IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

viernes, 5 de mayo de 2023

LA DEIDAD (1)

  LA DEIDAD 

La existencia de Dios
¿Es posible "probar" la existencia de Dios? Para algunos pensadores es tan obvio que, entendido de cualquier manera, el concepto de Dios se convierte en la base de todo lo que es vida, pensamiento y actividad. Otros se limitan a lo que el hombre puede observar, medir y clasificar, mediante sus sentidos, ayudados hoy por multitud de delicados instrumentos, y dicen que no encuentran a Dios en las incalculables distancias del cosmos, ni en la intrincada estructura de el atomo Los filósofos de la Edad Media y el Renacimiento, e incluso el nuevo enfoque de Kant, formularon "pruebas" de la existencia de Dios, basadas en la necesidad de una "Causa Primera" y una Mente que diseñara la enorme multiplicidad de órganos, para mencionan sólo un aspecto de la creación, y que cumplen maravillosamente ciertos propósitos determinados. La propia mente humana parece elegir una Mente que la constituya, siendo imposible imaginar la evolución de una inteligencia a partir de la mera materia inanimada. Con más razón aún, se piensa que no podemos concebir la posibilidad de que una "personalidad" surja por casualidad de elementos que no dan señal alguna de esta maravilla fundamental de la vida humana. Se ha dicho que cuando estas "pruebas de la existencia de Dios" son arrojadas por la puerta, normalmente regresan a casa por la ventana, ya que el hombre, sintiendo su propia dependencia e insuficiencia, busca "algo" o "Alguien" que pueda explicar su propia existencia y el orden que existe en la naturaleza.


Sin embargo, al examinar las doctrinas bíblicas, no tenemos necesidad de depender de estas pruebas. Existen, y para nosotros son válidos, pero la Biblia no se propone "probar" la existencia de Dios, sino que da por sentado este gran hecho y procede a revelar la Persona del Creador, con sus planes y sus obras, como se desprende de las primeras palabras del Génesis: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". En el primer estudio enfatizamos el hecho de que sólo Dios puede revelar su propia existencia y naturaleza, por lo que una pregunta más significativa será la siguiente: "¿Ha hablado Dios?" Suponiendo su existencia por el momento, y el hecho de que puede y quiere revelarse, debemos prestar atención con el oído interno para "escuchar" lo que ha dicho. Si encontramos evidencia de tal naturaleza y cualidad que necesariamente debe ser divina, ya que no puede surgir del mero razonamiento humano, será necesario reconocer el hecho de que Dios ha hablado y, por tanto, que Dios existe. Ya hemos advertido algunas de las maravillas de esta revelación divina, y la volveremos a contemplar cuando meditemos más en la Persona y obra del Verbo encarnado.


Recibiendo con humildad y fe las declaraciones del Maestro en los capítulos 14 al 17 de Juan, aprendemos que quien le ha visto, también ha contemplado al Padre. Siempre debemos tener presente que el Señor Jesucristo es la "imagen", la "representación exacta" del Padre, y que, en última instancia, sólo podemos conocer a Dios a través del Hijo.


Sin embargo, al hablar de la Deidad es necesario tener en cuenta la revelación total de las Sagradas Escrituras, pero sin olvidar las palabras decisivas del Verbo encarnado: "Si me conocieseis, conoceríais también a mi Padre" (Jn 14 :7).


La naturaleza de Dios
Al examinar las afirmaciones bíblicas sobre Dios, se corre el peligro de perderse en conceptos teológicos abstractos, tan sublimes que nos dan vértigo en lugar de consuelo. Por eso debemos dar tantas gracias a Dios por haberse revelado finalmente, "en su Hijo", viendo sus atributos manifestados e ilustrados a través de una vida humana. Hay tres afirmaciones en los escritos del apóstol Juan que indican la naturaleza de Dios en tres aspectos: "Dios es Espíritu" (Jn 4,24), "Dios es amor" (1 Jn 4,8,16), "Dios vosotros sois luz" (1 Jn 1,5). Al declarar que Dios es Espíritu se afirma que no tiene partes corporales ni limitaciones materiales, pero que puede revelarse por los medios que él mismo elija. No está limitado por la naturaleza, que es obra suya, siendo a la vez trascendente e inmanente: términos que indican que está por encima de todo lo que él mismo ha creado, siendo al mismo tiempo el principio vital y espiritual que obra en todos. Su naturaleza de Espíritu implica también su omnisciencia (saberlo todo) y su omnipresencia (estar presente en todas partes). Estas condiciones únicas y sublimes fueron reveladas a los escritores inspirados del Antiguo Testamento, como se destaca con gran claridad en el Salmo 139. Implícito en todo esto está la infinidad y la eternidad de Dios, ya que él no conoce limitaciones de tiempo y espacio, tan esenciales. para la criatura. Por infinito se entiende que los atributos de Dios son perfectos, manifestándose sin obstáculos posibles dentro de su propia voluntad. La eternidad no es una extensión infinita del tiempo, sino la realidad existente y presente de Dios como hecho primordial e inmutable, del que fluye el tiempo a los efectos de la creación, pero sin avance ni retroceso en lo que respecta al propio Dios. Se revela su inmutabilidad, lo que significa la ausencia de cualquier cambio, ya sea en su Persona, en su voluntad o en sus propósitos. Cuando ciertos versículos bíblicos parecen indicar un "cambio de plan" en Dios, debemos entender que las expresiones se adaptan a las limitaciones del entendimiento del hombre, siendo el lenguaje "antropomórfico" como método de revelación necesario en ese contexto.


Las otras expresiones que hemos notado, "Dios es amor" y "Dios es luz", pertenecen a una clase diferente, porque "amor" no es sólo existencia o ser, sino algo que pertenece al carácter moral. Dios no necesita de nada ni de nadie, pero por las condiciones mismas de su ser, según la revelación de ellas que encontramos en la Palabra y en el Señor Jesucristo, quiere entregarse a los demás, ya sea en el misterio de comunicación en él de la Trinidad, ya sea por la operación de su gracia en sus obras, con especial referencia a los seres inteligentes. Aquí hay una revelación única de lo que es la Deidad que solo se da en la Biblia.


1. Dios es luz
"Dios es luz" es una forma figurada de declarar que no hay sombra de mal ni engaño en Dios. Los hombres inventaron "dioses" que participaban de sus propios vicios, aumentándolos, pero Dios es luz y la justicia sólo se conoce como reflejo de su ser. Al repetir tantas veces que Dios es santo, los escritores del Antiguo Testamento quieren decir que es único en la perfección de su ser y que la santidad es la esencia de Dios. Si se manifiesta en los ángeles o en los hombres, es porque éstos han sido apartados para Dios y, por gracia divina, tienen participación en su esencia siempre al nivel de las criaturas.


2. Los atributos de Dios
Los atributos de un ser son las condiciones y cualidades que lo caracterizan, es decir, las afirmaciones que se pueden hacer sobre él. Evidentemente, la naturaleza de Dios se conoce por sus atributos, y, en su caso, estos expresan perfectamente su carácter, existiendo en absoluta perfección, sin límites posibles en cuanto a su esencia u funcionamiento. Los teólogos dividen los atributos de Dios en dos clases: los incomunicables y los comunicables. Los primeros pertenecen únicamente a Dios, pero los segundos pueden reflejarse en sus criaturas inteligentes y morales. Por supuesto, la autoexistencia, la omnipotencia, la eternidad y la omnisciencia son atributos de Dios mismo, que no pueden ser comunicados a ninguna criatura. En cambio, su amor, su justicia, su misericordia y su bondad pueden reflejarse en las criaturas por la operación de su gracia y por las energías del Espíritu Santo.


3. La omnipotencia de Dios
Ante la comprensión errónea de este atributo esencial de Dios, debemos dedicar un párrafo al intento de arrojar luz sobre su verdadero significado. Para el hombre natural, omnipotencia significa "poder sin límites", que puede aplicarse dondequiera y como sea, y se piensa en un dictador que reúne en sus manos todos los resortes del poder de un imperio, actuando luego según sus deseos. Cuando se trata de Dios, también tenemos que entender "poder sin límites", pero obviamente él sólo puede actuar según su propia naturaleza, las exigencias de su ser y sus propios atributos. En otras palabras, Dios no puede dejar de ser fiel a sí mismo, de modo que la "omnipotencia" no se desperdicie caprichosamente, sino según las "leyes" que corresponden a la naturaleza divina. El poder de Dios no puede alterar su justicia ni ir en contra de su propia santidad, ni cambiar sus propósitos. Cuando el hombre pregunta: "Si Dios es omnipotente, ¿por qué no interviene para prevenir guerras, desastres naturales, enfermedades dolorosas, etc.?", olvida que Dios obra según sus atributos y sus planes, estando entre las leyes inalterables de su operaciones que el apóstol Pablo expresa de este modo: "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará" (Gal 6,7). Si el que hace el mal fuera liberado del fruto de su maldad por la intervención del poder de Dios, no sólo Dios dejaría de ser justo, sino que el hombre mismo perdería la posibilidad de aprender las lecciones morales y espirituales que surgen de su experiencia del mal. juicios de Dios. Lo mismo se aplica a la raza, las naciones y las sociedades. Dios es omnipotente en todo lo que Él mismo determina, y eso brota de la naturaleza inalterable de Su Ser y de Sus atributos.


4. Dios como Juez
El salmista exclama: "Los cielos declararán su justicia porque Dios es el Juez" (Sal 50:6), y Pablo habla de "la revelación del justo juicio de Dios, el cual pagará a cada uno conforme a sus obras" (Ro 2:5-6). La Biblia contiene centenares de declaraciones que insisten en lo mismo. Volveremos sobre el tema de la responsabilidad moral del hombre, pero aquí basta recordar que el justo Dios le creó, colocándole en estrecha relación consigo mismo, pero con libertad para escoger entre la sumisión a Dios o el derrotero de su propia voluntad, que es el pecado. Por ende, ha de dar cuenta de sus obras, siendo el Trono de Dios esencialmente el trono de justicia. Dios no le obliga a andar conforme a su voluntad, sino que le permite una elección entre el bien y el mal, proveyendo, a la vez, el auxilio de la gracia divina si el hombre quiere aceptarlo. Si Dios dejara de ser justo dejaría de ser Dios, y ya hemos visto que Dios es luz. No hay acepción de personas delante de él, y su omnisciencia le permite calibrar exactamente los móviles del corazón. Hay juicios históricos, como los que Pablo describe en (Ro 1:18-32), y hay juicios escatológicos, aquellos que se manifestarán en los últimos tiempos, pero es seguro que cada uno recibirá conforme a sus obras: entendidas "obras" en sentido muy amplio que abarca las intenciones del corazón. No podrán quedar pendientes "cuentas sin arreglar" delante del Trono de Dios, con respecto al hombre que Dios ha creado. A la vez sabemos que Dios no puede obrar ni juzgar sino según la más perfecta justicia, que es atributo intangible de su Ser.


Dios es el Creador
Ya hemos notado la declaración fundamental que inicia la revelación escrita: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". En Hebreos leemos: "Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve, fue hecho de lo que no se veía" (He 11:3) (Ap 4:11) y numerosas declaraciones en los Salmos, Isaías, etc. Dios no es una mera "Primera Causa" que puso en marcha "la máquina" de la creación, para luego alejarse, dejando que funcione por sus medios, sino a través del Hijo, el que "sustenta todas las cosas con la palabra de su poder" (He 1:3) (Col 1:16-17). Sin la constante acción de la potencia sustentadora de Dios, el mundo y el universo cesarían de existir. Sabemos hoy, lo que ignoraban generaciones pasadas, que unos pequeños cambios en el delicado equilibrio de las fuerzas llamadas "naturales", el abuso por el hombre egoísta de los recursos de tierra, aire y agua, el estallido de una guerra atómica o biológica, o cambios nucleares en el Sol, podrían poner fin a la vida humana en la Tierra tal como nosotros la conocemos, pero el Sustentador mantendrá todo hasta que él determine que haya Nuevos Cielos y Tierra.


La voluntad de Dios
1. La soberanía de Dios

Dios, por ser Dios, ha de ordenar todas las cosas según su propia sabiduría e intento, bien que la revelación bíblica enfoca su luz mayormente sobre el propósito de gracia en Cristo Jesús que determina la consumación de una Nueva Creación (después de la victoria final sobre el mal) que será la morada de todos los salvos (Ef 1:3-14) (2 Ti 1:9-10).
El tema de la soberanía de Dios se ha complicado por el hecho de que ciertos teólogos han pensado que honraban a Dios por insistir en el hecho primordial de su voluntad y su soberanía, más bien como un principio filosófico que como una verdad revelada, en relación con el plan de la salvación. Dios no ha autorizado a nadie a formular "decretos" suyos, cuya aplicación "se deduce", muy a menudo, porque los teólogos arrancan textos de su contexto. La voluntad de Dios no es un concepto abstracto, sino el movimiento de aquellos atributos que hemos considerado, excluyéndose todo lo que es meramente arbitrario como impropio del Dios de amor, de justicia, de misericordia y de bondad. Dios no hace acepción de personas. La voluntad de Dios se revela en acción a través de la vida y ministerio terrenal del Señor Jesucristo. En otras palabras, siempre será la voluntad del Dios y Padre de nuestro Señor Jesús, quien exclamó: "Venid a mí todos... y yo os haré descansar" (Mt 11:28). Textos explicando la manera en que la providencia de Dios ordena que hasta los rebeldes adelanten sus propósitos (Ro 9) se han aplicado a criaturas humanas que nacen en el mundo, suponiéndose, por el proceso de la lógica humana que hemos notado, que concede su gracia a algunas para ser salvas, negándola a otras que forzosamente se han de perder. Todas las invitaciones, exhortaciones y reprensiones de la Biblia presuponen que el hombre, aun siendo incapaz de salvarse a sí mismo, puede aceptar o rechazar la gracia de Dios, y por eso la vida eterna se ofrece "a todo aquel que cree". No sirven sutilezas teológicas en este asunto, pues nos confrontamos con una disyuntiva ineludible: o las invitaciones son genuinas, y ofrecen la vida a personas que, auxiliadas por la gracia, pueden aceptarlas; o son unas farsas que hacen ver que hay oferta de vida para todos, mientras que, de hecho, los reprobados por decreto eterno no pueden aceptarlas. En el próximo estudio meditaremos en las condiciones humanas frente a la gracia de Dios, limitándonos aquí a destacar los hechos siguientes: a) No se ha revelado el origen del mal, pero su existencia se manifiesta trágicamente en la raza caída. b) Dios, al crear al hombre, determinó que había de ser una criatura capaz de responder libremente a su amor, de tal modo que, sin esta libertad, cesa de ser hombre. Obviamente, desde nuestro limitado punto de vista, las operaciones de la voluntad de Dios no pueden manifestarse con absoluta diafanidad cuando se trata de respetar esta libertad humana, y cuando las obras de Dios se realizan en un mundo que "yace en el maligno".


2. La providencia de Dios
Algo de lo que hemos resumido en el párrafo anterior cabría bajo el epígrafe de la providencia de Dios: término que se aplica a su gobierno, pese al hecho de que Satanás, por su victoria sobre el hombre, virrey de Dios en la tierra en los días de su inocencia, controla los reinos de este mundo según las normas de su "mundo": el egoísmo, la envidia, la mentira y la violencia (Lc 4:6) (1 Jn 5:19). Según los propósitos divinos que nosotros no podemos conocer sino muy parcialmente, uno es la necesidad de sacar del mundo un pueblo para su Nombre, Dios soporta estas condiciones, pero sin "abdicar", ya que todos han de reconocer lo que tuvo que aprender Nabucodonosor: "Para que conozcas que el Altísimo tiene dominio en el reino de los hombres" (Dn 4:25). Hasta la "ira del hombre" puede volverse en bien, gracias a este gobierno providencial de Dios, afirmando el salmista: "Ciertamente la ira del hombre te alabará; tú reprimirás el resto de las iras" (Sal 76:10). La providencia de Dios todo lo prevé y todo lo provee, pese a las manifestaciones del mal en una raza perdida. He aquí la base de las oraciones del pueblo de Dios, a quienes el apóstol Pablo da la seguridad siguiente: "El Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies" (Ro 16:20). Dios puede mantener su gobierno providencial, sin mengua de su justicia, gracias a la obra de expiación del pecado en la Cruz, que satisface las exigencias de aquella justicia, haciendo posible una obra que combina la gracia con la disciplina hasta la consumación de la obra redentora.


La Santa Trinidad
La palabra "Trinidad" no se halla en la Biblia, pero eso no quiere decir que sea un mero término teológico inventado por los hombres. El hecho de que Dios es uno, único Dios verdadero frente a la multiplicidad de falsas divinidades, es algo que Israel tuvo que aprender por la revelación del Antiguo Testamento. La verdad complementaria de que Dios es uno en esencia y voluntad, y que también existe eternamente en tres Personas, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, es una verdad enseñada, después de la encarnación del Hijo, en los escritos del Nuevo Testamento. Desde luego, insistimos en que es una verdad revelada, que sólo se aclara hasta donde Dios la ha descubierto, ya que la criatura no puede llegar a las profundidades del Ser infinito de Dios, pues "nadie conoce al Hijo sino el Padre; ni al Padre conoce alguno sino el Hijo y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar" (Mt 11:27). Como texto básico tenemos la fórmula bautismal de (Mt 28:19): "Bautizando (a los discípulos) en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo". El "nombre" en la Biblia indica el valor total de la persona con la plenitud de su autoridad, no pudiendo haber más que un nombre divino en último análisis. Pero este Nombre es de tres Personas, siendo éstas más que meras manifestaciones distintas de la deidad. Al mismo tiempo hemos de desechar la idea de "tres Dioses". Dios no podría ser Amor eternamente si la Deidad fuese monolítica, pues, antes de haber "criaturas", el amor sólo podía comunicarse entre las "Personas" de la Deidad.
Los Apóstoles no aprendieron la doctrina de la Santísima Trinidad de una forma dogmática, sino experimentalmente, por medio de los hechos de la revelación que iban presenciando. Si consideramos los discursos y conversaciones de Juan capítulos 14 a 16, con la oración de Jesús en el capítulo 17, notamos que el Maestro habla de "ir al Padre", a la vez que afirma su identificación con él. Anteriormente en (Jn 10:30) había declarado la unidad de esencia del Padre y del Hijo. Análogamente habla de la pronta venida del Espíritu Santo, quien le había de sustituir como su "otro yo" (Jn 14:15-17).
En cuanto a la deidad de Cristo, Tomás Dídimo expresó la convicción de todos los Apóstoles cuando, postrado ante el Señor resucitado, exclamó: "¡Señor mío y Dios mío!" (Jn 20:28): convicción a la cual habían llegado todos por la evidencia de las obras del Señor Jesucristo. Después de cumplirse la "promesa del Padre", al ser enviado el Espíritu Santo, los Apóstoles aprendieron también que el Espíritu no era una mera influencia, sino que les llenaba de potencia divina, les dirigía en su servicio, cambiando sus planes si hacía falta, dando muestras siempre de la plenitud de la Deidad (Hch 2:1-4) (Hch 5:3-4) (Hch 8:29) (Hch 16:7). Esta experiencia de la Deidad del Espíritu Santo fue confirmada por las revelaciones que iban recibiendo los Apóstoles (Ga 4:6) (1 Co 2:10-11), y por implicación en todas las referencias al Espíritu Santo.
Sin deseo alguno de ir más allá de lo revelado en cuanto a este misterio, y a riesgo de alguna repetición, podemos notar que, tomando en cuenta los variados contextos de las referencias bíblicas al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, hallamos que se atribuye al Padre el pensamiento, el propósito y el plan, y a veces "Padre" equivale a la expresión total del Trino Dios. El Hijo es Creador de todas las cosas (Jn 1:1-3) (Col 1:15-17) (He 1:1-4), como divino Agente para llevar a cabo el Plan del Padre a través de los siglos. También es Agente para la realización del plan total de Redención hasta coordinar todas las cosas en sí mismo, habiendo reducido todo lo creado a la obediencia del Padre (Col 1:18-20) (Ef 1:3-14) (1 Co 15:23-28). El Espíritu Santo es también Agente divino para cumplir los propósitos de Dios, pero él obra como vitalizador dentro de las obras y de las personas, es decir, subjetivamente (Gn 1:2) (Ro 8:4,11,16,26-27) (Ga 5:16-26). Ya hemos notado su gran obra de revelación, siendo el Espíritu Santo quien inspiró a los autores humanos de los libros de la Biblia.
"Dios en tres Personas, bendita Trinidad" es un hecho básico de la revelación bíblica, y el que abandona esta doctrina ha perdido el derecho de llamarse "cristiano".


 Por : Carlos Benavides 

jueves, 4 de mayo de 2023

EL VALOR DE LA AMISTAD


E
L VALOR DE LA AMISTAD

EL VALOR DE LA AMISTAD 


Proverbios 17:17;  18:24;

INTRODUCCIÓN: Bienvenidos, Los cánticos,  las presentaciones de la Escuela Dominical, de las damas y jóvenes nos indican que hoy hablaremos sobre la amistad. Más allá de lo que para  algunos significa la fecha de hoy 14 de febrero.  Veremos uno de los ejemplos más conocidos en la Biblia.  Se imagina de quienes vamos a hablar…, así es, la amistad entre Jonatán y David. La amistad Dios la considera tan importante que en su palabra nos habla de lo bueno y trascendental que es la misma.

En los  pasajes que hemos dado lectura encontramos el Valor de la amistad y también el consejo de como cultivarla.

 “En todo tiempo ama el amigo, Y es como un hermano en tiempo de angustia.”(17:17) “El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; Y amigo hay más unido que un hermano. (18:24). 

Veamos el siguiente video a manera de ilustración del tema que vamos a tratar  

 I  EL INICIO DE UNA  AMISTAD SINCERA  (Ejemplo de David y Jonathan) 

Aconteció que cuando él hubo acabado de hablar con Saúl, el alma de Jonatán quedó ligada con la de David, y lo amó Jonatán como a sí mismo.  2 Y Saúl le tomó aquel día, y no le dejó volver a casa de su padre.  3 E hicieron pacto Jonatán y David, porque él le amaba como a sí mismo.  4 Y Jonatán se quitó el manto que llevaba, y se lo dio a David, y otras ropas suyas, hasta su espada, su arco y su talabarte.   1 Samuel 18:1-4;

Seguramente Jonatán había sido testigo o le platicaron  de la actitud valiente de David frente al gigante Goliat y como este lo venció. Esto naturalmente despertó en el  la admiración y el deseo de ser amigo de aquel que se había portado con valentía y coraje en el nombre de Dios.

Es casi seguro que los dos eran  aproximadamente de la misma edad. El príncipe Jonatán, No sabemos si antes ya conocía a David como el músico que tocaba el arpa, lo cierto es que la acción de David, su heroísmo despertó en Jonatán  el deseo de ser amigo de David.

Y salía David a dondequiera que Saúl le enviaba, y se portaba prudentemente. Y lo puso Saúl sobre gente de guerra, y era acepto a los ojos de todo el pueblo, y a los ojos de los siervos de Saúl.  1 Samuel 18.5; 

14 Y David se conducía prudentemente en todos sus asuntos, y Jehová estaba con  él.  15 Y viendo Saúl que se portaba tan prudentemente, tenía temor de él.  16 Mas todo Israel y Judá amaba a David, porque él salía y entraba delante de ellos. 1 Samuel 18:14-16;

Jonatán y  David llegaron a cultivar una amistad tan fuerte de tal manera que Jonatán llego a proteger a David de su propio padre, eran como hermanos. De esto aprendemos que:

II UN AMIGO SINCERO TE PROTEGE Y TE APOYA EN MOMENTOS DIFÍCILES.

 “Habló Saúl a Jonatán su hijo,  y a todos sus siervos,  para que matasen a David;  pero Jonatán hijo de Saúl amaba a David en gran manera, y dio aviso a David,  diciendo: Saúl mi padre procura matarte;  por tanto cuídate hasta la mañana,  y estate en lugar oculto y escóndete. Y yo saldré y estaré junto a mi padre en el campo donde estés;  y hablaré de ti a mi padre,  y te haré saber lo que haya. Y Jonatán habló bien de David a Saúl su padre,  y le dijo:  No peque el rey contra su siervo David,  porque ninguna cosa ha cometido contra ti,  y porque sus obras han sido muy buenas para contigo; pues él tomó su vida en su mano,  y mató al filisteo,  y Jehová dio gran salvación a todo Israel.  Tú lo viste,  y te alegraste;  ¿por qué,  pues,  pecarás contra la sangre inocente,  matando a David sin causa? Y escuchó Saúl la voz de Jonatán,  y juró Saúl: Vive Jehová,  que no morirá.” 1 Samuel 19:1-6;

Una amistad sincera no mira defectos, está para apoyar al amigo en  los momentos difíciles que podamos atravesar. Seguramente usted conoce el refrán que dice: “Al verdadero amigo se lo conoce en el hospital y en la cárcel”  Posiblemente  muchos de ustedes  habrán pasado por la triste experiencia de ver que aquellos,  a los que considera  como sus grandes amigos,  en  un momento de dificultad no le apoyaron.  Por mi parte a muy temprana edad sin conocer todavía de Dios sufrí una gran tristeza al ver que mis amigos cuando pasé por una  larga enfermedad no llegaron  ni siquiera a visitarme, solo uno de ellos estuvo presente y sigue siendo un amigo a quien valoro mucho y oro todavía por su conversión cuando me acuerdo de Él.Recomendamos: 

  Vivir si tiene sentido


III UN  AMIGO SINCERO ESTÁ LISTO PARA AYUDARTE.

 “Después David huyó de Naiot en Ramá,  y vino delante de Jonatán,  y dijo: ¿Qué he hecho yo?  ¿Cuál es mi maldad,  o cuál mi pecado contra tu padre,  para que busque mi vida? Él le dijo: En ninguna manera;  no morirás.  He aquí que mi padre ninguna cosa hará,  grande ni pequeña,  que no me la descubra;  ¿por qué,  pues,  me ha de encubrir mi padre este asunto?  No será así. Y David volvió a jurar diciendo: Tu padre sabe claramente que yo he hallado gracia delante de tus ojos,  y dirá: No sepa esto Jonatán,  para que no se entristezca;  y ciertamente,  vive Jehová y vive tu alma,  que apenas hay un paso entre mí y la muerte. Y Jonatán dijo a David: Lo que deseare tu alma,  haré por ti. 1 Samuel 20:1-4

IV UN AMIGO SINCERO COMPARTE LOS DUROS MOMENTOS DEL AMIGO

 “Y luego que el muchacho se hubo ido,  se levantó David del lado del sur,  y se inclinó tres veces postrándose hasta la tierra;  y besándose el uno al otro,  lloraron el uno con el otro;  y David lloró más  Y Jonatán dijo a David: Vete en paz,  porque ambos hemos jurado por el nombre de Jehová,  diciendo: Jehová esté entre tú y yo,  entre tu descendencia y mi descendencia,  para siempre.  Y él se levantó y se fue;  y Jonatán entró en la ciudad.” 1Samuel 20:41-42

El hijo de David Salomón muchos años  más tarde habría de escribir: “en todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia.”(17:17)

V UN AMIGO SINCERO RECONOCE, RESPETA Y VALORA LAS CUALIDADES  DEL AMIGO

 “Entonces se levantó Jonatán hijo de Saúl y vino a David a Hores,  y fortaleció su mano en Dios. Y le dijo: No temas,  pues no te hallará la mano de Saúl mi padre,  y tú reinarás sobre Israel,  y yo seré segundo después de ti;  y aun Saúl mi padre así lo sabe. Y ambos hicieron pacto delante de Jehová;  y David se quedó en Hores,  y Jonatán se volvió a su casa.” 1 Samuel 23:16-18

Jonatán a estas alturas sabía que a su amigo David  Dios lo había escogido para reinar sobre Israel, que Dios ya no respaldaba a su padre le Rey Saúl, muchos esperarían que en el trono le sucediera su hijo Jonatán,  era lo más lógico en este caso,  pero el ser el hijo del rey no lo cegó para no ver las cualidades, carácter  de David y reconocer que esté sería el Rey, el aceptaba ser el segundo en el trono, Jonatán fue el amigo sincero, justo que necesitó David.

Recomendamos:   “¡Sueña, Vive, Cree no hay límites!”


Dios me ha bendecido con amigos sinceros que Dios tenía preparado porque han sido de mucha ayuda y bendición en  mi vida.

Tiene usted amigos así, agradézcale a Dios y ore por ello pero sobre todo hago lo que la Biblia dice:

VI    SEA USTED UN AMIGO SINCERO

“el hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; y amigo hay más unido que un hermano. (18:24). 

Pero recuerde que el mejor amigo que podemos tener es Jesús él Dijo y lo hizo: 13 Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos…  Juan 15:13;

Él dice:    15 Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer.  Juan 15:15;

¿Cómo ser un amigo de Jesús?  El propio Jesús responde:   14 Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.  Juan 15:14;

Jesús el mejor amigo,  Él es justo y fiel por la toda la eternidad. A los invitados presente les pregunto. ¿Usted ya disfruta de la amistad de Jesús. Vamos a orar, a darle gracias  a Dios por los amigos que tenemos, y vamos a pedirle a Dios que nos ayude a mostrarnos amigos sinceros, y finalmente vamos a orar por aquellos que todavía no hacen  de Jesús su Señor y Salvador y su verdadero amigo. Oremos.

 Por : Carlos Benavides 


miércoles, 3 de mayo de 2023

EL DIEZMO, EL DAR Y EL NUEVO TESTAMENTO

  EL DIEZMO,  EL DAR Y EL NUEVO TESTAMENTO 

Definiendo el diezmo, como el término que se usa hoy en día, solo quiero exponer aquí la opinión que yo, como un creyente normal, he percibido en los 20 años que tengo como cristiano. De acuerdo a esta opinión, diezmar es dar el 10% de tu ingreso (bruto o neto son opiniones que difieren) a la organización de la iglesia a la cual estás afiliado (la iglesia a la que probablemente asistes los domingos). Luego, ese dinero se usa para apoyar los gastos de la iglesia (renta, cuentas, salarios del personal, misiones, etc.). Para muchos, el no diezmar es considerado como pecado. Escucharás muchas veces que la gente recita Malaquías 3:8-12 que dice:

“¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde. Reprenderé también por vosotros al devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová de los ejércitos. Y todas las naciones os dirán bienaventurados; porque seréis tierra deseable, dice Jehová de los ejércitos.”

Muchos usan esos versículos para decir que el no traer “los diezmos y ofrendas” a la casa de Dios (lo cual consideran que significa el edificio de la iglesia local) es un pecado que abstiene a la gente de “bendiciones”. El problema de usar el pasaje anterior, así como otros pasajes similares del Antiguo Testamento, para apoyar la aplicación del diezmo es que ese pasaje y la ley que está detrás pertenecen al Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento es maravilloso y es parte de las Sagradas Escrituras que Dios inspiró. Como Pablo dice en Romanos 15:3-4:

“Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo; antes bien, como está escrito: Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre mí. Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza.

Cualquier cosa que esté en la Escritura ha sido escrita para nuestro aprendizaje. Podemos aprender leyendo Deuteronomio, o leyendo Malaquías o cualquier otro libro del Antiguo Testamento. Sin embargo, aunque todo fue escrito para nuestro aprendizaje, no todo está escrito para nuestra aplicación. El antiguo Testamento está dirigido a los judíos que vivían bajo la ley. Jesucristo aun no había venido. El sumo sacerdote aun no había llegado. Como Pablo dice en Gálatas 3:23-26:

“Pero antes que llegara la fe, estábamos confinados bajo la Ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la Ley ha sido nuestro guía para llevarnos a Cristo, a fin de que fuéramos justificados por la fe. Pero ahora que ha venido la fe, ya no estamos bajo un guía, porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús,”

Antes del sacrificio y resurrección de nuestro Señor era el tiempo de la ley. Y ahora, el tiempo que hoy vivimos es el tiempo después del sacrificio y resurrección del Señor. Hay diferencias muy bastas entre estos dos períodos, por la simple razón de que lo que era válido en el primer período, la ley, ya no está vigente en el segundo. Y lo que está vigente en el segundo período –la gracia y el ser hijos de Dios- no estaba disponible en el primero. ¿Podemos aprender algo de lo que era válido en el primer período? Definitivamente que sí. ¿Aplica para nosotros? No necesariamente. Puedes leer los Salmos o Proverbios y obtener orientación para tu vida. La sabiduría eterna de Dios es lo que cruza el tiempo. Por otro lado, puedes ir a pasajes específicos de la ley, tales como los pasajes del diezmo, o los pasajes sobre los sacrificios de animales o de las celebraciones que tenían en Israel. Aunque podemos aprender de esos pasajes, no aplican directamente a nosotros. Lo mismo es válido para todo lo que se refiere a la ley de Moisés, por la simple razón de que esta ley fue abolida con el sacrificio de Cristo. Es como leer códigos de leyes que ya no están vigentes. Puedes aprender de ellas pero no son para ser aplicadas, porque están obsoletas. Como en Colosenses 2:13-14 dice:

“Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados. Él anuló el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio clavándola en la cruz.

Y de nuevo en Efesios 2:14-15
“Él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistades (la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas), para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz,”

Ahora, si la ley está abolida, ¿la volveremos a aplicar? Podemos aprender de ella, para ya no es una ley vigente para nosotros. ¡Está abolida! Y diezmar es parte de esa ley también. Diezmar es una palabra que viene muchas veces en esos libros de la ley como Levíticos, Números y Deuteronomio. Aquí están unas referencias:

Levítico 27:30-34
“El diezmo de la tierra, tanto de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, es de Jehová: es cosa dedicada a Jehová. Si alguien quiere rescatar algo del diezmo, añadirá la quinta parte de su precio por ello. Todo diezmo de vacas o de ovejas, de todo lo que pasa bajo la vara, el diezmo será consagrado a Jehová. No mirará si es bueno o malo, ni lo cambiará; y si lo cambia, tanto él como el que se dio a cambio serán cosas sagradas: no podrán ser rescatados. Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel en el monte Sinaí.”

Nota en el último verso que diezmar es parte de los mandamientos, parte de la ley que Dios había dado a Moisés para los hijos de Israel en el monte Sinaí. Esa era la ley que fue abolida mediante el sacrificio de Cristo. Y diezmar, siendo parte de esta ley, no fue dada para su aplicación general sino para los hijos de Israel, hasta su cancelación mediante el sacrificio y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Aquí les presento más pasajes sobre el diezmo:

Números 18:20-32
“Jehová dijo a Aarón: «De la tierra de ellos no tendrás heredad ni entre ellos tendrás parte. Yo soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel. Yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel como heredad por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del Tabernáculo de reunión. Los hijos de Israel no se acercarán al Tabernáculo de reunión, para que no carguen con un pecado por el cual mueran. Pero los levitas harán el servicio del Tabernáculo de reunión, y ellos cargarán con su iniquidad. Es estatuto perpetuo para vuestros descendientes: no poseerán heredad entre los hijos de Israel. Porque a los levitas les he dado como heredad los diezmos de los hijos de Israel, que presentarán como ofrenda a Jehová, por lo cual les he dicho: "Entre los hijos de Israel no poseerán heredad"». Jehová dijo a Moisés: «Hablarás a los levitas y les dirás: Cuando toméis los diezmos de los hijos de Israel que os he dado como vuestra heredad, vosotros presentaréis de ellos, como ofrenda mecida a Jehová, el diezmo de los diezmos. Se os contará vuestra ofrenda como grano de la era y como producto del lagar. Así presentaréis también vuestra ofrenda a Jehová de todos los diezmos que recibáis de los hijos de Israel; se la daréis al sacerdote Aarón como ofrenda reservada a Jehová. De todos los dones que recibáis, reservaréis la ofrenda a Jehová; de todo lo mejor de ellos separaréis la porción que ha de ser consagrada. »También les dirás: Cuando hayáis separado lo mejor de los dones, que le será contado a los levitas como producto de la era y como producto del lagar, lo comeréis en cualquier lugar, vosotros y vuestras familias, pues es vuestra remuneración por vuestro ministerio en el Tabernáculo de reunión. No cargaréis con ningún pecado, cuando presentéis lo mejor. Así no contaminaréis las cosas santas de los hijos de Israel, y no moriréis».”

El pasaje de Levítico que leímos posteriormente trata del mandamiento de los hijos de Israel en cuanto al diezmo. ¿A dónde se supone que iban esos diezmos y para que se usaban? Esto se responde en el siguiente pasaje de Números 18:21:

“Y he aquí yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven en el ministerio del tabernáculo de reunión.”

El diezmo iba a los hijos de Leví, los Levitas, que fungían en Israel, el 1/12, como tribu de sacerdotes, era la remuneración por su servicio en el tabernáculo y luego en el templo. Números 18:31 dice claramente: “pues es vuestra remuneración por vuestro ministerio en el tabernáculo de reunión.” Era para que ellos contaran con eso como “producto de la era y producto del lagar”. De hecho, los Levitas tenían que dar su propio diezmo de eso. Lo cual se le daba a Aarón y que a su vez era ofrenda para Dios. Muchos toman el pasaje anterior y tratan de aplicarlo equivocadamente en el Nuevo Testamento, en nuestra era, diciendo que debemos seguir diezmando para pagar los salarios de los sacerdotes, pastores y del clero en general. Esa opinión esta distorsionada porque en el Nuevo Testamento simplemente no hay sacerdotes ni clero. Como Pedro y Juan nos dicen, a los creyentes en el Señor Jesucristo:

1 de Pedro 2:5
“vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.”

1 de Pedro 2:9
“Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable”

Apocalipsis 1:5-6
“y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén.”

También como el Señor dijo hablando a sus discípulos:

Mateo 23:8-12
“Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo. El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo. Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.”

Esos pasajes no se refieren a una clase especial de gente sino a todos los creyentes. Todos los creyentes han sido hechos sacerdotes por el Señor Jesucristo para Su Dios y Padre. ¿A caso eso ahora significa que no deberíamos apoyar económicamente a los creyentes que, por ejemplo, van de ciudad en ciudad estableciendo iglesias y sirviendo al Señor como misioneros? No significa eso y lo veremos más adelante en este estudio. Lo que significa es que el apoyo y los regalos en el Nuevo Testamento ya no están regulados por la ley del diezmo. Sino que en el Nuevo Testamento hay principios sobre regalos y el dar, los cuales veremos conforme avancemos este estudio. Esta parte del estudio se enfoca en lo que la Palabra de Dios NO nos dice en cuanto al dar, aún y cuando haya quienes lo digan. Conforme vayamos avanzando, nos enfocaremos en lo que la Biblia nos dice.

Volviendo al diezmo; ¿A caso lo anterior –el diezmo de los levitas- era el único diezmo? Pues por lo que parece, no era así, como en Deuteronomio 12:22-29 vemos de nuevo que se menciona el diezmo pero en otro contexto y para otro propósito:

Deuteronomio 14:22-29
“Indefectiblemente diezmarás todo el producto del grano que rindiere tu campo cada año. Y comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere para poner allí su nombre, el diezmo de tu grano, de tu vino y de tu aceite, y las primicias de tus manadas y de tus ganados, para que aprendas a temer a Jehová tu Dios todos los días. Y si el camino fuere tan largo que no puedas llevarlo, por estar lejos de ti el lugar que Jehová tu Dios hubiere escogido para poner en él su nombre, cuando Jehová tu Dios te bendijere, entonces lo venderás y guardarás el dinero en tu mano, y vendrás al lugar que Jehová tu Dios escogiere; y darás el dinero por todo lo que deseas, por vacas, por ovejas, por vino, por sidra, o por cualquier cosa que tú deseares; y comerás allí delante de Jehová tu Dios, y te alegrarás tú y tu familia. Y no desampararás al levita que habitare en tus poblaciones; porque no tiene parte ni heredad contigo. Al fin de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades. Y vendrá el levita, que no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiere en tus poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga en toda obra que tus manos hicieren.”

Cada año los israelitas tomaban “el diezmo de su grano, vino y aceite y las primicias de sus manadas y de sus rebaños” e iban al lugar que Dios les escogía “Y comían delante de Jehová su Dios y se alegraban con su familia” Si el lugar era muy lejos tenían permitido vender varios de los artículos, juntar el dinero y “lo gastaban en lo que su corazón deseara: vacas, ovejas, vino o sidra”. Ese parece ser un diezmo festivo. La gente tomaba ese diezmo y lo usaban para comer y beber ante el Señor en el lugar que les había escogido. Observa cómo este diezmo era usado por la gente misma. Esto es diferente comparado con lo que leímos previamente en Levítico y Números, donde vimos que el diezmo se le daba a los levitas. Por lo cual es un diezmo diferente. De hecho, cada tres años ese diezmo se usaba de manera distinta: al final de ese año se juntaba ese diezmo “Y vendrá el levita, que no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiere en tus poblaciones, y comerán y serán saciados”. Además, “cada siete años la tierra guardaba reposo en el cual no se sembraba ni segaba por el dueño de la tierra” (Levítico 25:1-5) “sino que toda la gente podía comer lo que la tierra diese por sí misma” (Levítico 25:6-7) “así como de la bendición del sexto año que Dios había prometido dar” (Levítico 25:20-22).

Conclusión

Vamos a resumir lo que hemos aprendido hasta ahora. Como hemos visto, el diezmar era parte de la ley del Antiguo Testamento, parte de los mandamientos que Dios había dado a los hijos de Israel a través de Moisés. Como se ve, había dos diezmos, el primero era para los levitas, mientras que el segundo era usado por la gente misma para regocijarse ante el Señor o en el tercer año se recolectaba para los pobres y (de nuevo) para los levitas. Diezmar es parte de la ley y del igual modo pertenece a la misma categoría el sacrificio de animales así como las muchas regulaciones que esta ley dictaba. Mas delante vimos que el Nuevo Testamento enfatiza muy claramente que la ley con sus mandamientos fue abolida por el sacrificio del Señor Jesucristo. Ya que debido a eso, hoy en día no hacemos sacrificios de animales. Si alguien nos pregunta porqué no lo hacemos, correctamente decimos “porque es parte de la ley de Moisés y esa ley ya no está vigente. Jesucristo, a través de su sacrificio en la cruz, aboliendo en su carne las enemistades (la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas. Ya no estamos bajo la ley”. La misma razón que utilizamos para ya no sacrificar animales también aplica para el diezmo. El diezmar era, junto con el sacrificio de animales y otras ordenanzas, parte de la ley de Moisés. Lo que aplica para una, del mismo modo aplica para la otra. La ley de Moisés se volvió obsoleta hace más de 2000 años con el sacrificio de Cristo. Junto con eso, los sacrificios animales, diezmar y las otras ordenanzas ¡se volvieron obsoletas también! Podemos aprender de ellas, pero no implica que sean para nuestra aplicación directa. Por lo cual, ¿es bíblico el diezmar? Sí, es bíblico, puesto que viene en la Biblia. Sin embargo, ¿es relevante y vigente para el cristiano el diezmar? ¡La respuesta es no! Lo que concierne a nuestra aplicación directa es lo que vemos escrito en el Nuevo Testamento. Y lo que ahí vemos no es diezmo, ni diezmadores, sino dadores de corazón alegre, de acuerdo a la posibilidad de cada uno.

Por : Carlos Benavides 


viernes, 28 de abril de 2023

DIOS TIENE CUIDADO DE NOSOTROS

 DIOS TIENE CUIDADO DE NOSOTROS

(1Ped.5:7)


INTRODUCCIÓN

1. El Apóstol Pedro les dijo estas palabras a hermanos que estaban siendo perseguidos

2. A través de todos los tiempos los hijos de Dios han sido perseguidos

3. Hoy en día los cristianos igualmente son perseguidos por medio de varias formas

a. Por el ateísmo

b. Por la falsa doctrina

c. Por las mundanidad

4. Hoy como en el tiempo del apóstol Pedro, Dios dice que pongamos toda nuestra

 ansiedad en el

a. Ansiedad tiene que ver con dudas, preocupaciones, sufrimientos, etc.

b. Echarlas en él tiene que ver con confiar en Dios sabiendo que nos cuidará

c. También tiene que ver con poner nuestra confianza en su Palabra

5. La pregunta es ¿Por qué Dios tiene cuidado de nosotros?

I. POR LA RELACIÓN QUE TIENE CON NOSOTROS

A. Para el Padre somos sus hijos (Juan 1:11)

1. ¿Cómo llegamos a ser sus hijos?

a. Recibiendo a Jesús y creyendo en Él (obedeciendo en el bautismo

 para el perdón de pecados)

b. No es a través de un nacimiento natural, sino espiritual (Jn3:1-3)

2. Venimos a ser parte de su familia (Efe 2:19)

a. Por medio de un mismo Espíritu, una misma enseñanza

b. Somos adoptados como sus hijos (Efe 1:5)

3. Somos llamados hijos de Dios por su amor por nosotros (1Juan 3:1)

4. ¿Cómo cuida un padre de sus hijos? (Mat.7:9-11)

B. Para Cristo somos sus hermanos

1. Dentro de esa familia, somos vistos como hermanos de Cristo (He.2:11)

2. Jesús vino a ser semejante a nosotros para ser nuestro hermano

 (He.2:17)

a. A través de eso, vino a ser misericordioso con nosotros

b. A través de eso, vino a ser Sacerdote para expiar los pecados

3. Somos coherederos con Cristo (Rom.8:17)

4. Somos hechos conforme a la imagen de su Hijo (Rom.8:29)

5. ¿Cómo cuida un hermano de su hermano? (Gen.4:9)

C. Para el Espíritu Santo, somos el objeto de su Consuelo

1. Él es llamado el Consolador (Juan 14:6)

2. Consoló primariamente igual que Jesús a los Apóstoles

3. Hoy nos consuela a través de las promesas dadas por la Palabra

 (2Ped.1:3-4)

4. Nos consuela a través de su intercesión (Rom.8:26)

5. Nos consuela ayudándonos en nuestras debilidades

6. ¿Cómo cuida de nosotros el que es Dios mismo?


II. PORQUE SOM SOMOS OS SU MÁXIMA CREACIÓN

A. Solo el hombre fue hecho a la imagen y semejanza de Dios (Gen1:26)

1. Nos dio de su naturaleza espiritual

2. Nos dio de su naturaleza inmortal

2. Nos dio de su naturaleza intelectual

3. Nos dio de su naturaleza moral

4. Nos dio de su gobernabilidad

5. Nos dio de su santidad

B. Hizo la tierra para que habitemos en ella (Hch.17:25-26)

C. Cristo enseñó que somos más valiosos que la creación (Mat.6:25-34)

1. No os afanéis (6:25)

2. ¿No es la vida más que el alimento y el cuerpo más que el vestido?

3. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? (6:26)

4. ¿No hará mucho más a vosotros hombres de poca fe? (6:30)

5. Buscad primero el reino de Dios (6:33)


III. PORQUE ASÍ LO HA PROMETIDO

A. Prometió cuidar a Abraham y lo cumplió (Gen.15:1)

1. Este fue un momento muy difícil para Abraham

a. Por lo que había hecho enfrentando a los reyes del oriente

b. Por lo que piensa acerca de la promesa de hacer nación grande

2. Dios prometió ser su Escudo, es decir su protección

3. Prometió que su galardón sería sobremanera grande

B. Dios Cuidó a David

1. Cuando peleó con Goliat

2. Cuando fue atacado por Saúl

3. Cuando fue perseguido por Saúl

4. Por eso en los Salmos presenta a Dios como su Protector

a. Como Amparo y Fortaleza (Salmos 46:1-2)

b. Como un castillo (Sal 91:2)

c. Como un Pastor protector (Salmo 23)

C. En el N. Testamento Prometió proteger a la iglesia (Mat.16:18)

1. Prometió estar con nosotros hasta el fin (Mat.28:19-20)

2. Podemos acercarnos a Él para encontrar ayuda (Heb.4:16)

2. Cuidó a Pablo (Hch.18:20) (2Tim 4:17)

3. Si amamos a Dios todo nos ayuda a bien (Rom8:28)

4. Si está favor nuestro quien puede estar contra nosotros (Ro.8:31)

CONCLUSIÓN :

1. Podemos poner todas nuestras preocupaciones en las manos del Señor

2. Podemos confiar plenamente en que podemos acercarnos a su Trono y encontrar

 ayuda en las dificultades

3. Porque el cuida nosotros

a. Por la relación que tenemos con Él

b. Porque somos la corona de Su creación

c. Porque Él ha prometido cuidar de nosotros

4. Pongamos toda nuestra preocupación en Él

Por : Carlos Benavides 



viernes, 21 de abril de 2023

EL EVANGELIO VIGENTE

 EL EVANGELIO VIGENTE 

Introducción: la fuerte corriente materialista con la cual nuestro mundo se

mueve, no es sorpresa para nosotros, pero si es preocupante. Sin embargo

preocuparnos no es la solución para este creciente problema, sino que es momento

de acción, de ponernos toda la armadura de Dios para poder “sobrevivir” a los

constantes embates que intentan minar nuestra fidelidad y lealtad hacia Dios. Pablo

amonesto a la iglesia en Corinto a recordar el pasado del pueblo de Dios que vivió

bajo el liderazgo de Moisés, y con estas palabras les dio animo a perseverar

fielmente en el camino de Dios, 1 Corintios 10:12-13

I. ¿Qué podían los corintios aprender del pasado?

Cuando leemos el contexto de los pasajes antes mencionados, entendemos varias

importantísimas lecciones, las cuales haríamos bien en aplicarlas en nuestras vidas.

1 Corintios 10:1-5

No quiero que ignoréis, hermanos, que todos nuestros padres estuvieron bajo la

nube, y que todos atravesaron el mar.

2 Todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar.

3 Todos comieron la misma comida espiritual.

4 Todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de la roca espiritual

que los seguía; y la roca era Cristo.

5 Sin embargo, Dios no se agradó de la mayoría de ellos; pues quedaron postrados

en el desierto.

He agregado énfasis en la palabra “todos” ya que pienso que al usarla Pablo

repetidamente al empezar una nueva oración, deseaba que los hermanos notaran

que aunque todos habían sido bendecidos por Dios de la misma forma, no todos

habían recibido la misma bendición al final de sus vidas, pues la mayoría quedaron

postrados en el desierto.

Hebreos 3:18 y a ¿quiénes juro Dios que no entrarían en su reposo?

¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a aquellos que no

obedecieron?

II. ¿Por qué no entraron todos a la tierra prometida?

De todos los que salieron de Egipto, “casi todos”, la mayoría quedaron postrados

en el desierto, solamente pocos (2) Josué y Caleb entraron a la tierra que él les

había prometido que les daría. Números 14:20-30 esto debido a su obediencia y

fidelidad en Dios.

1. Por lo tanto, la razón por la cual Dios no se agradó de ellos, de acuerdo a

lo que nos dice el escritor de los Hebreos 3:12,19 fue por la dureza de sus

corazones y su incredulidad.

2. Pablo aclara que esa incredulidad de ellos hacia las promesas del Señor,

hicieron que ellos codiciaran, se volvieran idolatras, fornicaran, tentaran

a Dios, y murmuraran. 1 Corintios 10:6-10.

3. Cada uno de estos pecados se dio como resultado de su incredulidad,

pero también a causa de las influencias tanto externas, como internas a

las cuales estuvieron expuestos.

III. ¿Qué demostraron Josué y Caleb al entrar a la tierra?

Ellos han demostrado que ya sea que estemos rodeados por gente incrédula y a

pesar de las influencias internas o externas que batallan en nuestra contra, se puede

obedecer y agradar a Dios.

1. Si aplican lo que dice Dios, 1 Corintios 10:12

2. Si creemos que no nos ha sobrevenido ninguna tentación que no sea

humana, 10:13

3. Si estamos comprometidos con Dios, podremos vencer las tentaciones.

Así que aunque la mayoría de los que salieron de Egipto, no entraron en la tierra

prometida, a causa de su rebeldía e incredulidad. Pablo usa este ejemplo para

enseñar a los corintios, de que si se puede agradar a Dios, y el ejemplo lo dieron

Josué y Caleb. Así como esta fue una lección que los corintios necesitaron en su

tiempo, me parece a mí que es de mucha enseñanza para nosotros también en estos

días. 

Al igual que los corintios, “quien piensa estar firme, mire que no caiga”. En la

parábola que Jesús enseño sobre la fiesta de bodas, una frase que nos queda

grabada, es cuando él dijo, muchos son los llamados y pocos los escogidos Mateo

22:14. También en otra ocasión Jesús sorprendió a sus oyentes y quizás también a

alguno de nosotros, cuando el aseguro diciendo las siguientes palabras en relación

a la salvación, Mateo 7:13-14

Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que

lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella.

14 Pero ¡qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que lleva a la vida! Y

son pocos los que la hallan.

CONLUSION:

Con esto en mente, podremos estar más alerta de nuestro estado espiritual y

entender los constantes peligros que nos rodean, como por ejemplo:

 La amenaza de una sociedad muy poco espiritual

 El creciente movimiento sectario social

 Las nuevas corrientes religiosas (islam, culto a la muerte)

 La amenaza de un evangelio diluido

 La amenaza de la educación secular y un gobierno inmoral

 La amenaza de la desaparición del “hogar” y la apatía espiritual

Pocos entraron en la tierra prometida de los que salieron de Egipto; en corinto

algunos atendieron el consejo de Pablo; y ahora nosotros estamos ante una

disyuntiva bastante similar a la de ellos. Recordemos que en dondequiera que haya

cristianos fieles y comprometidos con Dios, ahí estará el pueblo de Dios, listos

para enfrentar y sobrevivir por el poder de su gracia y de su evangelio, hermanos

salgamos del error, de las tradiciones y del pecado que nos rodea, Apoc. 18:4

 Por : Carlos Benavides 

miércoles, 19 de abril de 2023

¿ POR QUÉ DIOS CREO EL MUNDO ?

   ¿ POR QUÉ DIOS CREO EL MUNDO ?


Esta pregunta "¿Por qué Dios creó el mundo?" es planteada con mayor frecuencia por escépticos, ya sean ateos y/o agnósticos, que no tienen interés en la evidencia de la bondad de Dios, sino solo en derribar al Dios de la Biblia. Sin embargo, a veces los cristianos sinceros tienen la misma duda; sus motivaciones no son impuras; no están en una misión para derribar a Dios desde lo alto. De hecho, varias veces en los últimos años los cristianos me han preguntado acerca de la motivación de Dios para crear el universo, generalmente mientras tomaba nuevos conversos a través de estudios en Génesis. Es fácil leer Génesis, mirar toda la maldad que bullía en los días de Noé y luego preguntarse por qué en el mundo Dios haría un universo con potencial para tal maldad. ¿Dios simplemente se alegra al enviar personas al infierno? ¿Es por eso que Él creó a la humanidad? O tal vez Él creó a Adán y Eva porque quería sentirse bien consigo mismo. Imagina a un matón que tiene un complejo de inferioridad y se hace sentir bien metiéndose con los más pequeños que él. ¿Dios creó a estos terrícolas insignificantes solo para que tuvieran que decir Su nombre una y otra vez, inclinarse ante Él y repetir a todos lo bueno que es Él para impulsar Su enorme ego? Estas son las preguntas que necesitan respuesta. y repetirles a todos lo bueno que es por el bien de impulsar Su enorme ego? Estas son las preguntas que necesitan respuesta. y repetirles a todos lo bueno que es por el bien de impulsar Su enorme ego? Estas son las preguntas que necesitan respuesta.

Cuando debatimos sobre las motivaciones de Dios para hacer cualquier cosa, estamos tratando de leer la mente de Dios, una mente tan infinita y compleja que ninguna supercomputadora podría igualarla. Estamos hablando de la mente que creó el ADN y las partículas subatómicas sobre las que solo podemos teorizar. De todos modos, Dios nos ha revelado Su mente... al menos en parte.

1 Corintios 2:10-12

10 Pero Dios nos las ha revelado a nosotros (profetas) por medio de su Espíritu. Porque el Espíritu todo lo escudriña, sí, lo profundo de Dios. 11 Porque ¿qué hombre sabe las cosas del hombre sino el espíritu del hombre que está en él? Así nadie conoce las cosas de Dios sino el Espíritu de Dios. 12 Ahora bien, hemos recibido, no el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios, para que conozcamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente.

Algunos de los pensamientos de Dios que nos han sido revelados a través de las Escrituras. Pero eso no significa que todo haya sido revelado. Isaías lo indica cuando declara que “Porque como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos” (Isaías 55:9). No obstante, lo que ha sido revelado es para nuestro conocimiento y edificación. Con eso establecido, al menos podemos identificar con precisión cuáles NO fueron las motivaciones para que Dios creara la tierra. Puede que no tengamos suficiente a nuestra disposición para saber cuáles ERAN todas Sus motivaciones, pero al menos podemos usar lo que Él nos dio para descartar respuestas y suposiciones obviamente incorrectas. Esto debería darnos una cierta cantidad de cierre sobre las preguntas en cuestión.

¿Puedo hacerte una pregunta?

A veces, la mejor manera de responder a una pregunta es hacer una pregunta. Al descartar las motivaciones de Dios para crear el universo, comencemos con un par de preguntas. Pregunta 1 : ¿Estás agradecido de estar vivo? La mayoría de las personas admitiría que en algún momento de su vida podría responder a estas preguntas de manera positiva. Pregunta 2 : ¿Estar vivo es una bendición? Tendría que concluir de todas las oraciones que he escuchado agradeciendo a Dios por la vida y llamándola una bendición, la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que sí es una bendición. Incluso los ateos están felices de estar vivos, al menos los que yo conozco. Voltea la esquina virtual de la página hacia abajo en este punto; volveremos a él momentáneamente.

A continuación, considere la autodescripción de Dios en la Biblia. “Dios es amor”, informa el inspirado apóstol Juan en 1 Juan 4:16. Continúa más en 1 Juan 3:16: “[Dios] dio su vida por nosotros (es decir, pecadores)”. Con base en estos dos hechos que hablan del carácter de Dios, podemos descartar el hecho de que las motivaciones de Dios para crear la tierra fueran egoístas. Si Dios no se hizo carne y no pasó por lo que pasó en nombre de Su creación, entonces los escépticos podrían tener más razón. Pero el hecho de que Dios nos dio nuestras vidas, una bendición, y luego se hizo carne para ser asesinado en nuestro lugar, eso abre un gran agujero en la narrativa de "Dios es egoísta".


Por qué la gente acusa a Dios de arrogancia

Continuando, considera por qué la gente acusa a Dios de arrogancia. La razón por la que la gente acusa a Dios de ser orgulloso y egoísta es porque nunca han conocido a alguien que realmente esté a la altura de todas las ilustres afirmaciones que se hacen sobre sí mismos. Describimos a los humanos que hablan muy bien de sí mismos como idiotas orgullosos, arrogantes y egoístas. Eso es porque todos ellos son criaturas imperfectas. El hecho de que Dios se describa a sí mismo en términos tan elevados y perfectos (ver Job 40-41) y pueda salirse con la suya se debe a que Él es el único ser cuyas autoafirmaciones son realmente verdaderas. No tenemos ningún punto de referencia para esto. Así que asumimos que Dios es como todos los imbéciles imperfectos que hemos conocido , los que no pudieron estar a la altura de sus propias expectativas. Romanos 5:6-8 ilustra este hecho de Dios para el cual no existe un marco de referencia para los humanos.

Romanos 5:6-8

6 Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos. 7 Porque apenas morirá alguno por un justo; sin embargo, tal vez alguien se atreva a morir por un buen hombre. 8 Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.

Vuelva a leer esos versículos de nuevo. Cristo murió por personas que no lo merecían. ¡La gente normal no sustituye su propia vida por gente realmente buena, y mucho menos por convictos culpables! ¡Pero Cristo lo hizo! ¡Él sustituyó Su vida por la vida de los convictos culpables! ¿Qué estaba pensando? Nuevamente, no tenemos un marco de referencia para esto. Como dice el idioma popular, eso me deja boquiabierto. Todo esto se reduce al hecho de que Dios no es orgulloso ni egoísta; los humanos son Succionamos el aire de Dios, bebemos Su agua, comemos Su comida y luego tenemos la audacia de llamarlo un matón egoísta con complejo corporal.

Una última pregunta

Aquí hay una última pregunta relacionada antes de concluir con esta. A veces, los cristianos sinceros preguntan: “¿Por qué Dios simplemente no creó a los humanos y los puso en el cielo sin el árbol del conocimiento del bien y del mal? ¿Por qué no se saltó la parte de la tierra? Pensemos en este proceso de pensamiento usando una experiencia humana con la que podamos identificarnos. ¿Quién es la persona más fuerte que conoces? Con esto quiero decir, ¿quién es el más mentalmentepersona fuerte que conoces? Las personas más fuertes que conozco son las que han pasado por las pruebas más grandes y las luchas más severas. El hecho es que las pruebas son el factor principal que les da a estas personas su increíble perspectiva de la vida. El escritor de Santiago da fe de la increíble bendición y el crecimiento que provienen de las pruebas (1:2-3). ¿No sería bueno tener la perspectiva de un paciente con cáncer sin tener que pasar por el dolor y las luchas del cáncer? Pero sabemos que esto es imposible. No puedes apreciar el conocimiento y la sabiduría experienciales sin pasar por la experiencia; está en el nombre. La sabiduría experiencial se encuentra sólo en la experiencia. Dicho esto, ¿por qué a nadie le gusta un niño mimado? Porque obtiene todo lo que quiere sin tener que experimentar las luchas y los dolores del parto. Como resultado, Los niños mimados no agradecen lo que tienen. Toman la vida por sentado. Si algunas personas se salieran con la suya y Dios eligiera para el cielo sin la prueba de la tierra de antemano, el cielo estaría lleno de demonios: un grupo de personas desagradecidas que no tendrían que luchar y apreciar las bendiciones de Dios. Todo el enrevesado proceso de pensamiento que termina con personas desagradecidas en el cielo se basa en la idea de que las pruebas son una maldición en lugar de una bendición. Las pruebas no son una maldición. Las pruebas prueban y mejoran al cristiano que tiene una perspectiva piadosa. Abraza las pruebas. Todo el enrevesado proceso de pensamiento que termina con personas desagradecidas en el cielo se basa en la idea de que las pruebas son una maldición en lugar de una bendición. Las pruebas no son una maldición. Las pruebas prueban y mejoran al cristiano que tiene una perspectiva piadosa. Abraza las pruebas. Todo el enrevesado proceso de pensamiento que termina con personas desagradecidas en el cielo se basa en la idea de que las pruebas son una maldición en lugar de una bendición. Las pruebas no son una maldición. Las pruebas prueban y mejoran al cristiano que tiene una perspectiva piadosa. Abraza las pruebas.


Conclusión :

Tal vez sea mejor tomar las descripciones de Dios de las Sagradas Escrituras y darnos cuenta de que la elección de Dios de hacer el universo como es fue la mejor elección. Dios podría haber hecho un millón de universos diferentes, pero Él hizo este. Y si crees que esto es malo e injusto, imagínate si dejamos que el presidente de los Estados Unidos, o Mahatma Gandhi, elija la mejor opción universal. No, me alegro de que Dios haya tomado esa decisión, y es Dios quien tiene el control de los reinos visibles e invisibles. Nadie más hubiera dado su vida por la misma creación que lo odiaba. Amemos, porque Él nos amó primero y se entregó por nosotros.

Por :  Carlos Benavides 

 

miércoles, 29 de marzo de 2023

LA META EN LA VIDA DEL CRISTIANO

LA META EN LA VIDA DEL CRISTIANO 

El escritor de la carta a los Hebreos dice que “corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante” (Hebreos 12:1). Así que tenemos una carrera. Se nos indica a correr con perseverancia, o como dice la RV60 “con paciencia”. La palabra “carrera” hace referencia a una competencia en la cual el que compite lo hace con denuedo y perseverancia, pero con un objetivo. Para lograr ese objetivo el que compite debe fijar su mente en algo. Ese algo es el premio que se encuentra al llegar a la meta. 

Los que estamos corriendo la carrera de la fe, debemos también correr con denuedo y perseverancia puestos los ojos en Jesús (Hebreos 12:2). Jesús es nuestro objetivo y ejemplo de vida. Él es el campeón que tenemos como modelo a seguir, si queremos ganar la victoria.

Nuestro objetivo al fijar nuestra mirada en Jesucristo, se cumple cuando lleguemos a tener en nosotros “la plenitud de Cristo” Efesios 4:13. En Romanos 8:29, se dice “hechos conforme a la imagen de su hijo”. Esto es, cuando llegamos a ser como Cristo en todo. Esa es la meta a la que debemos llegar. Y esa meta se encuentra en una sola dirección, y es yendo hacía ella, nunca en dirección contraria. Si vamos en dirección contraria a la meta, no llegaremos a ser como Cristo, seremos personas dominadas por nuestros malos deseos y como resultado de eso, encontraremos; en lugar de la vida, la muerte (Romanos 8:5,6).

Por eso urge que tengamos una vida que sea guiada por el Espíritu Santo (Gálatas 5:16-18,25). Que nuestra mente esté siendo controlada no por nuestros deseos, sino por el Espíritu para que podamos tener vida y paz (Romanos 8:6).

Así que con denuedo y perseverancia vamos adelante hacía la meta, siguiendo el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo en todo. Nuestro trabajo y esfuerzo no será en vano. Pablo, el apóstol, habiendo sido como Cristo, estaba seguro de su corona tras acabar su carrera, (1 Corintios 11:1; 1 Timoteo 4:7,8). Que también nosotros estemos seguros que nos aguarda nuestra corona de justicia al finalizar nuestra carrera.

Sin embargo, el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo, expresó lamentablemente, que algunos, aunque iban corriendo muy bien la carrera, algo les impidió avanzar y seguir obedeciendo la verdad (Gálatas 5:7). Y ese algo, fue el error de los falsos maestros. Esto es una clara advertencia para nosotros hoy, y es que no solamente debemos despojarnos del pecado, sino también cuidar de nosotros mismos, para no dejarnos engañar por el error de quienes predican un evangelio diferente. El error enseñado por los falsos maestros, será el obstáculo que nos impida continuar corriendo muy bien la carrera que se nos ha puesto por delante, y que sigamos obedeciendo la verdad. El seguir la verdad salva, y recordemos que Jesús es la verdad (Juan 14:6). Sus enseñanzas nos llevan por la dirección correcta, hacia el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús (Filipenses 3:14). 

Dios nos ayude en nuestro entendimiento de la verdad, y nos de sabiduría para que escojamos siempre lo mejor

Por : Carlos Benavides