IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

domingo, 9 de enero de 2022

EL DÍA QUE NINGUN HOMBRE CONOCE

 

EL DÍA QUE NINGUN HOMBRE CONOCE

    Dios “ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó (Hechos 17:31). ¡Qué día! El día para el cual todos los demás días fueron hechos.

   En aquel día, aparecerá Jesucristo por segunda vez, viniendo en las nubes de los cielos, con poder y gran gloria, sin tocar jamás la tierra, y visible en todo lugar tal cual el relámpago (Hebreos 9:28; Mateo 24:27, 30). Jesús dijo: “el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas” (Mateo 24:29).

     Sonará la trompeta de Dios, hablará Miguel el arcángel y el Señor mismo pronunciará un comando a toda voz (del griego, keleusma) a toda persona muerta (1 Tesalonicenses 4:16; Judas 9; Juan 5:28-29). El sumo sacerdote Caifás, quien vio a Jesús por primera vez en el año 30 d.C., de nuevo verá, después de miles de años, “al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo” (Mateo 26:64). Además, le verán “los que le traspasaron” (Apocalipsis 1:7).

     Todos los que están en los sepulcros oirán su voz y saldrán, el mar entregará los muertos que en él hay (Juan 5:28-29; Apocalipsis 20:13). De la manera que el Señor mismo, al venir en las nubes del cielo, ya no tendrá el cuerpo de carne y huesos que tenía en la tierra, asimismo todos los muertos tendrán cuerpos espirituales (1 Tesalonicenses 4:16; Lucas 24:39; 1 Corintios 15:44; 2 Corintios 5:16).

     Ni a Jesús, ni a los muertos en sus cuerpos espirituales, le hará falta la tierra para que se paren en ella, y no la habrá, pues la tierra con sus hechos será quemada y los cielos que conocemos en la actualidad, serán destruidas en llamas, y los elementos ardiendo serán fundidos (2 Pedro 3:10-12; Apocalipsis 20:11).

       Los seres en sus cuerpos espirituales verán a Jesús como Juez sobre su gran trono blanco, pues el Padre no juzga a nadie, habiendo dado todo juicio a su Hijo (Apocalipsis 20:11-12; Juan 5.22). Entonces, todos los muertos, grandes y pequeños, serán juzgados conforme a sus obras, habiendo resucitado o para vida o para condenación (Juan 5:28-29; Apocalipsis 20:11-12).

     ¿Qué es el día del Señor el cual Dios ha establecido como el Día del Juicio (Hechos 17:31; 2 Pedro 3:10)? El Juez mismo no sabe, pues no lo sabe nadie sino solamente el Padre, ni siquiera los ángeles o el Hijo (Marcos 13:32).

     Si ni los ángeles ni el Juez mismo saben cuándo vendrá el Día del Juicio, ¡cuán necios y cuán presuntuosas son las personas faltas de inspiración divina que fijan fechas! Es larga la lista de personas que se han declarado a sí mismos profetas.

     Tan temprano como el año 52 d.C., el apóstol Pablo advertía contra algunas personas quienes decían que el Día del Señor ya había pasado (enesteken). Dijo Pablo: “Nadie os engañe en ninguna manera” (2 Tesalonicenses 2:2-3).

     Luego, en el año 67 d.C., Pablo señaló a dos auto nombrados profetas, Himeneo y Fileto, quienes decían que ya se había efectuado la resurrección (2 Timoteo 2:17-18).

     Todavía otros profetas (auto nombrados) aseveran que Cristo regresó en el año 70 d.C., afirmando, juntamente con Himeneo y Fileto, que la resurrección ya pasó, haciendo invisible la segunda venida de Cristo. El apóstol Juan escribió que todo ojo lo verá (Apocalipsis 1:7).

     Además, si “en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento” (Mateo 22:30), y la resurrección pertenece ya al pasado, entonces ¡no ha habido casamientos desde el año 70 d.C.!

     Asimismo, los cristianos reciben el mandamiento de celebrar la Cena del Señor hasta que él regresa (1 Corintios 11:26), pero si regresó en el año 70 d.C., ¡ninguno cuenta con la autoridad de celebrar la Cena del Señor en el tiempo presente!

    Añadimos que si Cristo recibió autoridad para reinar hasta que hubiese puesto a todos sus enemigos por estrado de sus pies y el último enemigo que destruye es la muerte, y si dejó de reinar, entregando el reino al Padre (1 Corintios 15:24-26) en el año 70 d.C., entonces ¡no ha muerte nadie desde aquel tiempo!

     Referente al año 1000 d.C., en la edición del 25 de diciembre de 1996, el periódico The Oregonian informa: “Algunos eruditos argumentan que gran parte de Europa clavó su vista en el cambio del calendario como si los tres ceros auguraran una brecha en los cielos.”

       Según cierta leyenda, en la noche de año viejo del año 999 d.C., el Papa Silvestre II se encontró parado, con sus brazos levantados, en la Basílica de San Pedro, en Roma. Al acercarse las manecillas del reloj a la hora de la medianoche, la gente, vestida de cilicio y con cenizas, cayó de rodillas, atemorizada.

     Escribe el Sr. Richard Erdoes in su libro “1000 d.C: Viviendo al borde del Apocalipsis ”: “Al llegar la hora fatídica, la multitud se quedó paralizada, casi no atreviéndose a respirar, cayéndose muertos no pocos a causa del terror, entregando sus almas en el acto.”

    Juan Wesley escribió que “el tiempo, y tiempos y mitad del tiempo” de Apocalipsis 12:14 eran los años desde 1058 a 1336 d.C., “cuando Cristo debería venir” (Citado por A. M. Morris, Las profecías descubiertas,” página 361).

       William Miller, el fundador de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, especificó no solo el año, sino también el mes y el día para la segunda aparición del Señor: el 21 de marzo de 1843. Después de este fracaso, Miller, abochornado, sacó nuevos cálculos, fijando como fecha el 22 de octubre del año 1844 (Tolle). Entonces, Miller desistió de fijar fechas.

    José Smith, hijo, fundador de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, anunció en el año 1835 que se acercaba la venida del Señor y que todo llegaría a su fin al transcurrirse 56 años más (La historia de la iglesia, página 182, citado por William Hearn en “Respuesta a un mormón,” página 73). Tal y cual le sucedió a Wesley, Smith no vivió el suficiente número de años para verificar que estaba equivocada su adivinación acerca del año 1891, pues lo fusilaron en la cárcel de Carthage, Misuri (EE.UU.) en el año 1844.

 En el año 1891, Charles Taze Russell, fundador de la denominación de los Testigos de Jehová, no anunció una fecha futura para la segunda venida del Señor sino que proclamó que Jesús ya había venido invisiblemente en octubre del año 1874 (Estudios en las Escrituras, III, páginas 124 – 133). Sin embargo, Jesús dijo que su advenimiento sería tan visible como el relámpago, y el apóstol Juan escribió que todo ojo lo verá (Mateo 24:27; Apocalipsis 1:7). Más tarde, Russell cambió la fecha para la venida de Jesús del año 1874 a otra venida invisible en el año 1914.

 José Franklin Rutherford, el sucesor de Russell, publicó, en el año 1920, un folleto intitulado Millones ahora vivos nunca morirán, anunciando que Jesús vendría en el año 1925 y que aparecerían en la tierra los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Sus discípulos compraron una mansión de ensueño, Beth Sarim, o sea, la Casa de los Príncipes, ubicada en San Diego, California (EE.UU.), donde honrar a los patriarcas. Rutherford mismo ocupó la casa hasta su muerte en el año 1942. Entonces, la casa fue vendida.

 Nathan Knorr, el sucesor de Rutherford, fijó la fecha del 5 de septiembre del año 1975 para el retorno de Cristo. Después de ese fallo, la cambió al 31 de octubre.

 Al fallar las cinco fechas fijadas por los líderes de los Testigos de Jehová, no es de extrañarse que Robert Jackson, el portavoz actual de la organización, no presente ninguna nueva adivinación, diciendo sencillamente, en noviembre del 1995: “Estamos viviendo el tiempo del fin” (La cristiandad actual, 5 de febrero de 1996).

 Empiece a que Jesús no sabe la fecha de su venida (Marcos 13:32), Hal Lindsey facilitó esa información al escribir que el Señor volvería cuarenta años después de 1948 (El último gran planeta Tierra, páginas 53-54). Además, Lindsey previo lo que él mismo experimentaría al aparecer Cristo: “Estaban viajando por la autopista y, de repente, todo se volvió como enloquecido... automóviles que iban dondequiera... y no había chofer en ninguno. Quiero decir que fue salvaje” (página 125). Como fruto de la imaginación de Lindsey, apareció en los automóviles la siguiente calcomanía: “Al ocurrir el rapto, ¡este vehículo se quedará sin chofer!”

 El libro Dejado atrás, por Tim Lahaye y Jerry Jenkins, empieza con la escena de un avión Boeing 747 que sobrevuela el océano Atlántico. De repente, cien pasajeros son arrebatados, dejando en sus asientos joyas y marcapasos.

 Harold Whisenant, otro auto nombrado profeta, dio seguimiento a la fecha 1988, publicando Ochenta y ocho razones para creer que Cristo volverá en el año 1988. A la gente le fascina lo espectacular, así que compraron veinticinco millones de ejemplares del fracaso de Lindsey y seis millones del fracaso de Whisenant.

 Algunas personas dicen que la segunda venida de Cristo, en presencia de todos y visible, la precederá un retorno secreto y encubierto, visible solo para los santos muertos resucitados y los santos vivos transformados. Su apariencia en las nubes será ocultada de los ojos de los seres humanos (vivos en la tierra) y nadie lo verá. Entra y sale sigilosamente: entra para sacar sus joyas, y sale sigilosamente, como quien anda de noche velado por las tinieblas (Cómo estar preparado personalmente para la segunda venida de Cristo, página 34, Oral Roberts. Citado por Steve Singleton, Gospel Advocate, octubre del año 1996, página 30).

 Un retorno secreto y quieto no concuerda con el sonido de la trompeta, la voz de Miguel el arcángel y el comando a voz en cuello del Señor mismo (1 Tesalonicenses 4:16). La Biblia no enseña dos retornos más de Cristo, uno secreto, el otro visible.

 También Billy Graham se hizo un auto nombrado profeta al decir, en el año 1950: “Quizás tengamos otro año, quizás dos. Entonces, creo yo, se acabará.” Luego, persuadido, aparentemente por el libro de Lindsey, Graham dijo que 1988 sería el año. Pero, dos años después del debacle de Lindsey, Graham se quitó su manto profético, declarando: “No sé la hora, el mes o el año. Solo Dios sabe.”

 Aunque Graham haya dejado de fijar fechas, sigue sosteniendo, juntamente con miles de evangélicos mal instruidos o susodicho cristianos, que Jesús, al regresar, iniciará un reinado terrenal por mil años, como rey en Jerusalén sobre los judíos convertidos. Si lo hace el Señor, tendrá que pedirle perdón al gobernador Pilato, pues Pilato creyó a Jesús cuando este le dijo: “Mi reino no es de este mundo” (Juan 18:36).

 En el año 1975, un judío guía de turistas, veterano de la Guerra de los Seis Días contra los árabes, nos llevó a Scott Little, mi esposa y este servidor a muchos sitios bíblicos por toda la Tierra Santa. Al llegar a la última parada, la antigua Joppa, el guía solicitó permiso para pronunciar un mensajito. Dijo que creía que en el futuro el Mesías volverá y reinará en Jerusalén, añadiendo que Billy Graham cree lo mismo. Replicamos que, en la actualidad, según el plan de Dios, “no hay diferencia entre judío y griego, pues el mismo que es Señor de todos, es rico para con los que le invocan” (Romanos 10:12), y que todos los cristianos, sean judíos o sean griegos, son “linaje de Abraham, y herederos según la promesa” (Gálatas 3:29). Respondió que nunca había escuchado semejante idea.

 ¿Qué piensa Dios acerca de los auto nombrado profetas? “Si el profeta hablare en nombre de Jehová, y no se cumpliere lo que dijo, ni aconteciere, es palabra que Jehová no ha hablado; con presunción la habló el tal profeta; no tengas temor de él” (Deuteronomio 18:22).

-Carlos Benavides


sábado, 8 de enero de 2022

NO DEJAR QUE NADA ESTORBE EL SERVICIO A DIOS

 NO DEJAR QUE NADA ESTORBE EL SERVICIO A DIOS

1 Corintios 7:29-31

 

Introducción.

     --- OJO: El “tiempo corto” de este texto es un tiempo fijo y acortado (limitado) y en contexto vemos que se refiere a “la necesidad que apremia” (versículo 26). No se refiere al fin del mundo, sino a una severa persecución o aflicción allí mismo en Corinto. No se refiere a la destrucción de Jerusalén pero con respecto a esa “gran tribulación” Cristo dice algo semejante (Mateo 24:22), “Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo”. En realidad lo que Pablo dice aquí se puede aplicar también al tiempo corto de la vida.

     A. El tiempo que tenemos aquí en la tierra es muy limitado y, por eso, todo lo que hagamos debemos hacerlo pensando en el día del juicio y la eternidad.

     -- Se ha disminuido … estrechado … limitado

     -- La vida terrenal es como flor de hierba … como vapor … como sombra … agua derramada que no se puede recoger …

     B. En “Aquel Día” no será importante qué modelo de carro o qué clase de casa hubiéramos tenido o qué marca de ropa hubiéramos llevado.

     -- Lo único que será importante será: ¿Estamos preparados para el Juicio Final?

     C. Muchísimas cosas que parecen ser muy importantes en esta vida no tendrán importancia alguna en “Aquel Día”.

     D. La Biblia nos recuerda que la vida corre rápidamente hacia su fin y que el gran negocio y diseño de ella es prepararse para morir o para la venida de Cristo.

     E. Todos los planes de la vida deben hacerse teniendo en mente que “el tiempo ha sido acortado”.

     -- “Se ha acortado”, ha llegado a ser “corto”.

     -- Romanos 13:11, “Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueño; porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos”.

     -- “Ahora está más cerca” que el año pasado, más cerca que ayer.

     -- ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿60 o 70 años porque somos jóvenes? No hay garantía.

     -- Observe los obituarios. ¿Solamente mueren los ancianitos?

     -- Sobre todo, recuerde que Cristo puede venir HOY MISMO.  Sin aviso ¡como ladrón!     

     -- Muchos textos enfatizan el impacto que los eventos finales deben tener sobre las relaciones y actividades personales, domésticas y comerciales.

     -- Es decir, siempre tomar en cuenta el fin: la muerte, la venida de Cristo, la tierra quemada, la resurrección, el Juicio Final, el Cielo o el Infierno …

 

I. “los que tienen esposa sean como si no la tuviesen”.

     A. Este texto no disminuye la fuerza de la exhortación de amar a la esposa. El matrimonio es de Dios. Es arreglo divino. V. 33, debe agradar a Dios y agradar a su esposa.

     -- Pablo no está enseñando que uno puede descuidar la esposa o ser menos cariñoso hacia ella o ser incumplido en cualquier deber hacia ella.

     B. Sino que establece prioridades. No dejar que la esposa (u otro familiar) estorbe o impida la fidelidad a Dios, que sea tan fiel en el servicio de Dios como si no tuviera esposa… 

     -- Compárese Lucas 14:26, “Si alguno viene a mí, y no aborrece a su … mujer… no puede ser mi discípulo”. Aborrecer = no odiar sino amar menos, poner en segundo lugar.

     -- Lucas 14:20, Nunca seamos como el que dijo, “Acabo de casarme, y por tanto no puedo ir” a “la gran cena”.

     C. Desde luego, la esposa o el marido deberían ayudarnos a ser más fieles a Dios y así es en muchos casos.

     D. Tiene que ver con quién viene primero en la vida, Cristo o la familia. Nadie – ni padres ni hijos ni cónyuges – tienen el derecho de separarnos de nuestra fidelidad a Dios.

     E. Todo vínculo o lazo de familia son frágiles, serán disueltos en Aquel Día. No habrá matrimonio ni familia. Por eso, no dejar que lazos familiares estorben.

     F. Para muchos la familia es su vida. Sólo viven por su familia. Están obsesionados de ella. Pero Jesús dice, “El que ama al padre o a la madre más que a mí no es digno de mí…” (Mateo 10:37)

     G. Muy pronto no habrá familia. Al morir se termina esta relación. Más allá del sepulcro no hay maridos, esposas, padres, hijos. Estas relaciones pertenecen exclusivamente a este planeta y esta vida.

   -- Mateo 22:30, “en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo”.

     H. Por lo tanto, no dejar que relaciones familiares ocupen primer lugar en la vida.

      -- Mateo 8:22, “Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos”.

      -- Relaciones humanas son terrenales y breves, la relación con Cristo es celestial y eterna.

 

II. “los que lloran, (sean) como si no llorasen”. Este mundo es un valle de lágrimas pero uno no debe ser afectado demasiado por ellas.  ¡El llorar tendrá su fin muy pronto!

     A. No es pecado llorar. ¿Quién no llora cuando está afligido, o si el negocio quiebra, o si somos difamados, etc.?

     -- También es apropiado llorar al ser querido que muere. Abraham lo hizo. Jacob lo hizo. Los discípulos hicieron “gran llanto” sobre Esteban.

     B. No prohíbe el llorar cuando estamos afligidos, sufrimos persecución, somos maltratados, pero ¿cómo nos afecta espiritualmente el llorar? Evitar tristeza excesiva.

     C. Lo que Pablo enseña es no dejar que el llorar estorbe el servicio a Dios.

     D. Dominio sobre las emociones. Hay personas que dan rienda suelta a las emociones y se olvidan de la familia, la iglesia y su deber hacia Dios. Es egoísmo.

     -- Gálatas 2:20, “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo”. ¡Muerto al mundo!  ¡Sonrisa en medio de lágrimas!

     E. Además debemos recordar 1 Tesalonicenses 4:13-18, “no os entristezcáis como lo hacen los demás que no tienen esperanza”.

     F. También Apocalipsis 21:4, “El enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado”.

 

III. “los que se alegran (sean) como si no se alegrasen”. Para muchos este mundo es pura felicidad y diversión. Viven sólo para los placeres de la vida de muy poca duración.

     A. No hablamos solamente de placeres pecaminosos. Hay muchos placeres sanos e inocentes, pero se debe evitar el exceso de alegrarse como el exceso de llorar.

     B. Es necesario siempre tener “la vista corta” de la vida. No es larga e interminable. Es de muy corta duración. Por eso, siempre poner lo primero en primer lugar.

     C. Que el regocijo no sea excesivo porque muy pronto seremos como si nunca hubiéramos llorado ni regocijado. No perdamos el equilibrio espiritual.

 

IV. “los que compran (sean) como si no poseyesen”.  Por eso, no hay justificación para la acumulación de muchos bienes materiales.

     A. Deuteronomio 6:10-12, “Y sucederá que cuando el Señor te traiga a la tierra … ten cuidado, no sea que te olvides del Señor…

     B. Tener presente que pronto otra persona tendrá su negocio o empleo, otra persona vivirá en su casa. Otros estarán invirtiendo su dinero y disfrutándolo.

     C. Prov. 23:4, 5, “No te afanes por hacerte rico… Porque la riqueza ciertamente se hace alas, como águila que vuela hacia los cielos”.

     E. Eclesiastés 5:10, “El que ama el dinero no se saciará de dinero, y el que ama la abundancia no se saciará de ganancias”.

     F. Lo más importante es tener tesoro en el cielo, Mateo 6:19-21. 1 Timoteo 6:17, 18, “ni pongan la esperanza en las riquezas, las cuales son inciertas …”

 

V. “los que disfrutan de este mundo (aprovechan, usan este mundo) (sean) como si no lo disfrutasen (usaran)”.

     A. Es apropiado aprovechar este mundo que provee alimento, vestido, techo, medicina, pero evitemos el exceso en todo.

     -- No usemos el mundo con egoísmo y avaricia.

     B. 1 Corintios 3:21, “todo es vuestro… el mundo, o la vida, o la muerte, o lo presente, o lo por venir, todo es vuestro”. El mundo pertenece a nosotros, pero usarlo con moderación.

     C. 1 Pedro 2:11, peregrinos. “No puede el mundo ser mi hogar”. Es como hotel, lo necesitamos por poco tiempo y luego lo dejamos para ir a nuestro hogar permanente.

     D. Siempre recordemos que muy pronto otro vivirá en mi casa, otro trabajará en mi lugar, otro estará ocupando mi banca en las reuniones.

   -- Porque la vida es muy pasajera. Es como la flor de la hierba … como un vapor … como agua derramada que no se puede recoger …

   -- ¡Lo terrenal no es permanente!

 

VI. La razón: “porque la apariencia de este mundo se pasa”. 1 Juan 2:17, “Y el mundo está pasando, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”.

     A. La palabra “apariencia” es término del teatro y se refiere al cambio constante del escenario. (En la TV mucho más rápido).

     -- Así es la vida: niñez … juventud … adultos  jóvenes … mediana edad … vejez … ¿Luego?

     -- 2 Pedro 3:10 puede ser la “escena” en cualquier momento (“la tierra y las obras que hay en ella serán quemadas”).

     B. Entonces hagamos todo con este pensamiento: el tiempo se ha acortado. Tenerlo presente para todo plan que tengamos, toda relación o conexión que formemos.

 

Conclusión.

          A. El espíritu (alma) debe ser independiente de toda relación, todo lazo, todas circunstancias, de toda posesión material, de todo empleo o negocio.

          B. Debemos estar listos a sacrificar cualquiera de estas cosas si existe el más mínimo peligro de que estorben nuestra comunión con Dios. Lucas 14:26.

          C. La vida vuela hacia su fin. El gran negocio es preparar, preparar, preparar… para la muerte y el juicio final.

          D. ¿Si el doctor dijera, “Tienes seis semanas”? (El hno. Jim Everett, evangelista de Austin, Texas oyó esto).

          -- Es muy posible que nos queda solamente seis semanas o seis días o seis minutos...

          E. Amós 4:12, “¡prepárate para venir al encuentro de tu Dios!” 2 Reyes 20:1, “Pon en orden tu casa (Ezequías), porque vas a morir”.

          F. 1 Samuel 20:3, David: “hay solamente un paso entre mí y la muerte”.

          -- Un solo “alto” que alguien pasa sin parar. Un solo semáforo en rojo que alguien no respeta.

          G. Actitud sumamente peligrosa: “Mi Señor tarda en venir”. Sí viene ¡pero no viene AHORA!

          -- 1 Tesalonicenses 5:2, 3, “Sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá como ladrón en la noche, que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán”.

          -- Santiago 4:13, “¡Vamos ahora! Los que decís: Hoy y mañana iremos a tal ciudad, y estaremos allá un año y traficaremos y ganaremos: cuando no sabéis lo que será mañana. Porque ¿qué es vuestra vida? Ciertamente es neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece”.

 

  Por : Carlos Benavides

viernes, 7 de enero de 2022

CRECIENDO

CRECIENDO Y ABUNDANDO EN LA OBRA DEL SEÑOR

Los cristianos deben crecer y abundar en buenas obras.Como un árbol crece cada año, los cristianos deben crecer continuamente en el servicio de Dios. Debemos abundar y aumentar en la fe, el amor, el conocimiento, la enseñanza y todas las buenas obras de justicia.

Introducción:

1 Corintios 15:58 – “Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre , sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano.”

2 Corintios 9: 8 , 10 - “Y Dios puede hacer que toda gracia abunde para con vosotros, que, teniendo siempre todo lo suficiente en todas las cosas, puede tener una abundancia para toda obra buena. … Y el que da semilla al sembrador, y pan para comer, suministre y multiplique la semilla que tú sembraste y aumente los frutos de tu justicia .”

Ilustración de un árbol

Uno de mis proyectos de biología en la escuela secundaria fue estudiar una sección transversal de un árbol, contar los anillos y relacionarlos con eventos de la historia. La razón por la que esto funcionó es que un árbol vivo crece cada año. Una sección transversal del tronco muestra un anillo de crecimiento cada año, por lo que puedes saber la edad del árbol contando los anillos.

Pero la gente es diferente. Crecemos hasta alcanzar cierta altura, luego dejamos de crecer. En muchas otras áreas de la vida, la gente también tiende a llegar a una cierta meseta y luego dejan de crecer.

Al servir al Señor, los nuevos conversos a menudo están ansiosos por aprender y crecer, interesados ​​y entusiastas. Pero a medida que pasa el tiempo podemos perder nuestro entusiasmo o simplemente pensar que hemos alcanzado un nivel aceptable de servicio a Dios.

El propósito de esta lección es considerar nuestra necesidad de aumentar y abundar en obras de servicio a Dios.

El tema de nuestros estudios es abundar en la obra del Señor. Nuestro propósito es provocarnos o estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras ( Hebreos 10:24 ). Enfrentamos problemas y dificultades que pueden dificultar nuestro servicio. Necesitamos ser desafiados a continuar creciendo y abundando en la obra del Señor a pesar de las dificultades.

Como ese árbol, no importa cuánto hayamos logrado, el Señor quiere que crezcamos y logremos más. Los cristianos nunca pueden estar satisfechos con los logros del pasado.

Examinemos varias áreas de servicio a Dios en las que necesitamos aumentar, abundar, crecer o mejorar en Su servicio. Cada uno de nosotros debería preguntarse si nuestro crecimiento se ha atrofiado o si realmente nos esforzamos por crecer y mejorar en estas áreas.

CRECER Y ABUNDAR EN LA FE

La fe es fundamental para todo nuestro servicio a Dios. Así que crecer y crecer en la obra del Señor debe basarse en crecer en la fe.

Lucas 17:5

Los discípulos de Jesús le pidieron que aumentara su fe . ¿Es este su deseo, o está satisfecho con la fe que tiene? Todo verdadero discípulo necesita crecer en la fe.

2 Tesalonicenses 1:3

Pablo dio gracias porque la fe de ellos crecía sobremanera . Si Pablo nos escribiera una carta, ¿diría que nuestra fe estaba creciendo? ¿Extremadamente?

La fe es confianza en Dios que nos lleva a obedecer y servir en otras áreas. Las personas que son débiles en la fe no servirán diligentemente. Para crecer en el servicio, debemos aumentar nuestra fe.

2 Pedro 1:5-8

La fe es la cualidad básica a la que añadimos otras cualidades necesarias. Para evitar ser estériles e infructuosos, debemos poseer todas estas cualidades y abundar en ellas. Para crecer en estas otras áreas, debemos crecer en la fe.

En nuestra ilustración del árbol, la fe es como el sistema de raíces. Para que el árbol crezca, las raíces deben crecer lo suficiente para sostenerlo y nutrirlo. Así que la fe debe crecer si otras cualidades han de crecer.

Romanos 10:17 – Así que la fe es por el oír, y el oír por la palabra de Dios. Entonces, para que crezca la fe, debemos nutrirla con el estudio de la palabra de Dios.

( 2 Corintios 10:15 )

CRECER Y ABUNDAR EN AMOR

Al igual que la fe, el amor es fundamental para todo nuestro servicio a Dios. Para que nuestro servicio y buenas obras aumenten y abunden, debemos crecer en amor.

2 Tesalonicenses 1:3 – Pablo expresó gracias porque abundaba el amor de ellos unos por otros .

1 Tesalonicenses 3:12

El Señor os haga crecer y abundar en el amor los unos por los otros .

¿Puedes decir honestamente que el amor abunda en la congregación a la que asistes? ¿Está aumentando?

1 Tesalonicenses 4:9 , 10

Se nos enseña a amarnos los unos a los otros ya abundar más y más . Incluso cuando el amor abunda, puede aumentar más y más. Como ese árbol, siempre hay espacio para crecer.

¿Amas a los hermanos más hoy que hace uno o dos años? ¿Está más dispuesto a llevar las cargas de los demás, orar por los demás y mostrar una preocupación genuina por su bienestar?

2 Pedro 1:5-8

Las cualidades que debemos agregar a nuestra fe incluyen la bondad y el amor fraternal. Estos deben ser nuestros y abundar si queremos evitar ser estériles e infructuosos.

¿Abunda el amor en nuestros hogares? ¿Los esposos muestran amor al usar su autoridad para el bien de la familia? ¿Las esposas muestran amor respetando el liderazgo de sus esposos, apoyando sus decisiones y animándolos en su trabajo? ¿Está aumentando nuestro amor?

¿Muestran amor los padres enseñando a sus hijos la palabra de Dios diligentemente y dando buenos ejemplos? ¿Los niños muestran amor al respetar las instrucciones de sus padres?

¿Nuestro amor crece y abunda cada vez más?

Si es así, se verá en nuestro servicio y buenas obras ( 1 Juan 5:3 ).

CRECER Y ABUNDAR EN CONOCIMIENTO

2 Pedro 3:18

Creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. ¿Es este tu deseo? ¿Realmente quieres aumentar tu conocimiento de la voluntad de Dios?

Si es así, ¿qué estás haciendo para lograrlo? A la mayoría de los cristianos les gustaría tener más conocimiento, pero ¿estamos dispuestos a esforzarnos para obtenerlo? ¿O esperamos salir adelante con lo que tenemos?

Colosenses 1:9 , 10

Para caminar dignamente y agradar al Señor, los cristianos deben estar llenos de conocimiento y crecimiento . ¿Diría Dios que estás lleno del conocimiento de Su palabra? Incluso si lo eres, ¿estás orando para que puedas aumentar?

¿Cómo es posible ser “lleno” y sin embargo “aumentar”? ¿Cómo puedes aumentar si ya estás lleno? Considere algunas ilustraciones.

Compara una botella de leche con un globo. Cuando una jarra está llena de leche, no puede contener más. Pero cuando un globo se llena de aire, si le pones más aire, simplemente aumenta de tamaño. Al igual que el globo, ¡usted puede llenarse con la palabra de Dios y aun así crecer!

Compáralo con el ejercicio físico. En mi juventud corría para hacer ejercicio. Cuando comencé a correr, pronto alcancé mi capacidad. A medida que continuaba día a día, mi capacidad comenzó a aumentar. Podría recorrer 1/2 milla, luego 3/4 de milla, luego una milla, etc.

Lo mismo ocurre cuando comenzamos a estudiar cualquier tema: pronto alcanzamos nuestra capacidad de comprensión. Cuando estudiamos aritmética, comenzamos con la suma y la resta, pero las fracciones y los decimales estaban más allá de nuestra capacidad. Pero si continuáramos estudiando diligentemente, nuestra capacidad aumentaría. Eventualmente, pudimos entender lo que al principio estaba más allá de nuestra capacidad. Lo mismo es cierto con el estudio de la Biblia.

Filipenses 1:9 , 10

El amor debe abundar cada vez más en conocimiento y discernimiento . ¿Su conocimiento abunda cada vez más? ¿Estás realmente convencido de que tu conocimiento debe abundar más y más, o estás satisfecho con lo que sabes? Para estar libre de ofensas debemos abundar más y más .

¿Qué abunda más en su vida: conocimiento de la Biblia o conocimiento de deportes, películas y programas de televisión, política, autos, computadoras y electrónica, jardinería, tratamientos de salud o lectura placentera? Hace años, un comercial de televisión mostraba a un niño que supuestamente podía nombrar el año y la marca de un automóvil con solo escucharlo pasar.

Tal conocimiento puede no ser pecaminoso, pero ¿qué conocimiento enfatizas? Algunas personas saben todo tipo de hechos sobre otros temas, pero no tanto sobre la Biblia.

¿Buscamos abundar en el conocimiento de la Biblia? ¿Cuán importante es para ti aumentar tu conocimiento de la Biblia?

Hebreos 2:1

Deberíamos prestar más atención a las cosas que oímos para no desviarnos.

¿Cómo deja la gente de servir a Dios? ¿Son celosos y dedicados un día, y de repente se dan por vencidos? No a menudo. Por lo general, se alejan gradualmente (dejar que las cosas se escapen – KJV).

¿Qué causa la deriva? Por lo general, no prestamos suficiente atención a la palabra de Dios. Estudiamos a medias o no estudiamos en absoluto. Hable con casi cualquier persona que realmente esté luchando en su vida espiritual, pregúnteles si están estudiando la Biblia con diligencia. Si son honestos, generalmente dicen: “No”.

La solución es dar la atención más seria . Esforzaos por abundar más y más en conocimiento y discernimiento.

Cuando las personas realmente quieren abundar en conocimiento, ¿faltan a las reuniones de la iglesia cuando posiblemente podrían asistir? ¿Se quedan en casa por excusas menores que nunca les impedirían trabajar u otras actividades importantes?

Cuando la iglesia se reúne para las asambleas dominicales o entre semana, las clases o las reuniones evangélicas, nuestra actitud hacia la asistencia muestra si queremos simplemente “arreglarnos” o si realmente buscamos aumentar y abundar en la obra del Señor.

En tu crecimiento, ¿eres una botella de leche o un globo? “Prestemos la más ferviente atención”.

( 1 Pedro 2:2 ; 2 Corintios 8:7 ; 2 Pedro 1:5 , 8 ; Romanos 15:14 )

CRECER Y ABUNDAR EN LA ENSEÑANZA

Romanos 15:14

Los cristianos deben estar llenos de conocimiento, capaces de amonestarse unos a otros. ¿Eres capaz de amonestar a otros? Algunos no amonestan porque no están llenos de conocimiento. El conocimiento debe venir primero antes de que podamos enseñar efectivamente a otros.

1 Corintios 14:12

Procure abundar (“sobresalir” – NKJV) para la edificación de la iglesia. ¿Buscas abundar y sobresalir en la enseñanza? Algunos simplemente continúan como en el pasado con pequeñas mejoras o crecimiento.

Nuevamente, algunas personas abundan en actividades seculares: deportes, cocina, reparación de automóviles, ventas, computadoras, trabajo escolar, tareas domésticas, etc. Pero, ¿también abundamos en la enseñanza de la palabra de Dios, o estamos satisfechos con continuar como lo hemos hecho en el pasado?

Filipenses 1:14

Algunos son muy audaces (ASV; “mucho más audaces” – NKJV) para hablar la palabra de Dios sin temor .

¿Cuán abundantemente audaces somos? ¿Abundamos en invitar a la gente a las reuniones de la iglesia y del evangelio, discutiendo la Biblia con amigos, organizando estudios bíblicos en casa? ¿A cuántas personas invitan a nuestras reuniones del evangelio? ¿Con cuántos te has ofrecido a estudiar la Biblia?

¿Por qué no hablamos? A menudo no somos lo suficientemente audaces. Tenemos miedo de que la gente piense que somos fanáticos. ¿Estamos satisfechos con solo mencionar la verdad ocasionalmente a otros, o somos “mucho más audaces” para hablar la palabra de Dios sin temor?

Hechos 5:28

Los apóstoles llenaron Jerusalén con la enseñanza acerca de Jesús. ¿Hemos llenado esta área con enseñanzas acerca de Jesús? ¿Si no, porque no? ¿Será que no estamos buscando abundar en la enseñanza?

Debemos dejar de estar satisfechos de que unas pocas personas en el área sepan la verdad. Demos lo mejor de nosotros y busquemos abundar en la difusión del evangelio en esta área.

Efesios 4:15 , 16 – antes bien, hablando la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo, unido y unido por todas las coyunturas que se dan, según la eficacia obra por la cual cada parte hace su parte, hace crecer el cuerpo para su propia edificación en el amor.

¿Está “toda parte” del cuerpo del Señor en esta área haciendo su parte para causar el crecimiento del cuerpo? ¿Buscamos crecer y abundar en la buena obra de enseñar la palabra de Dios?

( Efesios 4:15 , 16 ; Hechos 9:22 ; 2 Timoteo 4:17 ; Romanos 15:19 )

CRECED Y ABUNDAD EN TODAS LAS BUENAS OBRAS

Filipenses 1:11

Abundar en amor y conocimiento (versículos 9,10) lleva a ser llenos de frutos de justicia .

Santiago 3:17 – La sabiduría de lo alto está llena de buenos frutos . ¿Está su vida llena de buenos frutos de justicia, o está satisfecho con sólo un poco de fruto?

Hechos 9:36 – Dorcas estaba llena de buenas obras y obras de caridad. ¿Es eso cierto de las damas aquí? ¿Está satisfecho con pasar la mayor parte de su tiempo acumulando posesiones, mirando televisión u otros entretenimientos, o está haciendo todo lo posible para difundir el evangelio y ayudar a las personas con sus necesidades?

Los que hemos cultivado árboles frutales sabemos que cada otoño algunos árboles se llenan de fruta: manzanas o peras en abundancia. Pero otros tienen solo un poco de fruta aquí y allá. ¿Cuál eres tú en las buenas obras? Dorcas estaba llena de buenas obras.

2, Corintios 8:7

Pero así como abundáis en todo: en fe, en palabra, en ciencia, en toda diligencia y en vuestro amor por nosotros, haced que abundéis también en esta gracia (refiriéndose al apoyo financiero de la obra de la iglesia).

2 Corintios 9:8 , 10

Debemos abundar en toda buena obra y aumentar los frutos de justicia . Como en otras áreas, no solo debemos abundar, sino que debemos aumentar . Esto se aplica a toda buena obra.

1 Tesalonicenses 4:1

Estos cristianos agradaban a Dios pero debían abundar más y más . Como ese árbol que crece cada año, debemos seguir creciendo y mejorando.


¿Crees que Dios espera cada vez más de tu servicio? ¿Te esfuerzas por crecer y mejorar, o estás satisfecho con el lugar donde estás? ¿Eres más efectivo y útil hoy que hace un año?


1 Corintios 15:58

Estad firmes, inconmovibles, creciendo siempre en la obra del Señor . No basta hacer pocas buenas obras, ni aun abundar en buenas obras. Debemos siempre abundan, siendo firme e inamovible.

Hace años Karen y yo teníamos una lavadora de segunda mano. Cada mes o dos, tenía que repararlo, luego funcionaba muy bien... durante unas semanas. Pero sabía que cuando trabajé en ello, iba a dejar de funcionar de nuevo y tendría que trabajar en ello de nuevo. Así son algunos “cristianos”: de vez en cuando hay que “arreglarlos” para que sigan funcionando.

El servicio a Dios no debe tener altibajos, calor y frío. No debemos servir un rato y luego holgazanear un rato. El servicio debe ser siempre abundante, constante, inamovible.

¿Eres constante e inconmovible, abundando siempre en la obra del Señor?

Nombre cualquier área de servicio a Dios que pueda nombrar, y Dios espera que abundemos más y más en toda buena obra.

( Mateo 5:20 ; Marcos 4:8 ; Juan 15:2 ; 2 Pedro 1:5-8 ; Romanos 15:14 ; Colosenses 4:12 ; Apocalipsis 2:19 ; 2 Tesalonicenses 1:11 )


Conclusión :

¿Y usted? ¿Abundáis en todas estas buenas obras, aumentando en el servicio, siendo constantes? ¿O estás satisfecho con el lugar donde estás?

Filipenses 3:13 , 14 – Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo aprehendido; pero una cosa hago: olvidando lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.


No puedes ganar la vida eterna con buenas obras, pero tampoco puedes recibir la vida eterna sin buenas obras. Las buenas obras son una condición esencial para que Dios conceda la vida eterna por su gracia.

Dios espera que cada hijo de Dios haga lo mejor que pueda en el servicio de Dios. Nadie espera que los nuevos cristianos y los jóvenes tengan tanta capacidad como los que son maduros en Cristo, pero se espera que todos hagan lo mejor que puedan. Y todavía se espera que aquellos que han sido cristianos durante años crezcan y mejoren.

La lección para todos nosotros es que nunca debemos estar satisfechos con los logros del pasado. Como ese árbol, debemos estar siempre esforzándonos por creeer

Las iglesias locales y los individuos pueden, dentro de ciertos límites, distribuir esta guía de estudio bíblico de forma gratuita, pero no para la venta. Los sitios web pueden vincular a esta página pero no reproducirla. Haga clic aquí para obtener más información sobre nuestras pautas de derechos de autor.

Para obtener una lista completa de artículos bíblicos y materiales de estudio del autor, visite estos sitios web: www.gospelway.com y www.biblestudylessons.com . 

Página de inicio del Camino del Evangelio Volver a nuestra página de inicio (el Camino del Evangelio)

 Por : Carlos Benavides


Consulte nuestras Preguntas frecuentes (FAQ) si tiene preguntas sobre nuestro sitio o autor.

Las citas de las Escrituras son generalmente de la New King James Version (NKJV), copyright 1982, 1988 de Thomas Nelson, Inc. usadas con permiso. Reservados todos los derechos.


Hit-metro: 49234296

ANALISIS DE LOS SALMOS 135 y 136

(ANALISIS DE LOS SALMOS 135 y 136)


Los “Salmos del Recuerdo” es el mejor ejemplo de un género del Salterio que se ha convertido bien en la era cristiana. Muchas de las canciones populares que nos encantan se pueden clasificar en este género. Trempor Longman los define como “aquellos en los que los actos pasados ​​de redención de Dios son el centro de atención”. Sin embargo, no podemos confundirlos con simples relatos históricos. Longman agrega: “En ninguna parte de la Biblia se relata la historia solo para impartir información histórica, pero esto es cierto especialmente en los Salmos”. Los salmistas utilizan el relato de las hazañas históricas de Dios para invocar a la audiencia a la alabanza y acción de gracias.

Estos Salmos contienen, principalmente, dos elementos:

1. Llamado a la alabanza/Acción de gracias

2. Relato histórico de la redención de Dios

El Éxodo es el tema más frecuente de los salmos de memoria. En el Éxodo de Israel, Dios mostró su soberanía y propiedad de toda la creación a través de la naturaleza, las criaturas y la vida. También mostró su amor y fidelidad a Su pueblo del pacto; por lo tanto, no sorprende que el éxodo sea tan importante para los salmistas. (ver Sal. 78, 105, 106, 135 y 136). En la era cristiana, hemos cambiado el Éxodo por la muerte, sepultura y resurrección de Jesús, nuestro Señor y Salvador. Dios mostró el cumplimiento final de la historia de la redención cuando, como escribió Isaac Watts, “Cristo, el hacedor poderoso, murió por el hombre, el pecado de la criatura”. Dios mostró su poder infinito sobre la muerte y el infierno resucitar a Jesús.

La mayoría de las obras de Dios son tan grandiosas que no podemos evitar quedarnos asombrados ante la grandeza de nuestro Dios. Es por eso que los salmos de recuerdo son un género tan natural para escribir.

Los Salmos 135 y 136 son conocidos en algunos círculos judíos como “El Gran Hallel” [James E. Smith] o convertidos literalmente como “Los Grandes Salmos de Alabanza”. Estos marcan el comienzo de la última sección del Salterio. El libro comenzó con un llamado a la obediencia, recorrió valles de angustia y subió montañas de prosperidad, pero el libro termina con una alabanza gozosa.

Estos salmos probablemente tengan la intención de usar secuencialmente en la adoración pública. Imagina al salmista en Sal. 135 llamando a los que trabajan en el templo a alabar a Dios movido por el recuerdo de la grandeza de Dios. Relata a Dios como el soberano de la naturaleza, el libertador del gran Éxodo, el conquistador de los reyes de Canaán, y lo contrasta con la futilidad de todos los ídolos del hombre. Crece para llamar a toda la congregación a la alabanza, lo que lleva a la antifonal, o "llamado y respuesta", Salmo 136. En este salmo, sigue el mismo orden mientras la congregación sigue cada llamado exclamando "Porque para siempre es su misericordia ". ¡Qué gozo debe haber llenado el templo cuando alabaron y dieron gracias a Dios con estas palabras!

1. Llamado a la alabanza y acción de gracias

Ambos salmos comienzan con el primer elemento del género. Llaman a la audiencia a alabar u ofrecen acción de gracias a Dios. El comienzo del Salmo 135 parece estar dirigido a los levitas, los que trabajan en el templo, o los "siervos del Señor... que están en la casa (o en los atrios) del Señor". El Salmo 136 tiene un alcance mucho más amplio, simplemente llamando a cualquiera que pueda escuchar la invitación. El salmo 135 comienza con un llamado a la alabanza mientras que su sucesor comienza con un llamado a “Dar gracias”. Derek Kidner señala que “Dar gracias no es todo el significado de la palabra… básicamente significa “confesar” o “reconocer”, y por lo tanto nos llama a una adoración reflexiva y agradecida, expresando lo que sabemos o hemos encontrado de la gloria de Dios y andanzas".

2. Argumentos para la alabanza y descripciones de Dios

El primer argumento es a favor de la soberanía de Dios sobre la creación y la naturaleza. Este no es un argumento cosmológico para la existencia de Dios. Dios es asumido a lo largo de la Biblia, especialmente en el Salterio, como el creador del Universo. Más bien, es un argumento a favor de la sabiduría y el poder de Dios, demostrando por qué Él era digno de alabanza y acción de gracias. Llama a Su pueblo a examinar su entorno perfectamente diseñado y controlado ya asombrarse ante el amor y el cuidado de Dios “porque Su misericordia es para siempre”. Salmo 135:6-7 – “Todo lo que Jehová quiere, Él hace, En el cielo y en la tierra, En los mares y en todos los abismos. Él hace subir los vapores desde los confines de la tierra; El hace relámpagos para la lluvia; Él saca el viento de Sus tesoros. ” El Salmo 136 dice que “con sabiduría” Dios hizo los cielos, la tierra y las grandes lumbreras: el sol, la luna,y las estrellas Su creación indica una gran diferencia entre Dios y la humanidad. Dios solo crea; Reforma humana. La Ley de Conservación de la Masa nos enseña que la materia no se crea ni se destruye. La humanidad está sujeta a esta ley, pero Dios es quien creó la materia y puso esta ley en su lugar.

El segundo argumento es la liberación de Dios de Su pueblo del pacto de la esclavitud egipcia, llevándolos a través del desierto a la tierra prometida. Aquí se mencionan tres demostraciones del poder de Dios: las plagas, la división del Mar Rojo y las victorias en la batalla sobre Og y Sehón.

Plagas (Ex. 7-12): Ambos salmos (v.8-9 de 135 y v.10-11 de 136) mencionan la matanza de los primogénitos de Egipto. Este fue el final de las demostraciones de poder de Dios sobre la naturaleza y la interacción de Su creación. Después de convertir la fuente de agua egipcia en sangre, enviando hordas de ranas, moscas, piojos, animales salvajes y langostas, destruyendo el ganado, enviando tormentas de granizo y fuego, y cubriendo toda la tierra con tinieblas, Dios, debido a la terquedad de Faraón, envía un ángel para barrer la tierra, quitando la vida de cada hijo primogénito de cada hogar egipcio. Sin embargo, a través de todas las plagas, los israelitas permanecieron ilesos al seguir los mandatos de Dios, y fueron recompensados ​​con la libertad de sus abusadores.

Mar Rojo (Ex. 14): Después de que Faraón dejó ir al pueblo de Dios a regañadientes, una vez más cambió de opinión y envió a su legión de soldados tras sus antiguos esclavos. Los hijos de Israel pronto se encontraron atrapados entre el Mar Rojo y un ejército bien fortificado. Sin esperanza a la vista, clamaron a Moisés desesperados. Oró a Dios y el Señor le dijo que extendiera su mano sobre el mar. Un fuerte viento del este partió el mar en dos, y los israelitas marcharon por el medio del Mar Rojo en tierra seca con muros de agua a ambos lados. (v. 13-15 de 136) El ejército egipcio lo persiguió, pero Dios inquietó al ejército y le seguramente a Moisés que extendiera su mano hacia el otro lado. Una vez que Moisés lo hizo, los muros de agua se cerraron sobre el ejército de Faraón, y se ahogaron en el Mar Rojo. Por medios sobrenaturales,

Sehón y Og (Núm. 21:21-35; Deut. 2:26-3:11): Cuando los israelitas se acercaban a la finalización de su viaje por el desierto, dos grandes reyes se interpusieron en su camino: el rey Sehón de los amorreos y el rey Og de Basán. El libro de Números registra que Israel envió mensajeros con el objetivo de lograr la paz y un paso seguro, pero se los negaron. Ahora habían llegado a estas tierras noticias del poder del Dios de Israel, pero estos dos reyes estaban decididos a oponerse, y pagaron severamente por ello. Salmos 135:10-12 - Derrotó a muchas naciones y mató a reyes poderosos: a Sehón rey de los amorreos, a Og rey de Basán, ya todos los reinos de Canaán, y dio la tierra de ellos en heredad, en heredad a su pueblo israel. Al comienzo de Sal. 136,

Ambos completan sus argumentos de recuerdo reconociendo su confianza en Dios. Salmo 135:13-14 - Tu nombre, oh SEÑOR, es para siempre, Tu fama, oh SEÑOR, por todas las generaciones. porque Jehová juzgará a su pueblo, y de sus siervos tendrá compasión. Salmos 136.23-25 ​​- Quien se sorprende de nosotros en nuestra humillación, Porque para siempre es su misericordia; y nos rescataron de nuestros enemigos, porque para siempre es su misericordia; el que da alimento a toda carne, porque para siempre es su misericordia. Salmós 136:23-25

El Salmo 135 exhibe una perspectiva personal. Esta es una alabanza personal elevada a Dios ya su nombre eterno, reconociendo su justa justicia y su compasión por los que le sirven. El último salmo tiene una perspectiva más congregacional. Aquí se reitera la “compasión de Dios por sus siervos”, reconociendo el salmista que Él es “quien se enamora de nosotros en nuestra humillación… y nos rescata de nuestros enemigos”. Honra a Dios como Aquel que los recordó mientras estaban esclavizados e incapaces de luchar por sí mismos, así como cuando eran débiles de voluntad y pecaron contra Él en el desierto. Este sentimiento de la soberanía de Dios y la lealtad al pacto es expresado por Moisés en Deu.32:36:39 - “Porque el SEÑOR juzgará a su pueblo, y tendrá compasión de sus siervos, cuando vea que su poder se ha ido, y que no quede nadie, ni esclavo ni libre. Dirá: ¿Dónde están sus dioses, la roca en la que buscaron refugio? ¿Quién comió la grasa de sus sacrificios y bebió el vino de su libación? Deja que se levanten y te ayuden y sean tu refugio. 'Ahora mira que yo, aun yo, soy El, y no hay Dios fuera de Mí; mato y hago vivir; hiero y curo; Ni hay quien pueda bibliotecar de Mi mano.”

El escritor de 135 contrasta sus argumentos con la futilidad de la idolatría. Salmos 135:15-18 - Los ídolos de las naciones son plata y oro, Obra de manos de hombres. Tienen boca, pero no hablan; Ojos tienen, pero no ven; Tienen oídos, pero no oyen; Ni hay aliento en sus bocas. Los que los hacen son como ellos; Así es todo el que confía en ellos. Este salmo nos ha llevado a la ironía de las criaturas que adoran ídolos de su propia creación. ¿Cómo puede uno adorar razonablemente algo de su propia creación? ¿No es el creador superior a lo creado? Estos ídolos pueden estar formados por materiales que Dios creó, pero solo Él puede dar vida.El metal y la madera pueden tener los atributos de la humanidad, como bocas, ojos y oídos, pero solo Dios puede hacer bocas que hablen, ojos que vean y oídos que escuchen. Estas son habilidades que poseen los humanos, no los ídolos; además, ¿por qué adoraríamos algo inferior a nosotros? ¿No es nuestra propia existencia superior a los ídolos de nuestra formación? Dios constantemente compara a los idólatras con los objetos de su confianza y adoración. Cuando Moisés estaba recibiendo la ley, el pueblo se inquietó y creó un becerro de oro para que pudiera tener un objeto de adoración. Dios le dijo a Moisés en Éx. 32:9 – “Y Jehová dijo a Moisés: He visto a este pueblo, y verdaderamente es pueblo de dura cerviz”.Dios los llama “de dura cerviz” porque como una vaca son obstinados y difíciles de moverse en la dirección correcta. Estos mismos sentimientos son repetidos por Isaías, Esteban el mártir y el mismo Jesús en Mt. 13. Dios es el único Creador verdadero, Aquel que no tiene principio ni fin, y Aquel a quien se debe adorar. ¿Por qué adoraríamos algo inferior a nosotros? ¿No es nuestra propia existencia superior a los ídolos de nuestra formación? Dios constantemente compara a los idólatras con los objetos de su confianza y adoración. Cuando Moisés estaba recibiendo la ley, el pueblo se inquietó y creó un becerro de oro para que pudiera tener un objeto de adoración. Dios le dijo a Moisés en Éx.32:9 – “Y Jehová dijo a Moisés: He visto a este pueblo, y verdaderamente es pueblo de dura cerviz”. Dios los llama “de dura cerviz” porque como una vaca son obstinados y difíciles de moverse en la dirección correcta. Estos mismos sentimientos son repetidos por Isaías, Esteban el mártir y el mismo Jesús en Mt. 13. Dios es el único Creador verdadero, Aquel que no tiene principio ni fin, y Aquel a quien se debe adorar. ¿Por qué adoraríamos algo inferior a nosotros? ¿No es nuestra propia existencia superior a los ídolos de nuestra formación? Dios constantemente compara a los idólatras con los objetos de su confianza y adoración. Cuando Moisés estaba recibiendo la ley, el pueblo se inquietó y creó un becerro de oro para que pudiera tener un objeto de adoración.Dios le dijo a Moisés en Éx. 32:9 – “Y Jehová dijo a Moisés: He visto a este pueblo, y verdaderamente es pueblo de dura cerviz”. Dios los llama “de dura cerviz” porque como una vaca son obstinados y difíciles de moverse en la dirección correcta. Estos mismos sentimientos son repetidos por Isaías, Esteban el mártir y el mismo Jesús en Mt. 13. Dios es el único Creador verdadero, Aquel que no tiene principio ni fin, y Aquel a quien se debe adorar.

Los primeros llamados en el Salmo 135 parecen estar dirigidos a los que trabajan en el templo. Mientras el salmista relata las maravillosas obras de Dios, alcanza la cima de su crescendo en el versículo 19, donde llama a todos los que quieren a bendecir al Señor. Salmos 135:19-21 - ¡Bendigan al SEÑOR, oh casa de Israel! ¡Bendecido al SEÑOR, oh casa de Aarón! ¡Bendecido a Jehová, oh casa de Leví! ¡Los que teméis al SEÑOR, bendecid al SEÑOR! ¡Bendito sea el SEÑOR desde Sión, que habita en Jerusalén! Esta frase poética se convierte en un emotivo llamado y respuesta entre el líder de adoración y la asamblea.En el Salmo 136, el escritor vuelve a reafirmar todas las obras de Dios con la congregación proclamando: “Porque para siempre es su misericordia”. Los actos de liberación y salvación continua del pueblo de Dios llevan al salmista a terminar en 136:26 con la declaración simple pero profunda: “¡Oh, papá gracias al Dios de los cielos! Porque para siempre es su misericordia.” El pueblo de Dios puede caer y tropezar continuamente, pero Su misericordia es para siempre, y siguiéndolo en humilde obediencia, también nosotros seremos impulsados ​​a repetir esta proclamación.

El Éxodo fue el evento central para los israelitas y recordarlo los empujó a escribir palabras hermosas, como las Escrituras que discutimos. Como cristianos, tenemos un evento aún mayor para recordar: la muerte, sepultura y resurrección de Jesús. Toda la historia de la redención condujo a ese momento increíble, y tenemos el registro disponible para todo el mundo. Contemplar todo lo que Jesús apareció por nosotros debería conducirnos a una alabanza y acción de gracias emocionales y reverenciales. Estos eventos han llevado a muchos grandes compositores a escribir algunas de las mejores palabras y música que hemos tenido el privilegio de cantar.

Se quedo en la cruz – 

Un día clavaron a Jesucristo a un madero,

Y sé que fue por ti y por mí;

Era la manera del Padre de salvar a todos los pecadores de la perdida.

Fue por el gran amor del Padre,

Que enviaría a su propio Hijo desde lo alto

Sin embargo, Jesús sufrió y murió voluntariamente,

Porque podria haber bajado de la cruz.

Los clavos en sus manos no lo salvaron ese día,

Los lazos de la cruz no lo ataron para que se quede;

Sin embargo, Él se quedaría voluntariamente por los pecados, oh, tan groseros;

Ejércitos de ángeles revoloteaban cerca,

Esperando solo un susurro para escuchar,

Sin embargo, Jesús compró la salvación para mí. 

Y voluntariamente se quedó en la cruz

¡Jesús, Salvador! Por mí fue crucificado una vez;

"¡Oh, perdónalos!" Al Padre clamó;

Los ángeles esperaron, listos para venir a liberarlo;

Pero él se quedó allí,

Se quedo en la cruz alli por mi

Por : Carlos Benavides



jueves, 6 de enero de 2022

EL HOGAR

 El Hogar

 

Introducción:

     

          ¿Por qué debemos estudiar acerca del hogar? ¿Debe incluirse este tema en los estudios bíblicos de la congregación?

          Este tema merece mucho estudio. Debe ser predicado en el púlpito; debe ser enseñado en las clases bíblicas; y debe ser estudiado en el hogar mismo. Debe ser enseñado intensamente a los hijos.

          Dios tiene leyes y enseñanzas con respecto a la familia. El es el Fundador del hogar. El es el Autor del matrimonio. El nos explica todo en cuanto al origen y al propósito del hogar. Nos dice cuál es el papel de cada miembro de la familia: del marido, de la esposa, y de los hijos.

          La Biblia describe las bendiciones que Dios provee para la familia que sigue sus enseñanzas, y a la vez describe la miseria de aquellos que no las respetan.

          En los arreglos de nuestro Dios existe un perfecto orden.

          Existe orden en el universo, y en toda la creación de Dios.

          Existía mucho orden en los arreglos de Dios bajo el primer pacto: el campamento en el desierto estaba ordenado; había orden en los sacrificios y en todos los ministerios y servicios del tabernáculo y del templo.

          Dios ordena el gobierno civil, para que haya orden entre los hombres más perversos (Rom. 13:1-4).

          En cada iglesia de Cristo debe haber ancianos (Hech. 14:23); esto es el orden divino.

          Este estudio del hogar presenta el orden divino para el hogar enseñado por Dios: el marido es la cabeza; la esposa le está sujeta; y los hijos están sujetos a sus padres. El hogar que no respeta este orden divino está fuera de orden; está en desorden.

          El matrimonio aceptable a Dios es un pacto solemne, hecho entre tres: hombre, mujer y Dios. Es un convenio que debe durar hasta la muerte de uno de los cónyuges. Antes de aceptar este compromiso, las dos personas deben considerar seria¬mente todo aspecto de las obligaciones que con él se contraen.

          Como en el siglo primero ahora también la ley civil y las religiones populares permiten el divorcio por cualquier causa, y muchas personas se aprovechan de esta falsa libertad. Pero en el día final tendrán que dar cuenta a Dios, el verdadero Legislador del hogar.

          Este tema debe enseñarse con mucho esmero porque el divorcio ilegítimo trae consecuencias muy amargas durante esta vida, y lo que es peor, serán más amargas en la eternidad.

          Otro propósito de este estudio es el de corregir el concepto mundano del acto conyugal. Como todo arreglo de Dios este acto ha sido prostituido por muchos, y es más bestial que acto supremo de amor. Por lo tanto, se presentarán en este estudio algunos comentarios sobre este asunto.

          Por último, recuérdese que este tema merece un estudio cuidadoso porque también nos afecta espiritualmente. La vida familiar tiene mucho que ver con nuestra vida espiritual. La iglesia debe tener una influencia positiva sobre el hogar, pero indiscutiblemente el hogar tiene mucha influencia sobre la iglesia, o para bien o para mal. No es exageración afirmar que nuestra relación familiar tendrá mucho que ver con nuestra salvación o nuestra condenación.


El noviazgo

 

I. Preparación para el matrimonio.

      A. El noviazgo es el tiempo para escoger un compañero mari¬tal para el resto de la vida.

          1. El matrimonio es un arreglo permanente (Mat. 19:6). No es un experimento, ni un juego, sino una unión que debe durar hasta la muerte. Los novios no deben pensar que pueden divorciarse "si no nos gusta", o "si no nos conviene". El divorcio no es una opción legítima, excepto por causa de fornicación (Mat. 5:32; 19:9).

          2. Es importante que se tome el tiempo necesario para conocer bien y escoger con mucho cuidado al futuro cónyuge.

      B. "Prometida" a “comprometida” no equivale a esposa.

          1. El noviazgo da tiempo para el cambio de mente.

          2. La costumbre en la actualidad no es como la de los judíos en el tiempo de José y María (Mat. 1:18, 19). José era el "marido" de María; ella era la "mujer" (esposa) de él (vers. 19, 20), aunque todavía no se habían unido como esposos (ver. 25).

          3. Ahora los votos del pacto se pronuncian en los momen¬tos de unirse los novios en matrimonio; se hace el pacto des¬pués del noviazgo. El noviazgo da tiempo para que haya cam¬bio de mente y, por lo tanto, debe ser de tiempo adecuado para que se haga una buena decisión.

      C. No conviene la familiaridad (intimidad) excesiva durante el noviazgo.

          1. 1 Cor. 7:5 no se aplica al noviazgo.

          2. 1 Cor. 6:18 y 2 Tim. 2:22 sí se aplican al noviazgo.

          3. Larousse dice de novio, novia: "Persona recién casada; la que está próxima a casarse". Son ambiguas, pues, estas pala¬bras. Lamentablemente, en la práctica muchos no hacen distin¬ción entre un estado y otro, porque los no casados actúan como si estuvieran casados.

          4. Cuídese de no decir: "Pero pronto vamos a casarnos; por eso, está bien tener esta libertad". Heb. 13:4 condena la fornicación, y toda relación sexual antes o fuera del matrimonio legítimo es fornicación.

          5. Fíjese bien en Col. 3:5, "malos deseos"; y Gál. 5:19, "lascivia".

          6. Enséñese bien la diferencia entre el "amor" y la "pasión".

          7. Mucho depende de la novia. Ella debe ser fuerte para resistir la fornicación. Si caen en este pecado, y ella queda em¬barazada, ella sufrirá las consecuencias más que el novio.

          8. El joven que cree que el cuerpo de la novia le pertenece a él antes del matrimonio no la respeta, no la ama, y ella debe reconocer que éste no es digno de ser su novio. Si no la respeta antes de casarse, tampoco lo hará después.

 

II. El noviazgo es el tiempo en que se debe hacer muchas preguntas.

      A. Sobre todo, ¿Están libres los dos para casarse? ¿Quiénes pueden casarse?

          1. Los que nunca se han casado.

          2. Los que han quedado libres debido a la muerte del cónyuge, Rom. 7:3.

          3. Los que han quedado libres debido a la fornicación del cónyuge, Mat. 5:32; 19:9. Hace burla de la ley de Cristo quien dice que el fornicario también queda libre para casarse otra vez. (Véase el estudio de esta cuestión bajo el encabezado, " Matrimonio, Divorcio y Segundas Nupcias").

      B. ¿Pueden comunicarse bien? ¿Pueden conversar y aun tener desacuerdos sin enojarse o disgustarse?

          1. ¿Saben escuchar y contestar el uno al otro con cortesía?

          2. Si no hay comunicación, no hay amor. Es importante reconocer esto.

          3. Una queja común es que "él no habla nada" o que "ella habla todo el tiempo", o viceversa.

          4. Si no pueden comunicarse antes de casarse, tampoco podrán después.

      C. ¿Están lo suficientemente maduros para aceptar las respon¬sabilidades del matrimonio? Muchos no lo están.

          1. Gen. 2:24, ¿Están dispuestos a dejar padre y madre para formar una nueva familia? Muchas veces la novia tiene problema con esto. Cree que aun después de casarse debe es¬cuchar a su padre en lugar de sujetarse a su marido.

          2. ¿Está dispuesto el novio a trabajar, a proveer para su familia, y ser cabeza de su familia? ¿Qué tan responsable será con respecto a este deber? 1 Tim. 5:8; 2 Tesal. 3:10.

          3. ¿Está dispuesta la novia a encargarse de la casa, a coci¬nar, asear, lavar y planchar ropa? ¿Está dispuesta a engendrar hijos? 1 Tim. 2:15; 5:14; Tito 2:3-5. Recuérdese que el matri¬monio no es un juego para "niños".

      D. ¿Cómo tratan a sus propias familias? Así se tratarán el uno al otro después de las bodas. Es muy importante que los novios se conozcan el uno al otro en sus propios hogares para evaluar su relación familiar, porque así será en su nuevo hogar después de la luna de miel.

      E. ¿Quieren hijos? ¿Cuántos? ¿Qué piensan acerca de la disciplina de sus futuros hijos (si es que Dios les da hijos)? ¿Están de acuerdo sobre esto? Es una cuestión crítica.

      F. ¿Estarán de acuerdo con respecto a la administración de las finanzas? ¿Sabrán administrarlas? ¿Qué piensan con res¬pecto a qué comprar primero, cuánto ofrendar, cuánto ahorrar? (Hay muchos divorcios causados por disgustos sobre las finanzas.)

      G. ¿Aceptarán a los suegros, cuñados? Habrá un juego com¬pleto de ellos. A veces el novio piensa que llevará a su novia y que ya no tendrá nada que ver con la familia de ella. Esta clase de egoísmo causa, al poco tiempo, la separación.

      H. Una pregunta importantísima: ¿Qué clase de carácter tienen? ¿Qué clase de personas son? ¿Cómo es su disposición y su actitud? Muchos hermanos insisten mucho en que el matri¬monio mixto es pecado, pero les conviene más bien dar aten¬ción al carácter y disposición de los novios. Muchos miembros de la iglesia fracasan en su matrimonio, porque aunque se hayan bautizado, tienen carácter fuerte y espíritu agrio y amar¬gado y, por lo tanto, no están nada preparados para el matri¬monio.

          1. 2 Cor. 6:14 no se refiere al tema del matrimonio. 1 Cor. 7:13, 14 enseña que el compañero incrédulo no debe ser aban¬donado, pero 2 Cor. 6:17 dice, "salid ... apartaos". Por lo tanto, 2 Cor. 6:14 no puede aplicarse al matrimonio mixto. Si el "yugo desigual" de 2 Cor. 6:14 se refiere al matrimonio, entonces el cristiano tiene que abandonar a su cónyuge incrédulo, según el ver. 17. Este texto se refiere a la comunión de los cristianos con las prácticas de la idolatría; esto era el problema en Corinto según 1 Cor. 8:12; 10:18-22; y según el contexto de 2 Cor. 6:14, texto que es paralelo con Efes. 4:7-11; los dos textos condenan la participación (el "yugo desigual") con las prácticas de la idola¬tría. Tal comunión tenía que romperse, pero el matrimonio con incrédulo no.

          2. Además, es un error grande confiar en que "mi novio se bautizó", o en que "mi novia es miembro de la iglesia". Eso no es garantía de nada en cuanto a su carácter. Ha habido una plaga de divorcios entre los miembros de la iglesia en estos días.

          3. Por lo tanto, la pregunta importante es, ¿Qué clase de persona es? ¿Cuál es su actitud, su disposición, su genio? ¿Cómo habla? ¿toma? ¿fuma? ¿pelea? ¿chismea? ¿se enoja fá¬cilmente? ¿cómo habla a su familia? ¿Qué clase de persona es? Es indispensable que se hagan estas preguntas, y que haya plena seguridad en cuanto a la respuesta.

          4. ¿Es persona orgullosa, jactanciosa, rebelde, humilde, o rencillosa?

          5. ¿Puede usted vivir felizmente con esta persona toda la vida?

          6. ¿Quiere usted tener hijos(as) como esta persona? (Será el padre o la madre de sus hijos.)

          7. ¿Es la mujer de sus sueños "muy bella" de acuerdo a 1 Ped. 3:1-4, o solamente de acuerdo a su gusto? ¿Qué sabe ella del atavió o el adorno de una "conducta casta"? ¿Tiene espíritu amable y apacible? Si no léase Prov. 21:9,19. Hay mujeres muy bonitas con carácter fuerte y con boca intolerable.

          8. ¿El es "muy simpático"? ¿Será simpático cuando, des¬pués de casarse con usted, él busque a otras mujeres, y cuando llegue borracho para golpearla?

          9. ¿Es persona egoísta? ¿Cree que es dueño(a) del mundo, y que el mundo gira alrededor de él (ella)? ¿Que todos deben servirle y complacerle?

          10. En conclusión, por más que un hombre quiera casarse, es mucho mejor que se quede soltero en lugar de casarse con una mujer bonita pero amargada, regañona y llorona; y por más que una mujer quiera casarse, es mucho mejor que se quede soltera en lugar de casarse con un hombre simpático pero desobligado y abusivo.

          11. Además, en cuanto al matrimonio mixto, aunque el fiel cristiano se case con una persona de buen carácter, de ge¬nio agradable, razonable, considerado, de buenas costumbres y sin vicios, si no es cristiano, habrá problemas en cuanto a la asistencia, la ofrenda, los hijos (cómo criarlos, la disciplina de ellos, su asistencia al culto, etc.), el culto en el hogar, las activi-dades sociales, etc. No hay ley en el Nuevo Testamento que prohíba el matrimonio mixto, ni el matrimonio con algún miembro infiel, pero es importante que todos consideren las consecuencias negativas de hacerlo.

 

III. Todo esto se debe aprender antes de casarse.

      A. El diablo engaña a muchos con la mentira de que "estamos muy enamorados, y el amor todo lo resuelve". Muchos de los recién casados saben muy poco de "amor". El noviazgo de muchas personas se basa en la atracción física y en la pasión carnal.

      B. Otra advertencia: El matrimonio no es "un reformatorio". Se casan muchos con la idea de que "Yo sé cómo es, pero lo (la) voy a cambiar". No se engañen.

      C. En la gran mayoría de los casos lo que la persona es antes de las nupcias es lo que sigue siendo después. (Es verdad que muchos compañeros incrédulos o miembros infieles cambian, pero éstos no son la norma, sino la excepción.)

          1. Si toma, fuma y maldice antes de casarse, es probable que siga haciéndolo después de casarse.

          2. Si durante el noviazgo no quiere conversar acerca de la Biblia, ni mucho menos asistir a las reuniones, hay muy poca esperanza de que haya grandes cambios después de casarse.

          3. Si es persona con carácter fuerte (se impacienta, se enoja, grita, etc.) durante el noviazgo, hay muy poca esperanza de que llegue a ser persona paciente y amable después de los votos.

          En fin, si no lo (la) puede cambiar durante el noviazgo, ¡mucho cuidado! Hay gran peligro de que su esperanza de ha¬cerlo después de las bodas sea vano.

 El Hogar

 

Introducción.

     

          ¿Por qué debemos estudiar acerca del hogar? ¿Debe incluirse este tema en los estudios bíblicos de la congregación?

          Este tema merece mucho estudio. Debe ser predicado en el púlpito; debe ser enseñado en las clases bíblicas; y debe ser estudiado en el hogar mismo. Debe ser enseñado intensamente a los hijos.

          Dios tiene leyes y enseñanzas con respecto a la familia. El es el Fundador del hogar. El es el Autor del matrimonio. El nos explica todo en cuanto al origen y al propósito del hogar. Nos dice cuál es el papel de cada miembro de la familia: del marido, de la esposa, y de los hijos.

          La Biblia describe las bendiciones que Dios provee para la familia que sigue sus enseñanzas, y a la vez describe la miseria de aquellos que no las respetan.

          En los arreglos de nuestro Dios existe un perfecto orden.

          Existe orden en el universo, y en toda la creación de Dios.

          Existía mucho orden en los arreglos de Dios bajo el primer pacto: el campamento en el desierto estaba ordenado; había orden en los sacrificios y en todos los ministerios y servicios del tabernáculo y del templo.

          Dios ordena el gobierno civil, para que haya orden entre los hombres más perversos (Rom. 13:1-4).

          En cada iglesia de Cristo debe haber ancianos (Hech. 14:23); esto es el orden divino.

          Este estudio del hogar presenta el orden divino para el hogar enseñado por Dios: el marido es la cabeza; la esposa le está sujeta; y los hijos están sujetos a sus padres. El hogar que no respeta este orden divino está fuera de orden; está en desorden.

          El matrimonio aceptable a Dios es un pacto solemne, hecho entre tres: hombre, mujer y Dios. Es un convenio que debe durar hasta la muerte de uno de los cónyuges. Antes de aceptar este compromiso, las dos personas deben considerar seria¬mente todo aspecto de las obligaciones que con él se contraen.

          Como en el siglo primero ahora también la ley civil y las religiones populares permiten el divorcio por cualquier causa, y muchas personas se aprovechan de esta falsa libertad. Pero en el día final tendrán que dar cuenta a Dios, el verdadero Legislador del hogar.

          Este tema debe enseñarse con mucho esmero porque el divorcio ilegítimo trae consecuencias muy amargas durante esta vida, y lo que es peor, serán más amargas en la eternidad.

          Otro propósito de este estudio es el de corregir el concepto mundano del acto conyugal. Como todo arreglo de Dios este acto ha sido prostituido por muchos, y es más bestial que acto supremo de amor. Por lo tanto, se presentarán en este estudio algunos comentarios sobre este asunto.

          Por último, recuérdese que este tema merece un estudio cuidadoso porque también nos afecta espiritualmente. La vida familiar tiene mucho que ver con nuestra vida espiritual. La iglesia debe tener una influencia positiva sobre el hogar, pero indiscutiblemente el hogar tiene mucha influencia sobre la iglesia, o para bien o para mal. No es exageración afirmar que nuestra relación familiar tendrá mucho que ver con nuestra salvación o nuestra condenación.

El noviazgo

 

I. Preparación para el matrimonio.

      A. El noviazgo es el tiempo para escoger un compañero mari¬tal para el resto de la vida.

          1. El matrimonio es un arreglo permanente (Mat. 19:6). No es un experimento, ni un juego, sino una unión que debe durar hasta la muerte. Los novios no deben pensar que pueden divorciarse "si no nos gusta", o "si no nos conviene". El divorcio no es una opción legítima, excepto por causa de fornicación (Mat. 5:32; 19:9).

          2. Es importante que se tome el tiempo necesario para conocer bien y escoger con mucho cuidado al futuro cónyuge.

      B. "Prometida" a “comprometida” no equivale a esposa.

          1. El noviazgo da tiempo para el cambio de mente.

          2. La costumbre en la actualidad no es como la de los judíos en el tiempo de José y María (Mat. 1:18, 19). José era el "marido" de María; ella era la "mujer" (esposa) de él (vers. 19, 20), aunque todavía no se habían unido como esposos (ver. 25).

          3. Ahora los votos del pacto se pronuncian en los momen¬tos de unirse los novios en matrimonio; se hace el pacto después del noviazgo. El noviazgo da tiempo para que haya cam¬bio de mente y, por lo tanto, debe ser de tiempo adecuado para que se haga una buena decisión.

      C. No conviene la familiaridad (intimidad) excesiva durante el noviazgo.

          1. 1 Cor. 7:5 no se aplica al noviazgo.

          2. 1 Cor. 6:18 y 2 Tim. 2:22 sí se aplican al noviazgo.

          3. Larousse dice de novio, novia: "Persona recién casada; la que está próxima a casarse". Son ambiguas, pues, estas pala¬bras. Lamentablemente, en la práctica muchos no hacen distinción entre un estado y otro, porque los no casados actúan como si estuvieran casados.

          4. Cuídese de no decir: "Pero pronto vamos a casarnos; por eso, está bien tener esta libertad". Heb. 13:4 condena la fornicación, y toda relación sexual antes o fuera del matrimonio legítimo es fornicación.

          5. Fíjese bien en Col. 3:5, "malos deseos"; y Gál. 5:19, "lascivia".

          6. Enséñese bien la diferencia entre el "amor" y la "pasión".

          7. Mucho depende de la novia. Ella debe ser fuerte para resistir la fornicación. Si caen en este pecado, y ella queda embarazada, ella sufrirá las consecuencias más que el novio.

          8. El joven que cree que el cuerpo de la novia le pertenece a él antes del matrimonio no la respeta, no la ama, y ella debe reconocer que éste no es digno de ser su novio. Si no la respeta antes de casarse, tampoco lo hará después.

 II. El noviazgo es el tiempo en que se debe hacer muchas preguntas.

      A. Sobre todo, ¿Están libres los dos para casarse? ¿Quiénes pueden casarse?

          1. Los que nunca se han casado.

          2. Los que han quedado libres debido a la muerte del cónyuge, Rom. 7:3.

          3. Los que han quedado libres debido a la fornicación del cónyuge, Mat. 5:32; 19:9. Hace burla de la ley de Cristo quien dice que el fornicario también queda libre para casarse otra vez. (Véase el estudio de esta cuestión bajo el encabezado, " Matrimonio, Divorcio y Segundas Nupcias").

      B. ¿Pueden comunicarse bien? ¿Pueden conversar y aun tener desacuerdos sin enojarse o disgustarse?

          1. ¿Saben escuchar y contestar el uno al otro con cortesía?

          2. Si no hay comunicación, no hay amor. Es importante reconocer esto.

          3. Una queja común es que "él no habla nada" o que "ella habla todo el tiempo", o viceversa.

          4. Si no pueden comunicarse antes de casarse, tampoco podrán después.

      C. ¿Están lo suficientemente maduros para aceptar las responsabilidades del matrimonio? Muchos no lo están.

          1. Gen. 2:24, ¿Están dispuestos a dejar padre y madre para formar una nueva familia? Muchas veces la novia tiene problema con esto. Cree que aun después de casarse debe escuchar a su padre en lugar de sujetarse a su marido.

          2. ¿Está dispuesto el novio a trabajar, a proveer para su familia, y ser cabeza de su familia? ¿Qué tan responsable será con respecto a este deber? 1 Tim. 5:8; 2 Tesal. 3:10.

          3. ¿Está dispuesta la novia a encargarse de la casa, a cocinar, asear, lavar y planchar ropa? ¿Está dispuesta a engendrar hijos? 1 Tim. 2:15; 5:14; Tito 2:3-5. Recuérdese que el matrimonio no es un juego para "niños".

      D. ¿Cómo tratan a sus propias familias? Así se tratarán el uno al otro después de las bodas. Es muy importante que los novios se conozcan el uno al otro en sus propios hogares para evaluar su relación familiar, porque así será en su nuevo hogar después de la luna de miel.

      E. ¿Quieren hijos? ¿Cuántos? ¿Qué piensan acerca de la disciplina de sus futuros hijos (si es que Dios les da hijos)? ¿Están de acuerdo sobre esto? Es una cuestión crítica.

      F. ¿Estarán de acuerdo con respecto a la administración de las finanzas? ¿Sabrán administrarlas? ¿Qué piensan con res¬pecto a qué comprar primero, cuánto ofrendar, cuánto ahorrar? (Hay muchos divorcios causados por disgustos sobre las finanzas.)

      G. ¿Aceptarán a los suegros, cuñados? Habrá un juego completo de ellos. A veces el novio piensa que llevará a su novia y que ya no tendrá nada que ver con la familia de ella. Esta clase de egoísmo causa, al poco tiempo, la separación.

      H. Una pregunta importantísima: ¿Qué clase de carácter tienen? ¿Qué clase de personas son? ¿Cómo es su disposición y su actitud? Muchos hermanos insisten mucho en que el matrimonio mixto es pecado, pero les conviene más bien dar atención al carácter y disposición de los novios. Muchos miembros de la iglesia fracasan en su matrimonio, porque aunque se hayan bautizado, tienen carácter fuerte y espíritu agrio y amar¬gado y, por lo tanto, no están nada preparados para el matrimonio.

          1. 2 Cor. 6:14 no se refiere al tema del matrimonio. 1 Cor. 7:13, 14 enseña que el compañero incrédulo no debe ser aban¬donado, pero 2 Cor. 6:17 dice, "salid ... apartaos". Por lo tanto, 2 Cor. 6:14 no puede aplicarse al matrimonio mixto. Si el "yugo desigual" de 2 Cor. 6:14 se refiere al matrimonio, entonces el cristiano tiene que abandonar a su cónyuge incrédulo, según el ver. 17. Este texto se refiere a la comunión de los cristianos con las prácticas de la idolatría; esto era el problema en Corinto según 1 Cor. 8:12; 10:18-22; y según el contexto de 2 Cor. 6:14, texto que es paralelo con Efes. 4:7-11; los dos textos condenan la participación (el "yugo desigual") con las prácticas de la idolatría. Tal comunión tenía que romperse, pero el matrimonio con incrédulo no.

          2. Además, es un error grande confiar en que "mi novio se bautizó", o en que "mi novia es miembro de la iglesia". Eso no es garantía de nada en cuanto a su carácter. Ha habido una plaga de divorcios entre los miembros de la iglesia en estos días.

          3. Por lo tanto, la pregunta importante es, ¿Qué clase de persona es? ¿Cuál es su actitud, su disposición, su genio? ¿Cómo habla? ¿toma? ¿fuma? ¿pelea? ¿chismea? ¿se enoja fá¬fácilmente? ¿cómo habla a su familia? ¿Qué clase de persona es? Es indispensable que se hagan estas preguntas, y que haya plena seguridad en cuanto a la respuesta.

          4. ¿Es persona orgullosa, jactanciosa, rebelde, humilde, o rencilla?

          5. ¿Puede usted vivir felizmente con esta persona toda la vida?

          6. ¿Quiere usted tener hijos(as) como esta persona? (Será el padre o la madre de sus hijos.)

          7. ¿Es la mujer de sus sueños "muy bella" de acuerdo a 1 Ped. 3:1-4, o solamente de acuerdo a su gusto? ¿Qué sabe ella del atavió o el adorno de una "conducta casta"? ¿Tiene espíritu amable y apacible? Si no léase Prov. 21:9,19. Hay mujeres muy bonitas con carácter fuerte y con boca intolerable.

          8. ¿El es "muy simpático"? ¿Será simpático cuando, después de casarse con usted, él busque a otras mujeres, y cuando llegue borracho para golpearla?

          9. ¿Es persona egoísta? ¿Cree que es dueño(a) del mundo, y que el mundo gira alrededor de él (ella)? ¿Que todos deben servirle y complacerle?

          10. En conclusión, por más que un hombre quiera casarse, es mucho mejor que se quede soltero en lugar de casarse con una mujer bonita pero amargada, regañona y llorona; y por más que una mujer quiera casarse, es mucho mejor que se quede soltera en lugar de casarse con un hombre simpático pero desobligado y abusivo.

          11. Además, en cuanto al matrimonio mixto, aunque el fiel cristiano se case con una persona de buen carácter, de genio agradable, razonable, considerado, de buenas costumbres y sin vicios, si no es cristiano, habrá problemas en cuanto a la asistencia, la ofrenda, los hijos (cómo criarlos, la disciplina de ellos, su asistencia al culto, etc.), el culto en el hogar, las activi-dades sociales, etc. No hay ley en el Nuevo Testamento que prohíba el matrimonio mixto, ni el matrimonio con algún miembro infiel, pero es importante que todos consideren las consecuencias negativas de hacerlo.

 III. Todo esto se debe aprender antes de casarse.

      A. El diablo engaña a muchos con la mentira de que "estamos muy enamorados, y el amor todo lo resuelve". Muchos de los recién casados saben muy poco de "amor". El noviazgo de muchas personas se basa en la atracción física y en la pasión carnal.

      B. Otra advertencia: El matrimonio no es "un reformatorio". Se casan muchos con la idea de que "Yo sé cómo es, pero lo (la) voy a cambiar". No se engañen.

      C. En la gran mayoría de los casos lo que la persona es antes de las nupcias es lo que sigue siendo después. (Es verdad que muchos compañeros incrédulos o miembros infieles cambian, pero éstos no son la norma, sino la excepción.)

          1. Si toma, fuma y maldice antes de casarse, es probable que siga haciéndolo después de casarse.

          2. Si durante el noviazgo no quiere conversar acerca de la Biblia, ni mucho menos asistir a las reuniones, hay muy poca esperanza de que haya grandes cambios después de casarse.


          3. Si es persona con carácter fuerte (se impacienta, se enoja, grita, etc.) durante el noviazgo, hay muy poca esperanza de que llegue a ser persona paciente y amable después de los votos.

          En fin, si no lo (la) puede cambiar durante el noviazgo, ¡mucho cuidado! Hay gran peligro de que su esperanza de hacerlo después de las bodas sea vano

 Por : Carlos Benavides