que el Padre buscaba adoradores que lo adorasen en cualquier lugar, en espíritu y verdad.

También los sacerdotes del antiguo pacto perdieron su exclusividad. En Cristo, y para la iglesia de los tiempos apostólicos, todos los que creen forman un reino de sacerdotes, consagrados para ofrecer los sacrificios espirituales agradables a Dios. Uno de los cuales es el fruto de labios que confiesen su nombre (Heb. 13:15). Fruto de labios, es hablar a otros, es confesarle, predicarle, es alabarle. Jesucristo traspasó el velo y la cortina que separaba el lugar santo del lugar santísimo se rompió de arriba abajo. Ahora todos tenemos el mismo acceso al mismo trono de la gracia. Todos somos bautizados en el mismo Espíritu, recibiéndolo como arras, y todos recibimos dones para servir a Dios, fortalecer y construir en la Iglesia de Dios. Todos, es todos los que creen: hombres y mujeres, judíos ó griegos, ricos ó pobres.

Así pues, en el nuevo pacto, no hay ningún valor ó privilegio de la carne que pueda invocarse para ser reconocido en el cuerpo espiritual de Cristo. Recordar que hemos leído que solo los que son de la carne piensan en las cosas de la carne, pero los que son del Espíritu, en las cosas, los valores, del Espíritu. Y cuando la carne prima en la consideración de los auténticos valores espirituales, los dones, carismas y espiritualidades que el Espíritu Santo otorga para colocar a cada miembro en el cuerpo como El quiere, a su exclusivo albedrío, son olímpicamente ignorados.

Desde entonces (Tertuliano) y con harta frecuencia se ha producido una confusión tanto en las interpretaciones de los pasajes del nuevo testamento relativos a las mujeres, como en virtud de tales interpretaciones saltaron a las traducciones, mezclándose interesadamente ó por ignorancia textos que se refieren a ellas como mujeres con otros en los que se refieren a su papel como esposas.

Los propósitos de la familia son igualmente temporales y no eternos. Están relacionados con el mundo físico y con el desarrollo emocional de los seres humanos en tanto que sujetos a la naturaleza de la carne.

Pero el cristiano no accede a la condición de hijo de Dios por tales parámetros, pues ni nace de sangre, ni de voluntad de carne, ni por voluntad de varón, sino de Dios, (Jn. 1:12,13; 1ª Pe. 1:23) por el Espíritu Santo (Tit. 3:4-7), para que a partir de ese punto de inflexión nuestra esfera relacional en tanto que cristianos se rija por los mismos presupuestos. (....)

no podemos eludir el hecho de que a la vez que cristianos también somos padres, madres, hijos, esposos ó esposas y debemos conducirnos en las instituciones humanas dentro de los parámetros de virtud de nuestro entorno, que no siempre coinciden con los espirituales, para que, haciendo las cosas bien en la opinión de los que nos rodean, se haga callar la ignorancia de los insensatos. Esto es prudencia cristiana, pero prudencia no es renuncia, ni tampoco prohibición. (....)

Pero el texto que escribió el apóstol Pablo en 2ª Co. 5:16-17, es tan claro y contundente como en Gálatas 3:28 y complementario de aquel:

DE MANERA QUE NOSOTROS DE AQUÍ EN ADELANTE A NADIE CONOCEMOS SEGUN LA CARNE ; Y AUN SI A CRISTO CONOCIMOS SEGÚN LA CARNE, YA NO LO CONOCEMOS ASÍ. DE MODO QUE SI ALGUNO ESTA EN CRISTO, NUEVA CRIATURA ES; LAS COSAS VIEJAS PASARON, HE AQUÍ TODAS SON HECHAS NUEVAS.

Así, como cristianos nacidos de nuevo ya no distinguimos a hombres ó mujeres, ricos ó pobres, blancos ó negros, sino como personas renacidas por el Espíritu Santo ó no. Pertenecemos a una nueva creación donde tales valores no tienen cabida: coherederos de la gracia, instrumentos para la gloria de Dios y embajadores en Cristo. El modelo que se nos pone delante es de una dimensión que solo reconoce lo espiritual: el fruto del Espíritu, la consagración, la fidelidad, el amor, la generosidad, e ignora lo material, lo carnal: pantalones ó faldas, tamaños de cuentas corrientes ó colores de la piel.

En Israel, la mujer siempre tuvo mucha mayor consideración que en las culturas de las naciones de su entorno. (? ) María hermana de Moisés (...) era conocida como la profetiza (Ex. 15:20). Una mujer que tenía revelación de Dios para el pueblo de Israel, y la encontramos asumiendo la responsabilidad de animar espiritualmente al pueblo. Por la lectura, difícilmente podríamos asignarle el papel que Dios le otorgó cuando hablando por medio del profeta Miqueas (6:4), afirma: Envié al frente de ti (de Israel) a Moisés, a Aarón y a María.

La segunda mujer de importancia política al frente del pueblo es Débora, cuya historia encontramos en el libro de Jueces capítulos 4 y 5. Se trataba de una mujer casada y profetiza (4:4), que gobernó y guió a Israel en paz durante cuarenta años (5:31). Otros papeles de profetas se pueden encontrar en el Antiguo Testamento, siendo la más notable entre ellas, Hulda (2ª Rey.22 y 2ª Cr. 34), a quien consulta el rey Josías, por medio de sus sacerdotes y consejeros, para el avivamiento espiritual que se había propuesto llevar a cabo en su reino.

En los tiempos de Salomón las mujeres de Israel tenían tal importancia y reconocimiento que su papel en la familia era muy superior a cualquier otra cultura. En Prov. 31 se considera (? ) algunas cualidades que parecen chocantes. Por ejemplo, en el vers. 16, se declara que era competente por si misma para evaluar los negocios familiares y determinar comprar ó vender las propiedades. En el vers. 18, es la administradora de los bienes familiares. Y, en el vers. 26 se muestra como una persona instruida y sabia en su hablar. Como comparación, en Roma y donde la cultura romana se impuso, las mujeres no podían administrar los recursos económicos de las familias, ni los suyos propios cuando enviudaban, sino que estaban obligadas a tener un tutor masculino impuesto. (....)


Pero después de Salomón, pasa el tiempo, y los judíos han ido al exilio y han convivido con otras culturas en las que la mujer no tiene ningún papel de relevancia ni de autonomía personal y la influencia de esas culturas empiezan a cambiar las cosas. Después del regreso, vino la dominación griega, y tras esta, la romana empapan con sus leyes y costumbres a Palestina y arraigan en medio de los judíos con el beneplácito de sus líderes, escribas y maestros. 

Cuando llega Jesús sostiene una postura respecto a las mujeres que cambia radicalmente las costumbres de su época y que sorprendía a sus propios discípulos. Así Jesús tuvo un grupo de mujeres galileas, que le seguían por las ciudades y aldeas, como discípulas , y se conocía entre sus seguidores con el nombre específico de las mujeres, (Mt. 27:55; Luc. 8:1,2; 23:49, 55; 24:22; Hch. 1:14), en forma análoga en que los doce que constituían otro. Jesús otorga a estas el papel más importante relacionado con su ministerio: llevar a los discípulos varones las noticias de su resurrección, (Mt. 28:5-10: Lc. 24:9-12). Pero ellos, de acuerdo con la cultura, no las creyeron (vers. 11). Los doce varones ya habían recibido de Jesús un corte con el asunto de la mujer samaritana. Cuando lo encontraron hablando con ella, y dice la Escritura que se quedaron estupefactos (Jn.4:27), pero cuando la mujer samaritana testificó a los hombres acerca de Jesús, y muchos creyeron en él (Jn. 4:39), Jesús les dijo: Vais a segar lo que no labrasteis (Jn.4:38). ¿Quién había labrado? Obviamente la mujer samaritana.


Tras la ascensión de Jesús y sus seguidores se encuentran reunidos en Jerusalén, y el libro de los Hechos 1:13-15, menciona por su nombre a los once discípulos varones, alude a las mujeres como segmento ó grupo concreto, nótese que María, pese a ser mujer no forma parte de las integrantes del grupo, sino del familiar (?. ). Dice el relato de Lucas que Estos todos (los once) estaban ocupados continua y unánimemente en oración con las mujeres y María y con los hermanos de él. La palabra griega que se usa en este texto es omothumadon, y según el diccionario Strong es una composición de dos palabras cuyo significado es marchar como uno solo y al unísono. Es decir, es decir que todos por igual estaban dedicados a la oración.


Y cuando llegó Pentecostés, Pedro dijo que se había cumplido la profecía de Joel (2:28) Dios derramó su Espíritu sobre toda carne (universalidad), hombres, mujeres, viejos y jóvenes. Todos los creyentes profetizaban y recibían revelación. Las mujeres discípulas, también. 

por lo tanto para ver el papel de las mujeres en la iglesia apostólica tenemos que irnos a los relatos de las epístolas de Pablo y extraerlos de las alusiones que este hace.

Hemos tratado en otra parte a los colaboradores itinerantes de Pablo, compañeros de sus viajes, enviados con determinadas misiones pastorales. Estos son casi siempre varones. Es claro, porque en aquella época no era ni normal, ni admisible por la sociedad que las mujeres se comportasen con esas libertades para viajar, para alojarse y entablar conversaciones en casas y con personas desconocidas. Tampoco las mujeres gentiles, salvo contadas excepciones, como la de Lidia, disponían de recursos bajo sus propias decisiones para desarrollar estas actividades, pues como ya hemos dicho estaban supeditadas a la administración de un tutor varón.

Sin embargo, dentro de sus lugares de residencia, donde eran conocidas, las mujeres soportaron y asumieron bajo su responsabilidad importantes tareas en las iglesias locales. Evodia y Síntique fueron un ejemplo, pero no único ni excepcional. En las salutaciones finales de la epístola a los Romanos, que ya hemos tratado, encontramos la mención por su nombre de casi el doble de hombres que de mujeres cristianos, pero sin embargo hay el doble de mujeres reconocidas por su trabajo y esfuerzo en la causa cristiana que de varones.

Pero, alguno estará pensando, todo esto está muy bien, pero Pablo escribió que la mujer calle en la congregación y que la mujer aprenda en silencio y que no permite a la mujer enseñar ni ejercer mando sobre los hombres, sino estar en silencio (1ª Cor. 14:34 y 1ªTim. 2:11-15).

Bien. Solo podemos hacer sobre esto, y por razones de extensión, una breve síntesis. Lo primero que tenemos que dejar claro al respecto es que la palabra mujer tiene que entenderse, como Pablo la escribió, como a mujer casada y no como una mujer en general, aunque la palabra abarca ambas posibilidades. Pablo dice claramente que para las SOLTERAS no tiene ningún mandamiento de parte del Señor (1ª Cor. 7:25), y que únicamente lo que escribe con respeto a ellas se limita a ser una opinión personal. (....).

Sin embargo cuando desde esta carta han transcurrido 9 ó 10 años, y el apóstol escribe su primera epístola a Timoteo, su consejo, determinado por la experiencia acumulada, por las situaciones vividas y desde una comprensión mejor de que la venida del Señor no era tan inminente como pensaba cuando escribió a los corintios, dice que es mejor que las solteras se casen y que tengan hijos y gobiernen sus casas por causa del testimonio, para evitar las maledicencias. Esto fue necesario porque la enseñanza apostólica de 1ªCor. 7:34, unida a la promesa del galardón celestial por el trabajo en la iglesia, 1ª Cor. 3:12-14, promovió que a partir de ahí, muchas mujeres no quisiesen casarse y se dedicasen a servir a las iglesias y extender el evangelio. Incluso llegó un momento en que las casadas, restringidas por los quehaceres familiares y las condiciones de vida propias de la sociedad, comparativamente pensaban que ellas no podrían recibir unos galardones semejantes a los de aquellas que no tenían marido. Por esta causa, Pablo escribe en 1ª Tim. 2:15 (texto que aparece con una desafortunada aplicación del sujeto en muchas versiones), que para su calidad de salvación (SUS GALARDONES) les sería tenido en cuenta si con modestia y prudencia conseguían que sus hijos permaneciesen en la fe, en el amor y en la santificación. (....)

Volviendo a los dos textos restrictivos de 1ª Cor. 14:34 y 1ªTim. 2:11-15, debe notarse que se refieren, el primero a la mujer en referencia a su marido, y el segundo en referencia a sus hijos. Lo cual de entrada nos convierte la cuestión en algo relativo al estado y condición civil, que no al genero. En el capitulo 7 de 1ª Cor. Pablo, en referencia a ocuparse de las cosas del Señor, solo establece una diferencia entre casados ó casadas y solteros ó solteras (32 al 34), pero no en cuanto diferencias por razones de sexo. Esto es normal, o Pablo estaría en contradicción con sus propias palabras de Gal. 3:28.

Pero el apóstol afirma también la capacidad y el derecho para hablar, profetizar, todos los miembros según reciban del Señor. Así 1ª Cor. 11:4 y 5, dice que cuando oran ó profetizan, unas y otros deben mantener las normas habituales de la sociedad. Por lo tanto, unas y otros lo hacían y lo podían hacer. Mas adelante, en 12:31 anima a todos a que aspiren a tener del Espíritu los mejores dones, y tras hacer un paréntesis sobre la excelencia del amor sobre los dones, vuelve a la cuestión en el 14:1, animando a todos para que sobre cualquier otro don todos ansíen el de profecía, porque (14:3) el que profetiza habla a los hombres (a la gente, a los seres humanos) para edificación, exhortación y consolación. (v-5) Quisiera que todos vosotros hablaseis en lenguas, pero más que profetizaseis, porque mayor es el que profetiza. (v-24, 25) pero si TODOS profetizan, por TODOS es convencido, por TODOS es juzgado, lo oculto de su corazón se hace manifiesto; y así, postrándose sobre el rostro adorará a Dios, declarando que verdaderamente Dios está entre vosotros. (v-31) Porque podéis profetizar TODOS uno por uno, para que TODOS aprendan y TODOS sean exhortados.

Creo que es no difícil admitir que Pablo está facultando con claridad a todos los cristianos que se reúnen como iglesia a participar con sus dones, sobre todo con el de profecía, que tiene como fin edificar a TODA la iglesia.


Vuestras esposas callen en las congregaciones, porque no les está permitido hablar, sino que estén sujetas, COMO TAMBIÉN LA LEY LO DICE. Y si algo desean aprender que pregunten en casa a sus propios maridos, porque es vergonzoso para una mujer casada hablar en la iglesia. (1ªCor. 14:33,34). Lo más resaltable de este texto, es que no se refiere a las mujeres a las mujeres en general, sino solo a las casadas, y en virtud de la ley (NO LA LEY DE MOISES, QUE NO LO DICE Y ADEMÁS ES AJENA A LOS CRISTIANOS, NI LA DE CRISTO, QUE NADA DICE, SINO LA LEY DE LA SOCIEDAD) consuetudinaria local, que establecía que era una vergüenza (UN ESCÁNDALO) el hecho de que una mujer casada hablase en público estando su marido presente. En segundo lugar, que no se refiere al hecho en si de predicar ó profetizar en la congregación, sino al de interrumpir en la reunión para opinar ó preguntar, y el capítulo se está refiriendo al orden que deben mostrar los cristianos en las reuniones para evitar escandalizar y a la vez dar un adecuado testimonio de que Dios no es un Dios de tumultos y agitaciones desordenadas (v-33. Ge )

Las mujeres casadas APRENDAN  en reposo ... Tranquilidad, serenidad, reposo), con toda subordinación . Porque no permito a la mujer casada enseñar ni dominar sobre el marido, sino estar en serenidad . Es una instrucción que está en la misma línea que la anterior y que tiene en cuenta las normas de conducta que debían observar las esposas respecto a sus maridos en público, en virtud de las leyes imperantes. La intención de seguir estas normas en las iglesias tenía por objeto alcanzar un buen testimonio de honestidad y corrección en la sociedad. Pero nada de esto se refiere a que las mujeres no profetizaseis ni ejerciesen autoridad en las iglesias, aunque lo habitual era que tales mujeres fuesen viudas ó solteras. Sin embargo tenemos la excepción relatada en la Biblia de cómo Priscila tuvo un papel importante en el magisterio de Apolos (Hch. 18:26).

Otros ejemplos de mujeres importantes en aquel período lo encontramos en la epístola a los colosenses (4:19) donde Pablo envía saludos a Ninfa, probablemente viuda pues de ser casada lo normal era mencionar como la casa del marido, y a la iglesia que se reúne en su casa y que probablemente quedó al frente de la iglesia de Laodicea, haciéndose cargo de la obra local cuando Epafras, que era oriundo de la ciudad de Colosas y evangelista en las comarcas de Hierápolis y Laodicea (Col. 1:7; 4:12,13), fue a reunirse con Pablo en Roma y también pasó un tiempo encarcelado allí (Fil. 1:23). En la iglesia de Colosas, también hay otra mujer importante que se llama Apia (Fil. 1:2) a la que Pablo saluda expresamente.

Historia posterior.- En la carta de Plinio el Joven a Trajano, a principios del siglo II (años 111 ó 112), en la que este pide instrucciones sobre como proceder, menciona que en el transcurso de sus investigaciones torturó a dos esclavas, a quienes llamaban ministras (lat. ministrae)? La epístola de Ignacio a María de Neapolis, (sea ó no genuina del mártir del siglo II, al propósito de nuestros efectos es igualmente valida) reconoce a ésta mujer cristiana su excelencia en palabra y obra, y su capacidad para amonestar a otros, y menciona que su fama ha llegado hasta la iglesia de Roma.

Verdaderamente las mujeres tienen un gran protagonismo en las iglesias hasta que irrumpe Tertuliano a finales del siglo II, criticando a Montano, porque este acoge a las mujeres en plano de igualdad. (.... )

En un principio las críticas y condenas del movimiento de la Nueva Profecía ó Montanismo (Grupo de doctrina ortodoxa con énfasis en la expectación adventista y en versión carismática) por parte de las iglesias no fue en razón al destacado ministerio de sus profetisas, ni porque tuviesen unas herejías doctrinales de importancia, sino porque ponían sus propias profecías por encima de las escrituras apostólicas y de los evangelios y porque sus profecías resultaron ser falsas. (El fin del mundo no vino inmediatamente después de la muerte de Maximila, ni la Nueva Jerusalén descendió sobre Pepuza, Frigia, ni tampoco Montano fue el portavoz autorizado del Espíritu Santo).

La importancia de los escritos de Tertuliano en su tiempo vienen dados en razón de que escribió en latín, lo cual le otorgó una gran difusión en la parte occidental del imperio, donde el griego, lengua que hasta entonces ocupaba la practica totalidad de los escritos cristianos, era menos conocido sobre todo en las clases populares y humildes. Por esta razón en las iglesias del Oriente no tuvo la misma repercusión, y fueron más liberales durante siglos. Unas de las fijaciones tertulianas son el sexo y las mujeres. Cuando se convierte, conviene con su mujer no convivir más sexualmente, y vivir como hermanos. Y sobre las mujeres descargará toda la exégesis más extrema de que puede ser capaz, escribiendo cosas tales como: Tú eres la puerta del demonio; eres la que quebró el sello de aquel árbol prohibido; eres la primera desertora de la ley divina; eres la que convenció a aquél a quien el diablo no fue suficientemente valiente para atacar. Así de fácil destruiste la imagen de Dios, el hombre. A causa de tu deserción, incluso el Hijo de Dios tuvo que morir.

En sus escritos se opone a quienes afirman que las mujeres puedan enseñar o bautizar, lo cual era admitido en muchos lugares (17 Marc. I-14 ,17). Culpó a las mujeres de que los ángeles pecearan, en una particular exégyesis de Gen. 6:1-6, y anduvo metiéndose en como tenían que vestirse, velarse, etc. (....) la influencia de su pensamiento entre los cristianos de Cartago, influyó en pensamiento de Cipriano, gran impulsor verical y también obispo de Cartago, que en el siglo III promueve la separación de los miembros por clases, donde el obispo somete bajo su autoridad a profetas, maestros y diáconos y se comienza la instauración del episcopado monárquico

Pero acerca del ministerio de mujeres en aquellos tempranos tiempos encontramos menciones también en Epifanio, que se opone a un grupo liderado por una profetisa llamada Quintila, donde las mujeres eran obispos y presbíteros, lo cual para él es una herejía bajo el argumento como si no hubiese diferencia de naturaleza (Adversus Haereses 49,2). Justamente la oposición y anatema que lanzan estos escritores sobre los ministerios femeninos de las iglesias, son la evidencia más fuerte de cómo esa práctica antigua existió y fue reprimida con el paso del tiempo.

Pero durante siglos se intentó eliminar cualquier vestigio relativo al protagonismo de las mujeres en el cristianismo de los primeros siglos. Un ejemplo de esta manipulación puede encontrarse en la basílica de Roma dedicada a las santas Pudenciana y Práxedes, en la Via Urbana 160, en la que entre otros antiguos mosaicos, existe uno en la capilla de S. Cenón, donde aparecen representadas cuatro mujeres; una es María, la madre de Jesús, las otras dos son los rostros de las santas a quienes está dedicada la iglesia, pero la cuarta es una mujer cubierta con un velo y tiene una aureola cuadrada alrededor de la cabeza, y posee una inscripción que dice: Theodora episcopa. Alguien con celo misógino, deseando suprimir una tan evidente referencia, raspó las dos últimas letras del nombre intentando evitar que se leyese claramente el nombre femenino, y sugiriendo que era el de Theodoro, nombre de varón, pero por ignorancia mantuvo episcopa, que es el femenino de obispo, mientras que el masculino en latín es episcopus, permitiendo reconocer esta referencia al obispado de la tal Theodora.

Por : Carlos Benavides

sábado, 4 de diciembre de 2021

LAS 4 CLASES DE OYENTES

  

La Parábola de LAS CUATRO CLASES DE OYENTES

La Parábola de las Cuatro Clases de Oyentes

Mateo 13:1-9; 18-23; Marcos 4:1-20;  Lucas 8:4-15

Introducción:

      A. Esta parábola describe cuatro clases de terreno en las que cae la semilla sembrada. Se llama común­mente "la parábola del sembrador", pero el énfasis no está sobre el sembrador, sino sobre las varias clases de terreno que reciben la semilla. El sembrador (predicador) puede ser bueno o malo, elocuente o aburrido, pero de todas maneras los resultados dependerán en gran manera de los oyentes mismos. Jesús es el Maestro Perfecto, pero no logró convertir a todo el mundo.

      B. La semilla es la palabra de Dios, Mar. 4:14; Luc. 8:11.

      C. Las cuatro clases de terreno son cuatro clases de oyentes. La parábola enseña la responsabilidad de oír la palabra, porque por el oír viene la fe (Rom. 10:17). Jesús bien sabía que la semilla no puede germinar y producir en toda clase de corazón humano.

      D. Multitudes le seguían a veces, pero ¿con qué motivo? Algu­nos le seguían por curiosidad, algunos buscaban panes y peces, algunos tenían motivos políticos y revolucionarios, y otros eran sinceros.

      E. En esta parábola Jesús les presenta un retrato de ellos mismos; pone delante de sus ojos el espejo para que pudieran ver cómo eran (qué clase de oyentes eran). Les cuenta una historia acerca de ellos mismos y de cómo ellos oyen la palabra. ¿Cómo recibirían su enseñanza? En la misma forma en que los varios terrenos de Judea recibían la semilla del sembrador.

I. Parte de la semilla cayó junto al camino.

      A. Corazón "pavimentado". Estos oyentes son los que permiten que sus corazones sean "pavimentados" (endurecidos) por todos los sucesos y actividades de esta vida. Su vida ha sido fuertemente afectada e influenciada por los asuntos de la vida diaria: el empleo, la familia, los planes, las bodas, los funerales, los crímenes y docenas de otras cosas.

      B. Estos tienen corazones desatentos, insensibles, preocupa­dos e indiferentes en cuanto a los asuntos espirituales. Su intelecto está lleno de prejuicio, la conciencia cauteri­zada y la voluntad perversa. No pone atención a la palabra de Cristo.

      C. Satanás arrebata la palabra con miles de distracciones. Presenta el error como tan bueno o mejor que la verdad. Presenta ante la atención del hombre toda clase de intereses terrenales, no necesariamente malos en sí, pero simplemente demandan la atención y esta clase de corazón no recibe la palabra.

      D. El diablo sabe el poder de la palabra de Dios. No quiere que nadie permita que entre en el corazón. No quiere que la gente oiga. Si oye, no quiere que crea. Si cree, no quiere que obedezca. Siempre le anima a posponer la obediencia.

      E. Así es que la semilla fue "hollada, y las aves del cielo la comieron", Luc. 8:5. No hace impresión sobre la mente del oyente.

      F. ¿Qué se puede hacer para ayudar a los tales? Desde luego, la palabra es muy poderosa (Heb. 4:12; Jer. 23:29). A veces la tribulación prepara el "terreno" para recibir la semilla.

II. Parte cayó en pedregales (sobre la piedra).

      A. Cae sobre una capa delgada de tierra sobre la roca sólida, donde no hay humedad. Brota pronto pero no puede echar raíces.

      B. El punto clave es que PRONTO brota y PRONTO muere. Es cuestión de recibir LUEGO y entonces caer LUEGO.

      C. Este es el oyente superficial, emocional, impresionable, impulsivo. Obedece con gozo pero es gozo pasajero. No obedece por convicción. Oye un sermón bonito y obedece. Los amigos obedecen, por eso él también obedece. Tal vez obedece durante una "campaña emocionante" (le gustaron los himnos y los hermanos fueron muy amables, querían ver bautismos, etc.)

      D. No calcula gastos, Luc. 14:25-33. No considera la cruz que debe llevar. No toma en cuenta la oposición que encontrará.

      E. Obedece, pero no se acerca a Dios en oración y con lectura bíblica, no es debidamente activo en la iglesia, no se fortifica, no se confirma (Hech. 14:22).

      F. Vienen persecuciones, tribulaciones, críticas, burlas, pruebas, las cuales deben fortalecerle (Rom. 5:3-5) y acercarlo a Dios, pero más bien le alejan de Dios y le hacen tropezar.

III. Parte cayó entre espinos.

      A. Los espinos absorben toda la humedad y fertilidad para sí, y ex­cluyen de la planta la luz y el aire. Por eso, el creci­miento es retardado e impedido.

      B. "El afán de este siglo".

          1. Según Mat. 6:24-34 el afán (1) es innecesario, porque nuestro Padre sabe nuestras necesidades; (2) es prohibido, (3) es vano, porque ¿qué logra el afán?

          2. Luc. 10:41; 21:34; Fil. 4:6; 1 Ped. 5:7. La ansiedad indica falta de fe en Dios. Indica una preocupación excesiva por los asuntos de esta vida, y una falta de interés en cosas espirituales. El afán de este siglo no quiere decir vicios, sino una preocupación excesiva por tales asuntos como el empleo, el negocio, la educación, y los problemas ordinarios de la vida.

      C. "El engaño de las riquezas". 1 Tim. 6:9,10; Mar. 10:34. La prosperidad es más peligrosa que la pobreza. Recuérdese Prov. 30:8,9. Muchos hermanos abusan de la "tarjeta plástica", haciendo muchas compras y así comprometiéndose más allá de sus posibili­dades, y luego viene un afán abrumador. Esta práctica bien ilus­tra el amor al dinero (cosas materiales). Muchos hermanos se entrampan con deudas que nunca pueden pagar. Esta práctica bien puede ser una forma de mentira y de robo, porque prometen pagar lo que no pueden pagar. La avaricia es idola­tría según Col. 3:5.

      D. Doble ánimo. Sant. 1:8; 4:8. Compárense los casos de Balaam, Lot, Demas y otros personajes bíblicos que querían servir a Dios pero también amaban el mundo.

IV. Parte cayó en buena tierra.

      A. Tierra fértil, limpia (preparada), húmeda, buena, como Samaria (eJn. 4:35-37; Hech. 8:5-12); los 3000 en el día de Pentecostés (Hech. 2:41); el eunuco (Hech. 8:35-39); Saulo de Tarso (Hech. 9:18; 22:16; 26:19); Cornelio (Hech. 10:33,48); Lidia (Hech. 16:13-15); el carcelero (Hech. 16:30-34); los corintios (Hech. 18:10); y los efesios (Hech. 19:1-5).

      B. Oye la palabra, la entiende, la obedece y lleva fruto.

      C. Luc. 8:15, "Son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y dan fruto con perseverancia". Es el corazón bueno que puede ser conmovido por las grandes verdades del evangelio, y que celosamente las guarda.

      D. Oye la palabra atentamente, la estudia, la entiende y la obedece no importa quién la predique, ni con qué motivos la predique, ni quién más la obedezca, ni cuántas ofensas vengan.

CONCLUSIÓN:

      A. La que cayó en buena tierra no es como la que cayó junto al camino, porque sí entiende. No es que tenga intelecto superior, sino ATENCION superior.

      B. No es como la que cayó en la capa delgada de tierra sobre una piedra, porque sí echa raíces y no es vencida por las pruebas de la vida.

      C. No es como la que cayó entre espinos, porque evita el afán y el engaño de las cosas materiales.

      D. Es la única que lleva fruto, "algunas semillas a ciento por uno, otras a sesenta y otras a treinta".

      E. Muchos quieren culpar al "sembrador" (predicador) por el poco fruto que se lleva en la obra, pero Jesús culpa también a los oyentes. La lección es que cada quien debe examinar cuidado­samente su corazón. 

Por : Carlos Benavides





jueves, 2 de diciembre de 2021

CINCO CONCEPTOS ERRONEOS SOBRE LA IGLESIA

 CINCO CONCEPTOS ERRONEOS SOBRE LA IGLESIA


INTRODUCCIÓN:

1. Existen ciertos conceptos erróneos sobre la Iglesia del Nuevo Testamento.

2. Estos conceptos erróneos están basados en una falta de conocimiento en cuanto a la que la Biblia enseña sobre la Iglesia.

3. En esta lección observaremos algunos conceptos erróneos que la gente tiene sobre la Iglesia.


1. “LA IGLESIA ES EL EDIFICIO”.

    A. La mayoría de la gente cuando oye la palabra iglesia, se forja en la mente un edificio material, 

         con una cruz, un campanario, etc. Hasta el diccionario da definición que no es  bíblica de la 

         palabra iglesia, dice: “edificio donde se reúnen los fieles”

     B. Sin embargó la palabra bíblica iglesia nada tiene que ver con un edificio material. 

         1. La palabra griega para iglesia es “ekklesia”  y significa los llamados fuera o los llamados 

             aparte. 

         2. Así podemos ver con toda claridad que palabra iglesia, siempre tiene que ver con personas y 

             no con edificios religiosos. 

     C. Hay muchos textos usan la palabra iglesia que no encajan con el concepto de que la  iglesia es 

         un edificio.

          1. Los que obedecen el evangelio son añadidos por Cristo a la iglesia. (Hch. 2:47)

              ¿Pueden los salvos ser añadidos al edificio material?

          2.  Vino temor sobre la iglesia a causa de la muerte de Ananías y Safira. (Hch. 5:11)

              ¿Vino temor sobre el edificio? Claro que no. 

          3. El comentarista bíblico William Barclay dice: “Jamás en todo el N.T., se usa la  palabra 

              griega ekklesia para describir un edificio. Siempre describe un conjunto de hombres y mujeres 

              que han entregado su corazón a Dios”

     D. La iglesia (“los llamados”)  mas es un edificio espiritual. 1 Co. 3:9.

          1. Este edificio espiritual se compone de piedras vivas. 1 Pedro 2:5

         

2. “LA IGLESIA NO ES IMPORTANTE”. 

    A. Muchas personas, inclusive religiosos le dan poca o ninguna importancia a la iglesia que Cristo 

         edifico. De ellos se usan  muchas frases como las siguientes:

          1.  “No importa a la iglesia que asistas”  

          2. “Todas las iglesias son iguales de buenas”    

          3. “En todas las iglesias se encuentra Dios”   

          4. “Todas las iglesias llevan a mismo lugar”

          5. “Ninguna iglesia salva, Cristo es el que salva”  

    B. La iglesia que Cristo edifico es de vital importancia, porque:

        1. Estuvo en la mente de Dios desde antes de la fundación del mundo. 

        2. Fue profetizada por los profetas de la antigüedad. Daniel 2:44.

        3. Fue establecida por el Hijo de Dios, Jesucristo. Mat. 16:18. 

        4. Fue comprada con un alto precio.  Hch. 20:28.

        5. Cristo es la cabeza de la Iglesia. 

        6. La iglesia es el reino de Jesús. Los primeros cristianos también enseñaban acerca del reino.

    C. Para mucha gente el tema de la iglesia Bíblica no es importancia, pero para Dios si. La 

         palabra iglesia es usada 114 veces en el Nvo. Testamento. 

    3. “NO HAY SALVACION EN LA IGLESIA”.

    A. Ya que muchos religiosos no le dan a la iglesia la importancia que merece, concluyen diciendo 

         que ninguna iglesia nada tiene que con la salvación, pues ninguna iglesia salva. 

         1. Este pensamiento tiene que ser tratado con cuidado, pues tiene parte de verdadero y de falso. 

         2. Si la iglesia es el grupo de los salvos. Entonces las personas no salvan a nadie. 

             Pues solo Jesús es el único Salvador. 

   B. Muchos dicen que la iglesia salva porque tienen en mente a una organización o 

        sistema religioso. De esta manera el enfoque de muchos ha llegado  a ser el llegar a 

        Dios por medio de un organización o tradición religiosa, cuando la Biblia enseña que 

        la salvación es por medio de un individuo, Jesús. En algunas sectas se oyen expresiones como 

        estas:  “Hay que llegar a Dios a través de nuestra iglesia”

   C. Ahora bíblicamente hablando, la iglesia no es el camino a la salvación, sino el conjunto que 

       personas que han aceptado el Camino: Cristo. 

       1. Aunque la iglesia no salva; el conservar nuestra salvación depende en gran medida 

           de la actitud que tenemos acerca de trabajar y adorar con una iglesia local que sea 

            fiel a Cristo. 

   D. Aunque la iglesia no salva a nadie, si está relacionada con la salvación por las siguientes razones: 

       1. Cuando la persona recibe el evangelio Cristo le añade a su iglesia. Hch. 2: 41,47.

          a. Los salvos son la iglesia, los salvos no están fuera de la iglesia.

          b. Si la iglesia no relación con la salvación, porque dice este texto que Cristo añade 

              a su iglesia los que iban siendo salvos? La iglesia es el grupo de los salvos por 

              Cristo. 

       2. Cuando la persona es bautizada, es bautizada en (para) “un cuerpo” 1 Co. 12:13.

       3. La salvación esta en Cristo. Estar en Cristo es estar en el cuerpo de Cristo.

       4. Cristo salva su cuerpo, su iglesia. Efesios 5:23.  

    E. Así que la iglesia (los llamados) no tienen el poder para salvar a nadie, pues Cristo es 

        el único salvador. Pero la iglesia que Cristo estableció esta relacionada con la 

        Salvación porque Cristo es su redentor, su cabeza, y su salvador eterno. 

       

4. “LA IGLESIA ES UNA DENOMINACIÓN”.

    A. Otro concepto equivocado de muchas personas es que la iglesia de Cristo es una denominación. 

         Piensan que es una denominación entre muchas otras. 

    B. Pero, ¿qué es una denominación? Indica “algo que se distingue por el nombre” Grupos que 

        tienen un credo en común, pero se diferencian en algunos detalles de doctrina y practica”

      C. Hay varias características que constituyen una denominación:

        1. Tiene una cabeza humana. (O cabezas) Puede llamarse Papa, junta administrativa, Presidente, 

            Episcopado, etc. 

        2. Un credo humano: una declaración autoritativa de creencia que liga en uno a todos los 

            miembros. La membrecía en la denominación depende de aceptar tal credo. 

 3. La centralización en el gobierno de la denominación y en sus programas y obras. (No hay  autonomía absoluta en la iglesia local.)

   a). En la obra evangelistica hay sociedades misioneras y otras campanas centralizadas. 

   b). En la obra benévola hay hospitales, orfanatos, asilos, etc. 

   c). En la obra educativa hay escuelas, casas de publicaciones, etc. 

   d). Hay actividades sociales, como campamentos, gimnasios, comidas, (cocinas y comedores 

        para estas), programas especiales en el ano, programas para la juventud, etc.

    D. La iglesia que Cristo edifico no es una denominación, porque:  

         1. No tiene un nombre propio o exclusivo. Se le llama con múltiples expresiones:

             (a). La iglesia. (b). La iglesia del Señor. (c) La iglesia de Dios. (d) La congregación de los 

             primogénitos.  (e). La iglesia de Cristo. (f). El cuerpo de Cristo. (g). La casa de Dios. (h). El 

             reino de Cristo, etc. 

          2. No tiene cabeza humana. Su cabeza es Cristo, quien reside en los cielos. Col. 1:18. 

          3. No hay centralización de gobierno y de dirección. Cada iglesia local es autónoma. Hch. 

           14:23. La obra de cada iglesia local es de tres campos solamente: La obra evangelistica, obra 

           benévola  (para santos necesitados), y la obra de edificación. 

          4. No tiene credo humano. La regla de autoridad es la palabra de Cristo revelada en 

         el Nuevo Testamento.  Col. 3:17. 


5. “LA IGLESIA UNIVERSAL SE COMPONE DE CONGREGACIONES”.

    A. Recordemos que la palabra iglesia se usa en dos sentidos en el Nuevo Testamento:

         1. En sentido universal, para referirse a todos los salvos en el mundo. Ej. 1 Tim. 3:15.

         2. En sentido local, para referirse a un grupo de cristianos en una localidad 

             definida. Un ejemplo. 1 Co. 1:2. 

   B. ¿Por qué se cree que la iglesia universal se compone de congregaciones locales?

       1. Porque se cree que la iglesia universal es una organización religiosa, o alianza de 

           iglesias locales que debe tener instituciones humanas tales como: hospitales, 

           imprentas, escuelas, etc. 

   C. La iglesia universal se compone sencillamente de individuos salvos por Cristo. 

        1. “Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” Hch. 2:47

        2.  La biblia habla de congregación de los primogénitos. Heb. 12:23.

   D. Así que la iglesia de Cristo no es una alianza de congregaciones locales, que deba tener 

        sus instituciones humanas, sino sencillamente es grupo de los salvos en el mundo. 

        1. La iglesia universal no tiene organización, en cambio las iglesias locales si tienen. 

CONCLUSIÓN:

1. Hemos considerado cinco conceptos erróneos acerca de la iglesia del Nuevo Testamento.  

2. Dios permita que nunca tengamos conceptos errados sobre la iglesia, pero sobre todo que siempre   volvamos a la Biblia para aprender que es la iglesia y corregir conceptos erróneos si los tenemos. 

3. Recordemos que la Escritura también es útil para corregir. 

Por : Carlos Benavides