IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

viernes, 12 de marzo de 2021

" CUAN HERMOSO HA DE SER EL CIELO "

“Cuan Hermoso Ha De Ser  El Cielo”

Muchos Textos En El Nuevo Testamento Hablan Del Hogar Celestial

          Mat. 5:12, “Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos”.    Mat. 6:9, “Padre nuestro que estás en los cielos”.

          Mat. 6:20, “haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan”.

          Luc. 10:20, “regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos”.

          Filip. 3:20, “Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo”.

          Hebreos 10:34, “el despojo de vuestros bienes sufristeis con gozo, sabiendo que tenéis en vosotros una mejor y perdurable herencia en los cielos”.

          Muchos himnos hablan del cielo.

          Pero ¿qué tan fuerte es nuestra fe en esta promesa? Luc. 18:8, “cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?”

Esta Es La “Una Esperanza”

          Efes. 4:4 , “Fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación”.

          Rom. 8:24, “Porque en esperanza fuimos salvos”.

          Col. 1:5, “la esperanza que os está guardada en los cielos”.

          1 Tesal. 5:8, “Pero nosotros, que somos del día, seamos sobrios, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvación como yelmo”.

          Hebreos 6:18, “para que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta, tengamos un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros.  19  La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo”.

          Sin esta ancla naufragamos en cuanto a la fe.

          1 Ped. 1:3, “Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos,  4  para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros”.

          La esperanza es otra cosa importante que nos motiva a ser obedientes … nos da paz en el alma … nos da la fuerza para aguantar todo … soportar pruebas … vencer tentaciones … sufrir oposición y persecución .. en fin, fija nuestros ojos en Jesús y nos transforma a la imagen de El.

Nueva Jerusalén, La Ciudad Celestial

          Hebreos 11:10, “porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios”.

          Hebreos 12:22, “os habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles,  23  a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos,  24  a Jesús el Mediador del nuevo pacto”.

          Apoc. 21:2, “Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido. 3 Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios.  4  Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron”.

          No será “ciudad” con tiendas, oficinas, hospitales, etc., sino una gran concurrencia de personas redimidas, los cuales serán como los ángeles. Luc. 20:36, “son iguales a los ángeles”.

          Apoc. 21:10, “me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios,  11  teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal”.

          Se compara con piedras preciosas, porque éstas son de las cosas más valiosas de la tierra.

          Apoc. 14:4, “Estos fueron redimidos de entre los hombres como primicias para Dios y para el Cordero”.

          Apoc. 22:14, “Bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad”.

El Paraíso Celestial

          Apoc. 2:7, “Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios”.

          Se compara a otro Huerto de Edén, un paraíso o parque. Compárense los parques y paisajes más hermosos de la tierra (como los de Guadalajara o Colombia).

          Muchas personas acuden a los parques en los días festivos para pasar el día entre los árboles y flores a la ribera de algún río o lago.

El Cielo Nuestro Hogar Para Siempre

          Marcos 10:30, “Respondió Jesús y dijo: De cierto os digo que no hay ninguno que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio,  30  que no reciba cien veces más ahora en este tiempo; .. y en el siglo venidero la vida eterna”.

          1 Tes. 4:17, “Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor”.

          1 Ped. 1:4, “una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros”.

          1 Cor. 15:54, “Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. 55  ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?”

Pero La Otra Alternativa Es

El Castigo Eterno

          Es decir, los que no son salvos no sólo pierden este hermoso hogar celestial, sino que tendrán que sufrir el castigo eterno.

          Mateo 10:28, “Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”.

          Mateo 5:28, “Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.  29  Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno”.

          2 Tesal. 1:7, “cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo con los ángeles de su poder,  8  en llama de fuego, para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo;  9  los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder”.

          Apoc. 20:15, “Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego”.

          Pero muchos no temen este castigo, porque no creen lo que Dios dice (muchos ni siquiera creen en Dios).

          Luc. 16:23, “Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos … 24 estoy atormentado en esta llama”.

          La Biblia describe este castigo como “estando en tormentos” en llama de fuego.

          No hay sufrimiento más terrible que esto … y no tendrá fin.

          Mateo 25:46, “irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”; es decir, el castigo es para siempre, como el cielo es para siempre.

          Este pensamiento debe asustarnos … es pensamiento alarmante …

Conclusión. Por Eso, debemos estar resueltos a ir al cielo y evitar el infierno de fuego.

martes, 23 de febrero de 2021

LO QUE EL HOMBRE DEBE HACER EN CUANTO A SU PROPIA SALVACIÓN

LO QUE EL HOMBRE DEBE DE HACER EN CUANTO A SU PROPIA SALVACION:

1. Debe oír el evangelio, Juan 6:45; Romanos 10: 14-17

2. Debe creer, Romanos 10:17; Juan 8:24

3. Debe arrepentirse, Lucas 13:3; Hechos 17:30; 2:38

4. Debe confesar el nombre de Jesucristo, Hechos 8:37; Romanos 10:9,10

5. Debe bautizarse,(al instante) Romanos 6:3-5; Hechos 2:38; 22:16; 1 Pedro 3:21; Colosenses 2:12; Marcos 16:16

6. Debe ser fiel, Apocalipsis 2:10; 1 Corintíos 15:58

EL TEMOR DE DIOS NOS BENDICE

EL TEMOR DE DIOS NOS BENDICE 

Introducción :

 A. Hay vergüenza hoy en día, en hablar del temor de Dios.

 B. Se oye, que el amor “echa fuera el temor” – pero I Juan 4:18 no niega la bendición del temor de Dios. Es abuso del contexto.

 C. El predicar amor hoy día – es renunciar el juicio de Dios, y el castigo eterno.

  1. Implica que no es justo Dios en condenar al pecador.

  2. Difama al Creador y su derecho de juzgar a los hombres a quienes creó.

 D. Quisiera presentar una defensa del temor de Jehová y cantar las alabanzas de tal reverencia.

I. El Temor de Dios es Hermoso.

 A. Hechos 9:31 - La iglesia tenía paz, andando en el temor del Señor.

 B. Hechos 10:2, 10 – Cornelio llamó la atención de Dios por ser “piadoso y temeroso de Dios.”

 C. Salmo 19:9-10 – El temor de Dios es LIMPIO.

 D. Salmo 34:4-9 – Jehová libró a David de sus temores – el ángel de Dios acampa alrededor de los que le temen – Gustad y ved que es bueno Jehová … Temed a Jehová … Pues nada falta a los que le temen.

 E. Abraham engañó a Abimelec por miedo: “Porque dije para mí: Ciertamente no hay temor de Dios en este lugar.” Genesis 20:11

 F. Nehemías 5:14-15 – Los primeros gobernadores “abrumaron al pueblo” … “pero yo no hice así, a causa del temor de Dios.”

 G.  Salmo 111:10 el principio de la sabiduría es el temor de Dios: (Proverbios 1:7; 9:10)

  Prov 1:29 – Aborrecer la sabiduría ---- no escoger el temor a Jehová.

  Prov 2:2-5 – Buscar la sabiduría ------ entenderá el temor a Jehová.


II. Bendiciones de Temer a Dios

 A. Prov 8:13 aborrecer el mal

 B. Prov 10:27 aumentar los días

 C. Prov 14:26-27 manantial de vida

 D. Prov 15:16 mejorar lo poco que tenemos.

 E. Prov 15:33 enseñar la sabiduría

 F. Prov 16:6 los hobres se apartan del mal

 G. Prov 19:23 para vida “y con él vivirá lleno de reposo el hombre”

 H. Prov 22:4 Riqueza, honra, y vida – la remuneración de la humildad y del temor de Jehová.

 

III. La Realidad de Juicio Final

 A. Ladrón en la cruz – Lucas 23:40 “¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? …”

 B. Hebreos 10:31 “¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo!”

 C. 2 Corintios 5:11 “Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres.”

  -- 1 Corintios 9:16 “¡ay de mí si no anunciare el evangelio!”

 D. Mateo 5:27-30 “Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno.”

 Por :  Carlos Benavides 

miércoles, 3 de febrero de 2021

PORQUE SOMOS POCO ESPIRITUALES

PORQUE SOMOS POCOS ESPIRITUALES

INTRODUCCIÓN:

  1. Tanto lo espiritualidad como la carnalidad se ven a través de la conducta de todo cristianos.
  2. Demostramos la espiritualidad por nuestros hechos.
  3. Demostramos la carnalidad también por nuestros hechos.
  4. Veremos varios hechos que nos ayudan a ver qué tan espiritual soy y que tan carnal soy.
  5. Espero que nos ayude a meditar para ser lo mejor a Dios siempre.

CUANDO TENEMOS LA COSTUMBRE DE LLEGAR TARDE A LAS REUNIONES DE LA IGLESIA.

  1. Una de las cosas que demuestra nuestra carnalidad es cuando llegamos tarde a la reuniones de la iglesia. Cuando llegamos tarde le estamos robando tiempo a Dios. Eclesiastés 3:1; 8:5

CUANDO FALTAMOS A LA REUNIÓN DE LA IGLESIA POR QUEDARNOS DORMIDOS.

  1. Demostramos poca espiritualidad cuando nos quedamos en nuestras casas por seguir durmiendo o cualquier otra cosa. Debemos ser espirituales estando presente en todas las reuniones de la iglesia. Eclesiastés 3:1; 3:4.

CUANDO ESTAMOS DISTRAÍDOS EN EL SERVICIO DE LA IGLESIA.

  1. Demostramos carnalidad cuando no estamos concentramos en la adoración a Dios.
  2. Estamos hablando, cortándonos las uñas. Hablando por celular, enviando mensajes. Hablando, viendo quien entra quien sale, quien pasa. Habacuc 2:20; I Tim.3:14 – 15.

CUANDO SALÍAMOS SIN RAZÓN DE LA REUNIÓN DE LA IGLESIA.

  1. Otros de los actos que no demuestra espiritualidad es cuando nos estamos saliendo a cada momento de la reunión por cualquier causa. Debemos de tener reverencia, es a Dios a quien adoramos. Hebreos.12:28; Salmos.93:5.

CUANDO JUGAMOS CON LOS NIÑOS.

  1. Cuando estamos jugando con los niños para que no lloren. Les hacemos señas. No debemos de hacer eso hermanos, eso nos distrae de la adoración que le venimos a dar a Dios. Eclesiastés 5:1.

CUANDO NOS DORMIMOS EN LA IGLESIA.

  1. Demostramos carnalidad cuando solo venimos a dormir. No cantamos, no oramos, no escuchamos la palabra de Dios por estar dormido. ¿Qué adoración damos a  Dios? Una adoración vana. Isaías 29:13; Hechos.20:9.

CUANDO NO EXHORTAMOS AL HERMANO QUE ANDA MAL.

  1. Muchas veces no queremos cumplir con esta responsabilidad de exhortar al hermano. Pero demostramos nuestra espiritualidad cuando cumplimos esta responsabilidad. Gálatas 6:1; Hebreos 3:13.

CUANDO NO PERDONAMOS.

  1. Este es un problema muy difícil entre los hermanos no queremos perdonar. Pero al no perdonar demostramos carnalidad y no espiritualidad. Debemos de perdonar como Cristo nos perdonó. Efesios.4:32; Colosenses.3:13.

CUANDO NO AYUDAMOS AL HERMANO.

  1. Lamentablemente demostramos carnalidad cuando no queremos ayudar al hermano. Tan to en lo espiritual como en lo material. I Juan 3:17-18.
  2. Hermanos debemos de demostrar nuestra espiritualidad poniendo en practica lo que Dios nos manda. Dejemos a un lado la carnalidad porque eso nos va a condenar. El apóstol Pablo a los hermanos en Corintios les dijo: Que no podía hablarle como a espirituales. I Corintios.3:1.
  3. ¿Por qué? Porque todavía eran carnales. I Corintios 3:3.
  4. Debemos de dejar las cosas de niños. I Corintios 13:11; Gálatas 4:3.

CONCLUSIÓN:

  1. La espiritualidad y la carnalidad se v en se demuestra por los hechos. Pablo dijo: Que las obras de la carne son evidentes. Gálatas 5:19. Así también demostramos también la espiritualidad cuando actuamos y vivimos de acuerdo a lo que Dios nos manda.
  2. Preguntémonos: ¿Soy yo espiritual? Si dijo SI, lo debo de demostrar con mi conducta. Su conducta demuestra si es espiritual o carnal.                          Por: Carlos Benavides 

LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE LA FE

La Importancia de los Principios en la Fe


Daniel 3

 A.     Practicar la religión es bíblica es muy importante, a pesar de que muchos digan lo contrario.

 1.      Sin embargo, podemos tener conocimiento de la verdad pero a la vez mostrar una actitud pasiva hacia la verdad.

 2.      A nuestra fe le puede faltar lo que comúnmente llamamos principio – principles.

 a.      La fe del Señor esta fundada en principios – norma fundamental que rige el pensamiento o la conducta. Larouse.

 b.      Es decir, que tan dedicados estamos a lo que profesamos creer.

 c.      Otra expresión común para denominar este concepto es convicciónéticas o ideas religiosas a las que uno esta fuertemente adherido.  Larouse

 d.      Actuamos de determinada forma porque nuestra profesión religiosa lo demanda.

 e.      (2 Cor 4:13-14) - "Pero teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos, sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente con vosotros."

 3.      Nuestra convicción resalta cuando vienen las pruebas del mundo – Fil. 1:27-28.

 B.     Un ejemplo de lo que significa adorar a Dios con principios es el caso de los jóvenes en babilonia, en Daniel capitulo 3.

 I.                   LA ERECCIÓN DE LA IMAGEN IDOLATRA Y SU DEDICACION.

 A.     Sobre el contexto -

 1.      Es importante notar que el libro de Daniel es basado cuando el pueblo de Dios ha sido derrotado y deportado para Babilonia.

 2.      Es decir, el pueblo de Israel esta en esclavitud en tierra ajena - "En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén, y la sitió." (Dan 1:1)

 3.      El rey mando traer a jóvenes sobresalientes entre los judíos para ser instruidos en las artes, ciencias, lenguas de los Caldeos y así servir en el palacio del rey. Los jóvenes, a quienes escogieron, se les dieron nombres Caldeos.

 4.      Lo sobresaliente de ellos, es la actitud que decidieron tomar – 1:8, 17 – Daniel sobresale en todo.

 B.     Daniel 3:1-7 nos habla de la imagen que el rey Nabucodonosor erigió para ser adorada por todos en Babilonia. (leerlo)

 1.      Notemos como el rey hizo una gran dedicación para esta estatua gigantesca – todas las personas de importancia estaban presentes.

 2.      Quiero adelantarles que Nabuc. era un hombre orgulloso, altivo – El ver 3 nos dice que el rey estaba enfrente de la estatua – una gran imagen que media 90 pies en altura, sin duda había sido influenciado por los egipcios.

 3.      La opinión de los historiadores es que esta imagen era del dios llamado Bel – un dios pagano de los Babilonios.

 4.      El edicto del rey – al oír el son de bocina, todos se deberían postrar y adorar al dios.

 5.      Pero, lo judíos piadosos en Babilonia, tendrían problemas con el edicto del rey.

 II.                 LA ACUSACIÓN DE LOS CALDEOS PARA CON LOS JUDIOS DESOBEDIENTES Y LA RESPUESTA DEL REY. 8-15

 A.     Hubo Por supuesto rencor para los judíos que no obedecieron el decreto del rey, y lo declaran al rey – ver 8 – “acusaron maliciosamente a los judíos.”

 1.      (Dan 3:12) - "Hay unos varones judíos, los cuales pusiste sobre los negocios de la provincia de Babilonia: Sadrac, Mesac y Abed-nego; estos varones, oh rey, no te han respetado; no adoran tus dioses, ni adoran la estatua de oro que has levantado."

 2.      (Notemos que Daniel no es nombrado como un rebelde – es posible que estaba ausente en alguna empresa del rey. )

 3.      Casi los podemos oír -  Estos no dan honor y gloria a la imagen que tu has consagrado, mira, es muy serio lo que hacen, pues no te respetan... Nos dan la impresión que querían congraciarse con el rey.

 4.      Nos recuerda al platero Demetrio, al acusar a Pablo de que no respetaba a la diosa Diana de los Efesios, pero sabemos que el malicioso Demetrio tenia otros intereses -  “ulterior motive” – Hechos 19:25-27.

 B.     La reacción de Nabucodonosor - "Entonces Nabucodonosor dijo con ira y con enojo que trajesen a Sadrac, Mesac y Abed-nego. Al instante fueron traídos estos varones delante del rey." (Dan 3:13)

 1.      El rey es un hombre de pasiones violentas y cruel, especialmente en cuestiones de ofensas en contra de sus edictos.

 2.      Sin embargo, esta dispuesto a oír el caso, y los manda traer para comprobar la acusación.

 C.     "Habló Nabucodonosor y les dijo: ¿Es verdad, Sadrac, Mesac y Abed-nego, que vosotros no honráis a mi dios, ni adoráis la estatua de oro que he levantado?" (Dan 3:14)

 1.      ¿Es verdad que se han propuesto a no adorar mi imagen?

 2.      Posiblemente lleven un contenido de asombro del rey al decir sus palabras.

 3.      Lo más presuntuoso es lo que dice siguiente –  (15) vamos a tener una pequeña prueba para determinar si son obedientes o no – toquemos la música...

 4.      Con presunción dice - "... ¿y qué dios será aquel que os libre de mis manos?" (Dan 3:15)

 

a.      Quiere decir – que no hay dios alguno que los pueda librar sus manos, o que si hay alguien, el mismo se interpondrá para evitar cualquier ayuda.

 5.      Lo mismo dijo el Asirio Sinaquerib cuando guerreaba contra el pueblo de Dios – no hay dios entre las naciones que he conquistado que los pueda librar, ni siquiera el dios de los hebreos pudo librarlos.

a.      (Isa 36:18-20) - "Mirad que no os engañe Ezequías diciendo: Jehová nos librará. ¿Acaso libraron los dioses de las naciones cada uno su tierra de la mano del rey de Asiria? ¿Dónde está el dios de Hamat y de Arfad? ¿Dónde está el dios de Sefarvaim? ¿Libraron a Samaria de mi mano? ¿Qué dios hay entre los dioses de estas tierras que haya librado su tierra de mi mano, para que Jehová libre de mi mano a Jerusalén?"

 6.      Esta misma actitud esta mostrando Nabucodonosor con los jóvenes judíos.

 III.               LA RESPUESTA DE LOS ACUSADOS, EL SUBSECUENTE CASTIGO Y PRESERVACION 16-

 A.     Los jóvenes habían considerado la situación cuidadosamente, y con calma y firmeza contestan.

 1.      "... No es necesario que te respondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado." (Dan 3:16-18)

 2.      Estos versículos son el corazón del capitulo.

 3.      Como había dicho Daniel, estaban ellos propuestos a no ofender a Dios cualquiera que fuese el resultado.

 4.      Ellos ya habían acordado y determinado la situación – no ofenderían a Dios, pase lo que pase.

 5.      No había ningún argumento que declarar en cuanto al decreto del rey, pero lo que sí sabían, es que no servirían a la estatua del rey, y sabemos que desde que oyeron sobre el decreto, ya habían determinado lo que iban o no iban a hacer.

 B.     Notemos el versículo 17, la declaración de fe y de firmeza.

 1.      Nuestro Dios a quien servimos – ellos servían a un Dios; El Dios de los cielos, y que tu aparentemente con conoces...

 2.      Él, si desea, nos puede librar del horno de fuego y de tus manos – El rey había preguntado: ¿quién o que dios los podrá librar de mis manos?

 3.      Esta respuesta nos habla de la total confianza en Dios –

 a.      No tenían duda en la habilidad de Dios para salvarles.

 b.      Ellos creían que Dios haría lo más correcto y beneficiable para ellos.

 c.      Además, estos jóvenes estaban totalmente dispuestos a entregar todo el caso en las manos del Dios viviente. 

 4.      "Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado." (Dan 3:18)

 5.      Lo que sea el resultado en cuanto a nosotros, no vamos a servir a tus dioses.

 6.      Para ellos era cuestión de principio, era cuestión de lo que es recto y no en el resultado. Lo que se habían preguntado era – que es lo que debemos hacer en este caso, la respuesta era hacer lo correcto delante de Dios y no tanto pensar en lo que les sucedería.

 7.      No importa tanto lo que vendrá – riqueza o pobreza, honor o deshonra, bueno o en ocasiones malo, vida o muerte. Ellos servían a Dios porque era lo correcto y porque era lo que demandaba sus principios.

 8.      Hemos de notar que fueron castigados (19-23), y Dios los preservo (24-27), pero lo de importancia es la actitud de firmeza en lo que creen.

 

9.      Lo más fácil era seguir la corriente con los Babilonios y evitar cualquier problema, pero ese no era el caso, el caso era - que dice Dios, el que esta en los cielos.

 10.  El mismo rey se da cuenta - "Entonces Nabucodonosor dijo: Bendito sea el Dios de ellos, de Sadrac, Mesac y Abed-nego, que envió su ángel y libró a sus siervos que confiaron en él, y que no cumplieron el edicto del rey, y entregaron sus cuerpos antes que servir y adorar a otro dios que su Dios." (Dan 3:28)

 11.  Ya nos los dijo nuestro Señor - "Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno." (Mat 10:28)

 IV.              ¿QUE APRENDEMOS DE ESTE EJEMPLO?

 A.     UNA ILUSTRACIÓN EN LA NATURALEZA Y VALOR EN LA PRÁCTICA DE LA FE.

1.      Hemos de notar que estos eran jóvenes aun, estaban en tierra ajena y eran prisioneros.

 2.      No tenían amigos poderosos, los habían tratado de intimidar con una muerte horrible – en un horno de fuego.

 3.      Además, en cuanto a lo terrenal, no tenían mucho que perder si rehusaban el decreto del rey.

 4.      Pero estaba por delante los principios de su religión.

 B.     Notemos 3 cosas sobre la religión mostrada en estos jóvenes:

 1.      La fe esta basada en decisión inteligente.

 a.      Se pusieron a pensar sobre cual era lo derecho de Dios.

 b.      Inteligentemente decidieron adorar a Dios y no adorar a los ídolos porque esto constituía pecado.

 2.      Esto no era obstinación.

a.      La obstinación es cuando una persona hace una decisión sobre algo, y actúa en ello, pero sin una buena razón, sin una mira inteligente de lo que es bueno o malo. Se apega a su propósito, no porque es lo correcto, sino de la influencia de su pura voluntad.

3.      La práctica de principio siempre se encuentra en una decisión hecha inteligentemente de lo que es justo delante de Dios.

4.      No en lo que es necesario para mí, lo que es popular, lo que es lucrativo, lo que es honorable en la vista de los hombres, o lo que es placentero.

 C.     La confianza en Dios es saber que él nos va a ayudar.

1.      Hacer nuestra parte sin estar ansiosos de los resultados. Podemos hacer nuestra parte pero esta con cierto temor de lo que vendrá.

2.      - "He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará." (Dan 3:17)

 3.      Recordemos hacer nuestra parte y dejar que Dios se encargue de lo demás.

D.     La religión con principio es genuina.

1.      Es genuina porque tiene el corazón en lo que hace para Dios.

2.      Podemos hacer muchas cosas para Dios pero no podemos tener el corazón y sentir verdadero gozo al hacerlo.

Podemos ser piadosos con las formas pero no estar verdaderamente arrepentidos .

   Por : Carlos Benavides 


sábado, 30 de enero de 2021

LA TECNOLOGÍA Y LA MARCA DE LA BESTIA

LA TECNOLOGÍA Y LA 
MARCA DE LA BESTIA
 
 
Un buen trabajo al explicar las creencias de Peter Lalonde sobre la profecía bíblica 
y su débil vínculo con la era de las computadoras: 
Nunca antes ha existido la tecnología electrónica para ayudar al anticristo 
(“la bestia” de las Escrituras) a ascender al poder al difundir instantáneamente 
sus falsos mensajes y hacer que “... la tierra y los moradores de ella adoren 
...”, como dice Apocalipsis (Apocalipsis 13:8, 12). 
Y nunca antes, insiste Lalonde, ha existido la tecnología para crear la 
economía sin efectivo que muchos cristianos creen que se describe en Apocalipsis: una predicción confirmada en tarjetas de crédito, tarjetas inteligentes y 
propuestas de tarjetas de identificación nacionales. O permitir que el anticristo 
imprima la temida “marca de la bestia” en la mano derecha o en la frente de 
todas las personas, “... pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, 
...” como lo predice Apocalipsis (Apocalipsis 13:16)Según Lalonde, la “marca de la bestia” ahora es posible debido a la “viabilidad 
tecnológica”, ya que ahora se pueden implantar microchips en animales para controlar su ubicación si se alejan de su hogar. ¿Se aceptarán implantes, reflexiona 
Lalonde, para frustrar los secuestros de niños? Lalonde quiere que creamos que 
antes del advenimiento de los chips de computadora, el Libro de Apocalipsis seguía 
siendo un libro cerrado. 
¿En o Debajo? 
Peter y Paul Lalonde explican sus puntos de vista sobre la tecnología y la 
profecía bíblica en Racing Toward the Mark of the Beast. Cuando los autores 
abordan la forma en que se puede usar mal la tecnología, el libro merece nuestra 
atención. Desafortunadamente, los Lalondes fuerzan (Apocalipsis 13:7_18) a un 
contexto moderno al tratar de que se ajuste a los últimos avances tecnológicos. 
Ellos escriben: “Como siempre, Dios está muy por delante de los últimos ingenieros 
biométricos, desarrolladores de tarjetas inteligentes y planificadores de sistemas 
de comunicación global ... Por primera vez en la historia, existe la tecnología 
para cumplir fácilmente esta increíble profecía”.1
 Un total disparate, puro cuento 
de viejas. En el primer siglo existía la tecnología para lograr lo que sostienen los 
literalistas que se requiere para cumplir con los detalles proféticos de (Apocalipsis 13:16-18). Una marca simple, por ejemplo, un tatuaje o una marca, podría hacerse 
fácilmente en la frente y la mano. La marca se ha utilizado durante siglos para 
identificar esclavos, idólatras y propiedades. 
Leemos en 3 Mac. ii.29, de Ptolomeo Philopater, que ordenó a los judíos 
de Alejandría que se inscribieran por la fuerza y, cuando se inscribieran, que 
se marcaran con una marca al rojo vivo en su cuerpo, con el signo de Baco 
el Ivyweaver. Y Philo menciona a los idólatras que confesaron su idolatría 
marcándose con marcas indelebles.2
 
Un “varón vestido de lino, que tenía a su cintura el tintero de escribano”
 por en medio de la ciudad de Jerusalén, para poner “una señal en la frente a los 
hombres que gimen y que claman a causa de todas las abominaciones que se 
hacen en medio de ella” (Ez. 9:3-4). No hay nada de alta tecnología en esto. La 
marca fue dada para protección divina, similar a las marcas dadas en el Libro de 
Apocalipsis (7:3; 9:4; 14:1). 
Añadiendo a la Biblia 
Los Lalondes, en un intento de hacer que Apocalipsis 13:16-18 se ajuste a los 
últimos avances en tecnología, deben agregar al texto. En un anuncio para su 
programa de televisión This Week in Bible Prophecy, escriben: “La marca de la 
bestia: es una de las profecías más claras y dramáticas de la Biblia. Simplemente 
declara que en los últimos días ningún hombre podrá comprar o vender a menos 
que tenga la marca EN su mano derecha o EN la frente”. El “EN” aparentemente 
se refiere a un microchip incrustado o algo similar colocado debajo de la piel. Su 
énfasis está en la palabra “EN”. 
La preposición griega epi se usa en Apocalipsis 13:16, no ev, para describir 
dónde se colocaría la marca. Epi se traduce mejor como “en” o “sobre”. Es por 
eso que el pasaje establece que la marca se debe colocar “sobre la mano derecha 
o sobre la frente” (13:16 - VM), no “en la mano derecha o en la frente”. Si Jesús 
hubiera querido decir “en”, habría utilizado la preposición griega ev. 
Los Lalondes se aprovechan de la ignorancia de los cristianos que no han es-
tudiado la Biblia por sí mismos. Su retórica sensacionalista sirve como sustituto 
de la hermenéutica del sonido. Su interpretación de Apocalipsis 13:18 nos obliga 
a creer que el mensaje de la “marca de la bestia” ha sido ininteligible durante 
casi dos mil años, ya que los chips de computadora y la tecnología de escaneo 
son innovaciones de finales del siglo XX. Los que enseñan esta necedad ignoran 
algunas realidades bíblicas muy claras. 
• Los textos de tiempo indican que los eventos registrados en el Libro de 
Apocalipsis “deben suceder pronto” (1:1). Además, aquellos que leyeron 
por primera vez la profecía se les aseguró que “el tiempo está cerca”, cerca 
de ellos (1:3). 
• A los que leen primero “las palabras de esta profecía” se les dice que son 
“bienaventurados” (1:3). ¿Qué tipo de bendición llega a las personas que 
no pueden entender lo que están leyendo porque las profecías describen 
las condiciones en una sociedad super-tecnológica? 
• ¿Qué tan alta tecnología debe ser una sociedad para que las personas “re- ciban una marca en su mano derecha o en su frente” (13:16)? O tienes la 
marca o no la tienes. ¿Quién necesita una computadora o tecnología láser 
para esto? Los métodos de baja tecnología de detección de una población 
pueden ser bastante efectivos, como lo descubrieron los hombres de Ga-
laad (Jueces 12:4-7). Durante el reinado de César Augusto, Roma pudo 
gravar todo el imperio (Lucas 2:1-4). No había nada de alta tecnología en 
el sistema de numeración que Hitler usó en los judíos para identificarlos 
y “catalogarlos”. 
¿Es Visible? 
Sin embargo, se debe hacer una pregunta más fundamental: ¿Es la “marca de 
la bestia” una marca visible? Considere que ninguno de los tecnosensionalistas 
proféticos de hoy compara la marca que el “Cordero” le dio a los 144,000 en 
Apocalipsis 14:1 con la marca dada por la “bestia” en 13:16. Las marcas tienen 
que ser las mismas. ¿Jesús implantará un microchip en la frente de los 144,000? 
Hay también otras consideraciones. ¿La “bestia” y el “cordero” (animales literales)
están poniendo el número? ¿Deberíamos buscar una bestia que literalmente salga 
“del mar, con diez cuernos y siete cabezas” (13:1)? ¿Hay una bestia de la tierra 
literal que tiene “dos cuernos como un cordero” y habla “como dragón” (13:11)? 
Quienes insisten en el literalismo son muy selectivos en lo que eligen interpretar 
literalmente. Insistir en que la “marca de la bestia” es en realidad un “chip de 
computadora” no es una interpretación literal. 
No está nada claro que Juan esté pensando en una marca literal visible 
en la persona de los adoradores de la bestia. El sello de Dios colocado en la 
frente de los 144,000 (7:3) seguramente no debe ser una marca visible; Es una 
forma simbólica de expresar la protección divina (ver Isa. 44:5). La marca 
de la bestia puede ser una parodia de la marca de Dios.
3
John D. Hannah, presidente y profesor de teología histórica en el Seminario Teológico de Dallas, ofrece una perspectiva similar sobre Éxodo 13:9: 
Al igual que la Pascua ([Éxodo] 12:26-27), la Fiesta de los Panes sin 
Levadura tenía un gran valor educativo en el hogar (13:8-9). La fiesta era 
como un signo en su mano o frente, es decir, era un recordatorio continuo 
de la poderosa liberación de Dios de Egipto. Algunos judíos ortodoxos de 
hoy interpretan ese pasaje (y Deuteronomio 6:8; 11:18) literalmente y atan 
pasajes de la Ley (a saber, Ex. 13:2-10; Deut. 6:4-9; 11: 13- 21) en sus brazos 
y frentes en pequeñas bolsas, llamadas filacterias, aunque probablemente esta 
no era la intención de Dios.
4
John J. Davis escribe que “Muchos sienten que las expresiones encontradas en 
[Éxodo 13]: 9, 16 no deben interpretarse literalmente, sino que se refieren solo a 
la acción simbólica”.
5
 Ningún comentarista al que consulté pensó que las accio
-
nes debían tomarse literalmente.
6
 Comentarios similares son ofrecidos por Elmer 
Towns, también dispensacionalista, sobre Deuteronomio 6:8, donde afirma que 
“estos versos todavía se llevan a cabo literalmente por muchos judíos ortodoxos 
... La intención de este pasaje”, continúa Towns, “es que la Palabra de Dios debe 
estar oculta en el corazón de una persona y debe ser constantemente una fuente 
de devoción y obediencia al Señor”.
7
 Los comentarios de Keil y Delitzsch son 
especialmente útiles: “La línea de pensamiento a la que se hace referencia simple
-
mente expresa la idea, que los israelitas no solo debían retener los mandamientos 
de Dios en sus corazones, y confesarlos con la boca, sino cumplirlos con la mano, 
o en el acto y en la acción, y así mostrarse en todo su porte como los guardianes 
y observadores de la ley”.
8
Una Marca Simbólica 
Todo judío habría entendido que una marca en la mano o la frente era una 
identificación de lealtad, propiedad y lealtad sincera a Jehová. Esto queda claro 
cuando leemos las instrucciones que se les dieron a los israelitas cuando estaban 
a punto de partir de Egipto: “Y te será como una señal sobre tu mano, y como un 
memorial delante de tus ojos, para que la ley de Jehová esté en tu boca; por cuanto 
con mano fuerte te sacó Jehová de Egipto” (Éxodo 13:9; véase Deuteronomio 6:8). 
Estas señales no eran marcas literales en la piel (uno no puede usar literal
- mente la celebración de una fiesta en el cuerpo), sino que eran espirituales, 
visibles solo para Dios. (Las filacterias de los judíos en un período posterior 
se basaron en una interpretación materialista de este pasaje). Como Su pueblo 
del Antiguo Testamento fue marcado en la mano y la cabeza como una señal 
de su pacto con el Señor que los sacó de la esclavitud y los hizo una nación, 
también lo son aquellos que dan lealtad a la bestia marcada con su nombre.
9
En todo el Libro de Apocalipsis las marcas dadas en la mano y la cabeza son 
simbólicas. Los comentaristas no suelen afirmar que cuando Dios da una marca 
para apartar a su pueblo, la marca es visible a simple vista. Por ejemplo, en Apo
 calipsis 3:12 leemos: “Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi 
Dios, y nunca más saldrá de allí; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el 
nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo, 
de mi Dios, y mi nombre nuevo”. 
¿Escribir el nombre de Dios y el nombre de la Nueva Jerusalén es un tatuaje 
externo o una marca de aquellos que vencieron? ¿Ser “columna en el templo” de 
Dios debe entenderse también literalmente? Robert Thomas concluye correcta
- mente que el lenguaje “columna” es “claramente metafórico”.10 Thomas insinúa 
que escribir el nombre de Dios en “el que vence” también es metafórico. “Tener ‘el 
nombre de mi Dios’”, escribe Thomas, “era equivalente a pertenecer a Dios, estar 
dotado de poder divino (Moffatt). Esto pone al vencedor en completo contraste 
con los supuestos de los actuales perseguidores judíos (Beckwith)”.11 Tener el” 
nombre de la ciudad de mi Dios “escrito sobre el vencedor significaba el derecho 
de ciudadanía en la nueva Jerusalén. “El ‘nuevo nombre’ de Cristo simboliza la 
revelación completa de su carácter prometido al vencedor en la segunda venida 
de Cristo”.12 
¿Cuál es entonces la solución a este pasaje aparentemente enigmático? Como 
gran parte de Apocalipsis, sus símbolos familiares están destinados a representar 
conceptos familiares. Es por eso que Apocalipsis debe leerse en el contexto del 
Antiguo Testamento. Como Ferrell Jenkins escribe: “El libro de Apocalipsis en 
su lenguaje e imágenes es el más completamente judío que cualquier libro del 
Nuevo Testamento. Este libro no habla el idioma de Pablo, sino de los profetas del 
Antiguo Testamento Isaías, Ezequiel y Daniel”.13 Las bestias, tanto del mar como 
de la tierra, la marca en la mano o la cabeza, y el número 666 deben interpretarse 
a la luz del Antiguo Testamento, similar a la forma en que se interpretan Sodoma 
(11:8), Egipto (11:8), Jezabel (2:20), Balaam (2:14) y Babilonia (14:8; 16:19; 17:5; 
18:2, 10, 21). Al comprender la forma en que el Antiguo Testamento usa y aplica 
las marcas, no es tan difícil determinar lo que Juan está describiendo en Apocalip
-
sis 13. Quien portara la marca de la bestia estaría protegido por Satanás, y quien 
portara la marca del Cordero estaría protegido por Dios. Los que se identificaron 
con Roma contra Jesucristo murieron en la destrucción de Jerusalén cuando Tito 
y su ejército entraron para destruir el templo y la ciudad. 
Código de Barras y la Marca de la Bestia 
Si no son chips de computadora, ¿por qué no códigos de barras? Desde 1973, 
los códigos de barras se han utilizado para identificar productos para fijar precios, 
controlar el inventario, rastrear el equipaje en los aeropuertos y hacer que la línea 
de salida en el supermercado local se mueva más rápido. De hecho, el código de 
barras es omnipresente, un recordatorio siempre presente de que la tecnología ha 
invadido todas las áreas de nuestra vida. ¿Pero es el código de barras el temido 
sistema de numeración descrito en Apocalipsis 13? Gary H. Kah piensa que sí: 
“Solo será cuestión de tiempo antes de que los humanos se tatúen con una marca 
similar a los códigos en el supermercado”.14 Otros creen que es un precursor de 
un implante de chip de computadora más siniestro. 
Antes de evaluar la teoría del Código de Barras = 666, deberíamos pasar un 
tiempo explicando la función del código de barras. El nombre técnico del código 
de barras es el Código de Producto Universal, o CPU para abreviar. El símbolo 
está diseñado para ser leído por un escáner óptico, un dispositivo que mide e 
interpreta los patrones de luz reflejada. 
El símbolo CPU no contiene el precio de un producto comprado. El precio está 
realmente en la computadora que corresponde al código de un producto. Esto 
permite que una tienda cambie el precio sin cambiar el código. Cuando una tienda 
quiere cambiar el precio de un producto, un operador de computadora simplemente 
llama al Número del artículo en la computadora y cambia el precio correspondiente. 
Cada vez que se procesa un producto con el código, la caja registradora registra el nuevo precio. Antes de la llegada del símbolo CPU, un empleado de la tienda tenía 
que cambiar el precio de cada artículo, un trabajo que consume mucho tiempo, es 
ineficiente, costoso y desordenado. 
El código de barras CPU consta de doce dígitos agrupados en cuatro números 
separados por Barras de Guardia (más sobre esto más adelante). Cuando se utiliza 
para identificar la mercancía que se comprará, el primer dígito identifica el pro
- ducto. Un 3, por ejemplo, significa drogas y ciertos productos relacionados con la 
salud. Los siguientes cinco dígitos son el número de identificación del fabricante. 
El fabricante asigna los siguientes cinco dígitos para representar el producto, el 
número de artículo. El último dígito es el dígito de verificación. Señala a la com
- putadora si uno de los otros dígitos es incorrecto. 
¿Cómo Funciona? 
La lógica del código de barras CPU sigue la lógica de la computadora, un sis
- tema binario en lugar del sistema árabe de base diez. La computadora lee sí / no, 
encendido / apagado, comandos. Las barras en el código de barras CPU, tanto en 
blanco como en negro, representan 1s (negro) y 0s (blanco), la esencia del sistema 
de numeración binaria. Los 1 y 0 se convierten en números arábigos en función de 
dónde se colocan en una serie. Cualquier número de base diez se puede convertir 
en un número binario de 1s y 0s y viceversa. Así es como funciona. Comenzando 
con el número 1, cada número subsiguiente se duplica: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 
256, 512, 1,024, 2,048, hasta el infinito. Diferentes lugares representan diferentes 
poderes de dos. Por ejemplo, el número binario para 4 sería 001 (0 + 0 + 4). El 
número binario para 12 sería 0011 (0 + 0 + 4 + 8). El 0 es un interruptor “apagado” 
mientras que el 1 es un interruptor “encendido”. El número binario para 666 sería 
0101100101 (0 + 2 + 0 + 8 + 16 + 0 + 0 + 128 + 0 + 512). 
El código de barras CPU es una representación visual del sistema de numeración 
binario. La luz que lee las barras en blanco y negro las lee como 1s binarios y 
ceros, lo que a su vez los convierte en números arábigos para el recibo de la caja 
registradora. El código de barras CPU ha adaptado el sistema binario para satisfacer 
sus necesidades particulares. El código binario para el número de identificación 
del fabricante y el número de artículo son diferentes del sistema de numeración 
binario estándar explicado anteriormente, aunque operan con el mismo principio 
de lecturas de barra on / off. Por ejemplo, el número de ID del fabricante tres es 
0111101, mientras que el número de artículo tres es 1000010, transmite imágenes 
entre sí. Como puede ver por el número tres del fabricante con sus cuatro 1s en 
una fila, el grosor de la línea negra que representa el número es amplio. Los tres 
en el lado del producto tienen dos líneas negras muy delgadas separadas por una 
barra blanca ancha, los cuatro ceros. 
........ 
¿Pero dónde entra el 666? El número de identificación del fabricante y el número 
de artículo están unidos y divididos por tres barras más largas de dos líneas, cada 
una llamada “Barras de protección”. La barra de protección de la mano izquierda 
separa el carácter del sistema numérico del número de identificación del fabricante. 
La barra de protección de la mano derecha separa el número de artículo del carácter 
de verificación. El patrón de centro alto separa el número de identificación del 
fabricante del número de artículo. Se dice que estas tres barras se registran como 
6-6-6. Hay una serie de problemas con esta teoría. Las barras de guardia no son 
6s. El número de identificación del fabricante para 6 es 0101111, mientras que el 
número de artículo del producto es 1010000. La barra de protección izquierda y 
la barra de protección derecha son 101. La barra central alta es 01010. 
Aquellos que sostienen que el símbolo CPU es una forma inteligente de mar
-
carnos a todos con 6-6-6 han confundido el Artículo Número 6 con las Barras de 
Guardia porque se ven idénticos a la vista. Pero no son idénticos a la máquina. La máquina también lee espacios en blanco. Observe que la barra central alta que 
separa el número de identificación del fabricante del número de artículo tiene dos 
barras blancas adicionales. Incluso si las barras de protección izquierda y derecha 
son 6s (101), la barra central es un número diferente (01010). Es imposible sacar 
el 666 de esta configuración. Pero supongamos que las tres Barras de Guardia 
son 6s. ¿Cómo encaja esto con Apocalipsis 13:18 donde el número es seiscientos 
sesenta y seis, no simplemente tres 6 consecutivos? 
Los intentos de obligar a la Biblia a hablar de detonación nuclear, ovnis, heli- cópteros Cobra, chips de computadora y códigos de barras son un ejercicio inútil. 
Además, tales enfoques degradan el carácter de la Biblia al convertirla en una bola 
de cristal en lugar de una revelación del carácter de Dios y Su palabra especial 
para su pueblo. 
Comprar y Vender 
El control de las transacciones económicas impulsa los reclamos modernos 
de un gobierno mundial controlado por el anticristo durante la gran tribulación. 
Thomas Ice y Timothy Demy esbozan esta visión sensacionalista pero popular en 
su The Coming Cashless Society. 
Usando todos los medios a su disposición, incluida la tecnología de una 
sociedad sin efectivo, el Anticristo y sus demandas llevarán al mundo a la 
mayor agitación moral y económica de la historia. Tal caos hará que la caída 
del mercado de valores de 1929 parezca un ajuste económico menor. 
Apocalipsis 13:16, 17 es el punto de entrada bíblico para la discusión de 
la sociedad sin efectivo, un gobierno mundial, economía global y profecía 
bíblica.15 
Habiéndose salido con la suya con esta predicción, los autores vuelven a la 
realidad bíblica y escriben: “La Biblia no predice específicamente computadoras, 
Internet, tarjetas de crédito o cualquiera de los otros adornos que facilitan el sistema 
bancario electrónico moderno”.16 La clave para interpretar el pasaje es la prohibi- ción de “comprar o vender” (13:17) si un adorador no tenía la marca de la bestia. 
La marca de la bestia fue probablemente el certificado dado por los sacerdotes 
del culto a aquellos que habían adorado al emperador. En la correspondencia entre 
Plinio (el joven), al gobernador imperial de Bitinia, y al emperador Trajano desde 
el año 111 d. C., vemos que la adoración de la imagen del emperador era necesaria 
para demostrar la lealtad de uno al emperador. 
Se ha fijado un libelo sin firma conteniendo un gran número de nombres. 
Quienes negaban ser cristianos o haberlo sido, ni invocaban a los dioses de 
acuerdo con Ia fórmula que yo les dicté y sacrificaban mediante el incienso y 
el vino delante de tu imagen, que había hecho llevar con esta intención junto 
con las estatuas de las divinidades … Todos estos han adorado igualmente 
tu imagen, así como las estatuas de los dioses, y han blasfemado de Cristo.17
La respuesta del emperador Trajano, que data igualmente del año 112, fue como 
sigue: 
Mi querido Plinio, has seguido Ia conducta que debías en el examen de las 
causas de quienes te habían sido denunciados como cristianos. En efecto, no 
se puede establecer una regla general que tenga, por así decirlo, una forma 
fija. No hay que perseguirlos de oficio; si se los ha demandado y acusado 
hay que condenarlos, pero con Ia siguiente restricción: quien haya negado ser 
cristiano y haya dado prueba manifiesta de ello, quiero decir sacrificando a 
nuestros dioses incluso si ha sido sospechoso en lo que concierne al pasado, 
obtendrá el perdón como precio por su arrepentimiento.18
En el año 250 d.C. el emperador Decio proclamó un edicto demandando que 
todos los habitantes del imperio ofrecieran sacrificios a los dioses [derramaran 
una libación y probaran el alimento sacrificado] y obtuvieran el certificado del 
sacrificio [libellus] de un comisionado local confirmando la ejecución del mismo. 
Al menos 45 de estos libelli han sido encontrados en Egipto.19 Knipfing a cons- truido un texto completo, aunque hipótetico, de un libellus basado en la información 
en 41 documentos disponibles. En uno de tales documentos la persona solicita una 
certificación de que habían sacrificado a los dioses y probado las cosas sagradas. 
El certificado se lee de esta manera: “Nosotros, los representantes del Emperador, 
Serenos y Hermas, lo han visto a usted sacrificando”.20 Fue una increíble presión 
la que se ejerció sobre los cristianos.
Los que rehusaban quemar incienso a la imagen real eran privados de su 
derecho de voto en lo político, excluidos en lo social y boicoteados en lo 
comercial. Si las sanciones sociales y económicas no eran suficientes para 
hacer cumplir los propósitos [de los perseguidores], se usaban métodos más 
severos. Eran desterrados para que se fueran a morir a las montañas o islas del 
mar; eran arrojados a las fieras salvajes, clavados en cruces y torturados por 
todos y cada una de los métodos que se podían concebir en mentes poseídas 
por el diablo. De modo que las autoridades civiles y religiosas del imperio 
se habían unido en un esfuerzo común para aplastar a los seguidores del 
Nazareno, para aniquilar a la iglesia.21
El hecho sobresaliente es que ninguno podía comprar ni vender sino el que 
tuviese “la marca”. Algunos creen que esto se refiere a los documentos legales 
que los ciudadanos necesitaban para llevar a cabo actividades comerciales. Por 
medio de la arqueología se han podido “sacar a luz los restos de certificados que 
los [adoradores de imágenes] recibían como prueba de haber ofrecido culto al 
emperador”.22
Merrill C. Tenney hizo la siguiente observación: 
Bajo varios emperadores, comenzando con Tiberio, todos los documentos 
comerciales debían tener un sello de gobierno, sin el cual la transacción sería 
inválida. Las sanciones eran aplicadas por las autoridades locales, algunas 
veces por los sacerdotes de las diferentes ciudades que promovían el culto 
al César reinante.23
Otros eruditos creen que el boicot era de naturaleza más generalizada: Podía 
ser que cuando un cristiano no se postraba ante la imagen, lo llegaban a saber los 
mercaderes, quienes rehusaban negociar con él. Tal vez los cristianos concienzudos 
se distanciaban de los gremios ocupacionales que mantenían estrecha relación con 
el culto a dioses paganos. Como quiera que se llevara a cabo el boicot económi-
co,24 lo cierto es que 13:17 les presentaba un sombrío futuro a los cristianos y a 
sus familias. 
Si un cristiano rehusaba ofrecer al emperador ese acto de culto, se le con-
denaba a muerte. La pena de muerte no siempre se llevaba a cabo; pero si un 
cristiano no tenía la señal de la bestia, no podía comprar ni vender. Es decir: 
si uno se negaba a dar culto al emperador, aunque se le dejara con vida, se 
le arruinaba económicamente.25
La marca (charagma) es otra de esas costumbres del primer período Imperial, 
acorde a Deissman, podemos dar por sentado que era familiar para los Cristianos. 
Cita un número de ejemplos y reproduce una copia de uno de tales charagma del 
tiempo de Augusto (341).26 
No olvidar nunca que Dios tiene un sello (marca) sobre aquellos que le perte-
necen (Ap. 7:4). Ameen. 


   Por  :  Carlos Benavides 

jueves, 28 de enero de 2021

HACED ESTO EN MEMORIA DE MÍ

HACED ESTO EN MEMORIA DE MÍ                     (Lucas 22:19)


Estimados amigos y hermanos en el Señor, estas palabras fueron dichas por Jesús y repetidas por el apóstol Pablo en (1Corintios 11:24:25) ; y se refieren a la cena del Señor. Esta cena es sin duda alguna el más grande monumento que haya sido levantado. La palabra monumento quiere decir: “Una obra digna de pasar a la posteridad, o ser admirada por las generaciones venideras” .

Los monumentos levantados por los hombres se han deteriorado, caído, y por fin desaparecido. Sin embargo éste que Jesús levantó o instituyó, ha permanecido hasta la fecha y ha soportado la prueba del tiempo y los cambios.

Dondequiera que se reúnan Cristianos fieles para comer y beber el cuerpo y la sangre de Cristo, les trae a la memoria el dolor, sufrimiento, y muerte del Salvador del mundo.

Nosotros como Cristianos debemos HABLAR DONDE LA BIBLIA HABLA Y CALLAR DONDE LA BIBLIA CALLA, basarnos siempre en un ASÍ DICE EL SEÑOR, y en un ASÍ ESTA ESCRITO. Ya que para servir a Dios escrituralmente, para serle agradables, debemos seguir el ejemplo, dejado en la Biblia para observar la cena del Señor. Así que en esta ocasión vamos a estudiar y a descubrir éste ejemplo.


I. ¿Cuál es el nombre escritural para este acto?

Hermanos, debemos procurar llamar a las cosas bíblicas con nombres bíblicos. Muchas ocasiones oímos decir: estos emblemas, estos sacramentos, etc., pero en la Biblia no encontramos estas palabras con relación a este acto.

La cena del Señor, (1Corintios 11:20). El pensamiento de este versículo se refiere al comportamiento que tenían estos Corintios al tomar esta cena, (versículo 21). Pero noten que La cena del Señor se distinguía de su propia cena. Así que este es uno de los nombres bíblicos para este acto.

La comunión, (1Corintios 10:16). La palabra comunión quiere decir: “Tener en común, comunicar con otros, participar juntos de una cosa”. Es por eso que todos participamos juntos del servicio de la comunión. Así como Cristo y sus apóstoles participaron juntos de esta cena, la noche que fue instituida, de la misma manera nosotros en nuestra congregación participamos de ella.

Partir el pan, (Hechos 20:7). Aquí en este pasaje, la expresión “partir el pan” se refiere a este acto.


II. ¿Cuál es el propósito de este acto?

¿Por qué observamos la cena del Señor? ¿Cuál es el propósito? Jesús, nuestro Salvador, y el apóstol Pablo tienen las respuestas a estas preguntas, por lo tanto dejemos que ellos nos hablen.

La cena del Señor nos hace ver hacia atrás, o sea recordar a Cristo (Lucas 22:19; 1Corintios 11:25). Por medio de estos versículos podemos aprender, que al tomar la cena del Señor, vemos hacia el pasado, recordando los sufrimientos y muerte de Cristo, y de esta manera mantenemos firme en nuestras mentes el sacrificio de Cristo por nosotros. Los humanos muchas veces olvidamos lo pasado y por eso Dios nos dejó algo que nos hiciera recordar el sacrificio de Cristo en la cruz, – la cena del Señor -.

Nos hace vernos a nosotros mismos, “examinarnos” (1Corintios 11:28). Este versículo nos enseña una gran verdad, que yo no debo examinarlos a ustedes, ni ustedes deben examinarme a mí; sino que cada uno de nosotros debemos de examinarnos al participar de este acto. ¿Por qué? El versículo 29. Aquí el apóstol se refiere a la actitud de nuestra mente o al motivo que nos hace participar de este acto. “Discernir el cuerpo del Señor” quiere decir que debemos de saber lo que estamos haciendo y con que propósito; ya que si hacemos de este acto una comida común, o no tenemos la actitud correcta al participar, estamos condenándonos.

Nos hace ver hacia adelante, Cuando Cristo venga,  (1Corintios 11:26). No solo recordamos su muerte, sino que recordamos que Cristo vendrá otra vez.

También anunciamos o proclamamos la muerte de Cristo, (1Corintios 11:26). Cada vez que participamos de este acto, estamos proclamando al mundo que un día Cristo murió por nuestros pecados.


III. ¿Cuándo debe ser observada? (Hechos 20:7)

Los primeros cristianos se congregaban cada primer día de la semana para “partir el pan”, y cumplir con los demás actos de adoración del primer día de la semana: cantar, orar, ofrendar, predicar. Alguien puede decir que en este versículo no se encuentra la palabra “cada”. Esto lo aceptamos, pero recuerden que a los judíos se les ordenó guardar el sábado o el séptimo día, sabemos que esto incluía cada día séptimo o sábado, estamos seguros que los judíos lo guardaban. De igual manera cada semana tiene un día primero y por lo tanto cada vez que ese día llegue debemos de observar la cena del Señor. ¿Cuál es el primer día? El domingo.


IV. ¿Cómo debe ser observada? (Mateo 26:26-28; Marcos 14:22-24)

“Tomó pan“. ¿Qué clase de pan? Sin levadura,  (Éxodo 12:15). Se estaba observando la pascua cuando se instituyó la cena del Señor; y ya que durante la celebración de la pascua no debería haber levadura en las casas, sino que comerse los panes sin levadura era la ordenanza. Entonces el pan que usó el Señor era “pan sin levadura” (Plano “como tortilla” no-esponjado ni galleta de soda).

“Tomó UN PAN“. El pan representa el cuerpo de Cristo, y ya que Cristo tenía solamente un cuerpo físico, el lógico pensar que deba haber solamente UN PAN en la mesa del Señor, (1Corintios 10:17). Cuando una congregación tiene varios panes en la mesa del Señor, ¿qué cuerpos están representando? También solamente hay un cuerpo espiritual “la iglesia” la cual somos nosotros. Y al participar todos de UN SOLO PAN mostramos nuestra unidad como un solo cuerpo.

Jesús partió el pan (Mateo 26:26). La pregunta de que como partió el pan el Señor es una que ha causado mucha controversia, aunque si leemos detenidamente lo que el pan es, y como lo hacían los judíos con el cordero pascual, nos ayudará a entender mejor esto. Los judíos comían el cordero pascual, que representaba y anunciaba a Cristo, y nosotros al partir el pan, también recordamos y anunciamos a Cristo, nuestra pascua.

¿Cómo se partía el cordero? (Éxodo 12:46; Números 9:12)

A Cristo no se le quebró hueso (Juan 19:32-36).

De igual forma, cada uno de nosotros debemos partir el pan pensando en no partirlo en muchos pedazos, sino en arrancarle un pedazo para comer; como los Israelitas comieron el cordero pascual.

(Lucas 22:19; Hechos 2:42; Hechos 20:7 y 1 Corintios 10:16)

Un poco más acerca del pan

El pan en el servicio de la comunión es para los cristianos lo que el cordero pascual era para los Israelitas (Éxodo 12:1-9, 17, 46, 47; Números 9:10-12). Bajo la ley de Moisés el cordero era para los hijos de Israel el cuerpo del Mesías que iba a venir al mundo. Así que los Israelitas miraban hacia adelante cuando el Salvador vendría; mientras que nosotros como Cristianos, al comer el pan miramos hacia atrás al tiempo cuando El vino. Notemos varios puntos similares entre el pan y el cordero mencionado en las escrituras de (Éxodo 12 Y Números 9).


El cordero

Un cordero por cada casa (Éxodo 12:3).

Toda la congregación debería de comerlo (Éxodo 12:6).

La cabeza y las piernas no deberían de ser separadas. Todo el cuerpo del cordero debería estar intacto mientras ellos partían la carne para comer (Éxodo 9:12). No se le debería de quebrar hueso (Éxodo 12:46; Números 9:12).

Era un mandamiento, “La harán” (Números 9:12).


El Pan

Un pan por cada congregación (1Corintios 10:17). El pan es el cuerpo de Cristo. Hay un solo cuerpo (Efesios 4:4) por lo tanto hay un solo pan.

Toda la congregación debe de comerlo (1Corintios 10:17).

Se debe partir un pedazo para comer. La palabra partir, refiriéndose a la cena del Señor, es de una palabra griega (KLAOO) que quiere decir: partir un pedazo y por extensión para comer.

Es un mandamiento, “Haced esto” (Lucas 22:19).

Por todo lo que hemos estudiado acerca del pan, podemos entender que el Señor tomó un pan, lo bendijo, partió un pedazo, comió, y se los dio a sus discípulos, y ellos partieron y comieron.


La copa del Señor

Pasamos ahora a estudiar acerca de la copa del Señor y leemos en (Mateo 26:27 y  Marcos 14:23).   La palabra copa usada en estos pasajes por nuestro Señor Jesucristo, viene de una palabra griega, POTERION, que quiere decir: “Un recipiente para beber”, según Thayer en su diccionario griego.

Así que el Señor tomó una copa literal en sus manos (una copa, singular, no copitas, plural). Esa copa que Cristo tomó en sus manos no estaba vacía, sino que contenía fruto de la vid, pues dice en (Mateo 26:29). Ahora, el fruto de la vid que estaba en la copa NO ERA LA COPA, como muchos creen. En la copa que Jesús tomó (sólido) había fruto de la vid (líquido).

Así que, ¿qué es la copa del Señor? La copa del Señor es un recipiente para beber conteniendo fruto de la vid, la cual es santificada por la oración y la acción de gracias. La copa del Señor no es la copa sola, no es el fruto de la vid solo, sino que es los dos juntos.

Hace ya más de medio siglo que empezó a haber controversia acerca del número de recipientes que deberían usarse en la distribución del fruto de la vid. Algunos argumentaron que la copa no tiene significado y que por lo tanto se pueden usar tantas como se deseen.

Con esto estamos en desacuerdo, ya que esa creencia es contraria a la Biblia. La Biblia enseña claramente que en la distribución del fruto de la vid debe usarse una copa.

Vamos a escudriñar algunos pasajes bíblicos para darnos cuenta que tenemos el ejemplo aprobado y el mandamiento especifico para usar una sola copa (Mateo 26:27; Marcos 14:23).

Por estas escrituras podemos entender que el Señor Jesucristo nos dejó el ejemplo y luego dio el mandamiento. Y Pablo dice en (1Corintios 11:1-2, 23-25). Noten que siempre se habla de una copa, singular, no copas, plural. Ahora, no habría problema si en la Biblia pudiéramos leer de la siguiente manera: “EL SEÑOR TOMO EL FRUTO DE LA VID”. Si pudiéramos leer estas palabras en la Biblia, no habría discusión, no habría problema, ya que tendríamos libertad de tomar el fruto de la vid en una, dos, diez o más copas. O también no habría problema si la Biblia dijera: “EL SEÑOR TOMO LAS COPAS”. Si así pudiéramos leer, entonces ya tendríamos una pluralidad de copas, y estaríamos bien usando muchas. Pero la Biblia no dice ni una cosa ni otra, sino que es muy clara y específica al decir: “Y TOMANDO LA COPA”.

¿Qué hizo Jesús? “Y tomando la copa…”. ¿Tomó el fruto de la vid en sus manos? ¿El líquido en sus manos? No. El tomó un recipiente, sólido, una copa, que contenía el fruto de la vid. Por eso que tenía en sus manos, copa y fruto de la vid. “Dio gracias…”. Luego eso mismo que tenía en sus manos se los dio y les dijo: “Bebed de ella todos”, (Mateo 26:27). Sinceramente, ¿qué hubiera hecho usted, al oír estas palabras? Habría bebido de la copa, ¿verdad?

Ahora, ¿qué hicieron los discípulos? “Y bebieron de ella todos”. Qué lenguaje tan claro. Solamente Satanás puede hacer que estas escrituras tan claras quieran decir otra cosa (Marcos 14:23).

Además, la copa tiene significado. Según (Lucas 22:20 y 1Corintios 11:25) , la copa es o representa el nuevo Pacto. Para establecer la lógica de nuestro razonamiento por favor noten lo siguiente con cuidado.

Esto (pan) es mi cuerpo, que por vosotros es dado (Lucas 22:19).

Esto (fruto de la vid) es mi sangre del Nuevo Pacto, que por muchos es derramada (Marcos 14:24).

Esta copa es el Nuevo Pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama (Lucas 22:20).

Vamos a notar algunas cosas acerca de estas declaraciones paralelas.

El sujeto (pan, fruto de la vid y copa) de cada una de estas declaraciones es literal.

Si el pan es literal y el fruto de la vid es literal, entonces la copa es literal.

Si después de que Cristo hizo estas declaraciones, el pan era todavía pan literal pero con un significado espiritual; y el fruto de la vid era todavía fruto de la vid pero con un significado espiritual; entonces la copa era todavía literal pero con un significado espiritual.

Si aceptamos una declaración, tenemos que aceptar las tres. Si rechazamos una, estamos rechazándolas todas, porque son iguales, son paralelas. Gramaticalmente hablando, están construidas iguales. Finalmente, notemos esto:


Los Pactos de Dios

Con:          La Señal:

Noé   Génesis 9:12-17 El Arco

Abraham    Génesis 17:7-11 La Circuncisión

Los Cristiano s    Lucas 22:20       La Copa


V. ¿Qué clase de líquido debe usarse en la cena del Señor?

Estudiaremos brevemente acerca del contenido de la copa. Cuando el Señor tomó la copa y se las dio a sus discípulos, la Biblia dice, “Y bebieron de ella todos”, (Marcos 14:23). ¿Qué fue lo que bebieron ellos? Como respuesta vamos a leer (Mateo 26:29; y Marcos 14:25) . De estos versículos aprendemos que los que ellos bebieron fue el fruto de la vid. La palabra fruto usada en estos pasajes viene de una palabra griega, GENNEMA, que quiere decir “jugo, producto”, según Robinson en su léxico griego. Así que, ¿qué es lo que la vid produce? Uvas. Y si exprimimos las uvas, ¿qué vamos a obtener? Jugo de uva, o sea fruto de la vid. Pero este fruto de la vid no va a ser fermentado. Va a ser jugo sin fermentación. No hay una sola parra en todo el mundo que produzca vino fermentado. Así que debemos usar fruto de la vid, jugo de uva, sin alcohol, sin fermentación.

Además debemos recordar que cuando estudiamos acerca del pan, nos dimos cuenta que debería ser pan sin levadura, porque durante la pascua no debería ser pan sin levadura, porque durante la pascua no debería haber levadura en las casas. Pues bien, así el fruto de la vid debería ser sin fermentación. Y leudado quiere decir fermentado. La levadura produce la fermentación.

Mi oración al Todopoderoso es que este humilde estudio nos ayude a comprender la voluntad de Dios, sobre este acto tan importante de nuestra adoración a Dios, y que lo adoremos como El quiere que se le adore, “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”

    Por: Carlos Benavides