martes, 23 de febrero de 2021
LO QUE EL HOMBRE DEBE HACER EN CUANTO A SU PROPIA SALVACIÓN
EL TEMOR DE DIOS NOS BENDICE
miércoles, 3 de febrero de 2021
PORQUE SOMOS POCO ESPIRITUALES
PORQUE SOMOS POCOS ESPIRITUALES
INTRODUCCIÓN:
- Tanto lo espiritualidad como la carnalidad se ven a través de la conducta de todo cristianos.
- Demostramos la espiritualidad por nuestros hechos.
- Demostramos la carnalidad también por nuestros hechos.
- Veremos varios hechos que nos ayudan a ver qué tan espiritual soy y que tan carnal soy.
- Espero que nos ayude a meditar para ser lo mejor a Dios siempre.
CUANDO TENEMOS LA COSTUMBRE DE LLEGAR TARDE A LAS REUNIONES DE LA IGLESIA.
- Una de las cosas que demuestra nuestra carnalidad es cuando llegamos tarde a la reuniones de la iglesia. Cuando llegamos tarde le estamos robando tiempo a Dios. Eclesiastés 3:1; 8:5
CUANDO FALTAMOS A LA REUNIÓN DE LA IGLESIA POR QUEDARNOS DORMIDOS.
- Demostramos poca espiritualidad cuando nos quedamos en nuestras casas por seguir durmiendo o cualquier otra cosa. Debemos ser espirituales estando presente en todas las reuniones de la iglesia. Eclesiastés 3:1; 3:4.
CUANDO ESTAMOS DISTRAÍDOS EN EL SERVICIO DE LA IGLESIA.
- Demostramos carnalidad cuando no estamos concentramos en la adoración a Dios.
- Estamos hablando, cortándonos las uñas. Hablando por celular, enviando mensajes. Hablando, viendo quien entra quien sale, quien pasa. Habacuc 2:20; I Tim.3:14 – 15.
CUANDO SALÍAMOS SIN RAZÓN DE LA REUNIÓN DE LA IGLESIA.
- Otros de los actos que no demuestra espiritualidad es cuando nos estamos saliendo a cada momento de la reunión por cualquier causa. Debemos de tener reverencia, es a Dios a quien adoramos. Hebreos.12:28; Salmos.93:5.
CUANDO JUGAMOS CON LOS NIÑOS.
- Cuando estamos jugando con los niños para que no lloren. Les hacemos señas. No debemos de hacer eso hermanos, eso nos distrae de la adoración que le venimos a dar a Dios. Eclesiastés 5:1.
CUANDO NOS DORMIMOS EN LA IGLESIA.
- Demostramos carnalidad cuando solo venimos a dormir. No cantamos, no oramos, no escuchamos la palabra de Dios por estar dormido. ¿Qué adoración damos a Dios? Una adoración vana. Isaías 29:13; Hechos.20:9.
CUANDO NO EXHORTAMOS AL HERMANO QUE ANDA MAL.
- Muchas veces no queremos cumplir con esta responsabilidad de exhortar al hermano. Pero demostramos nuestra espiritualidad cuando cumplimos esta responsabilidad. Gálatas 6:1; Hebreos 3:13.
CUANDO NO PERDONAMOS.
- Este es un problema muy difícil entre los hermanos no queremos perdonar. Pero al no perdonar demostramos carnalidad y no espiritualidad. Debemos de perdonar como Cristo nos perdonó. Efesios.4:32; Colosenses.3:13.
CUANDO NO AYUDAMOS AL HERMANO.
- Lamentablemente demostramos carnalidad cuando no queremos ayudar al hermano. Tan to en lo espiritual como en lo material. I Juan 3:17-18.
- Hermanos debemos de demostrar nuestra espiritualidad poniendo en practica lo que Dios nos manda. Dejemos a un lado la carnalidad porque eso nos va a condenar. El apóstol Pablo a los hermanos en Corintios les dijo: Que no podía hablarle como a espirituales. I Corintios.3:1.
- ¿Por qué? Porque todavía eran carnales. I Corintios 3:3.
- Debemos de dejar las cosas de niños. I Corintios 13:11; Gálatas 4:3.
CONCLUSIÓN:
- La espiritualidad y la carnalidad se v en se demuestra por los hechos. Pablo dijo: Que las obras de la carne son evidentes. Gálatas 5:19. Así también demostramos también la espiritualidad cuando actuamos y vivimos de acuerdo a lo que Dios nos manda.
- Preguntémonos: ¿Soy yo espiritual? Si dijo SI, lo debo de demostrar con mi conducta. Su conducta demuestra si es espiritual o carnal. Por: Carlos Benavides
LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE LA FE
La Importancia de los Principios en la Fe
Daniel 3
A. Practicar la religión es bíblica es muy importante, a pesar de que muchos digan lo contrario.
1. Sin embargo, podemos tener conocimiento de la verdad pero a la vez mostrar una actitud pasiva hacia la verdad.
2. A nuestra fe le puede faltar lo que comúnmente llamamos principio – principles.
a. La fe del Señor esta fundada en principios – norma fundamental que rige el pensamiento o la conducta. Larouse.
b. Es decir, que tan dedicados estamos a lo que profesamos creer.
c. Otra expresión común para denominar este concepto es convicción – éticas o ideas religiosas a las que uno esta fuertemente adherido. Larouse
d. Actuamos de determinada forma porque nuestra profesión religiosa lo demanda.
e. (2 Cor 4:13-14) - "Pero teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos, sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente con vosotros."
3. Nuestra convicción resalta cuando vienen las pruebas del mundo – Fil. 1:27-28.
B. Un ejemplo de lo que significa adorar a Dios con principios es el caso de los jóvenes en babilonia, en Daniel capitulo 3.
I. LA ERECCIÓN DE LA IMAGEN IDOLATRA Y SU DEDICACION.
A. Sobre el contexto -
1. Es importante notar que el libro de Daniel es basado cuando el pueblo de Dios ha sido derrotado y deportado para Babilonia.
2. Es decir, el pueblo de Israel esta en esclavitud en tierra ajena - "En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén, y la sitió." (Dan 1:1)
3. El rey mando traer a jóvenes sobresalientes entre los judíos para ser instruidos en las artes, ciencias, lenguas de los Caldeos y así servir en el palacio del rey. Los jóvenes, a quienes escogieron, se les dieron nombres Caldeos.
4. Lo sobresaliente de ellos, es la actitud que decidieron tomar – 1:8, 17 – Daniel sobresale en todo.
B. Daniel 3:1-7 nos habla de la imagen que el rey Nabucodonosor erigió para ser adorada por todos en Babilonia. (leerlo)
1. Notemos como el rey hizo una gran dedicación para esta estatua gigantesca – todas las personas de importancia estaban presentes.
2. Quiero adelantarles que Nabuc. era un hombre orgulloso, altivo – El ver 3 nos dice que el rey estaba enfrente de la estatua – una gran imagen que media 90 pies en altura, sin duda había sido influenciado por los egipcios.
3. La opinión de los historiadores es que esta imagen era del dios llamado Bel – un dios pagano de los Babilonios.
4. El edicto del rey – al oír el son de bocina, todos se deberían postrar y adorar al dios.
5. Pero, lo judíos piadosos en Babilonia, tendrían problemas con el edicto del rey.
II. LA ACUSACIÓN DE LOS CALDEOS PARA CON LOS JUDIOS DESOBEDIENTES Y LA RESPUESTA DEL REY. 8-15
A. Hubo Por supuesto rencor para los judíos que no obedecieron el decreto del rey, y lo declaran al rey – ver 8 – “acusaron maliciosamente a los judíos.”
1. (Dan 3:12) - "Hay unos varones judíos, los cuales pusiste sobre los negocios de la provincia de Babilonia: Sadrac, Mesac y Abed-nego; estos varones, oh rey, no te han respetado; no adoran tus dioses, ni adoran la estatua de oro que has levantado."
2. (Notemos que Daniel no es nombrado como un rebelde – es posible que estaba ausente en alguna empresa del rey. )
3. Casi los podemos oír - Estos no dan honor y gloria a la imagen que tu has consagrado, mira, es muy serio lo que hacen, pues no te respetan... Nos dan la impresión que querían congraciarse con el rey.
4. Nos recuerda al platero Demetrio, al acusar a Pablo de que no respetaba a la diosa Diana de los Efesios, pero sabemos que el malicioso Demetrio tenia otros intereses - “ulterior motive” – Hechos 19:25-27.
B. La reacción de Nabucodonosor - "Entonces Nabucodonosor dijo con ira y con enojo que trajesen a Sadrac, Mesac y Abed-nego. Al instante fueron traídos estos varones delante del rey." (Dan 3:13)
1. El rey es un hombre de pasiones violentas y cruel, especialmente en cuestiones de ofensas en contra de sus edictos.
2. Sin embargo, esta dispuesto a oír el caso, y los manda traer para comprobar la acusación.
C. "Habló Nabucodonosor y les dijo: ¿Es verdad, Sadrac, Mesac y Abed-nego, que vosotros no honráis a mi dios, ni adoráis la estatua de oro que he levantado?" (Dan 3:14)
1. ¿Es verdad que se han propuesto a no adorar mi imagen?
2. Posiblemente lleven un contenido de asombro del rey al decir sus palabras.
3. Lo más presuntuoso es lo que dice siguiente – (15) vamos a tener una pequeña prueba para determinar si son obedientes o no – toquemos la música...
4. Con presunción dice - "... ¿y qué dios será aquel que os libre de mis manos?" (Dan 3:15)
a.
Quiere decir –
que no hay dios alguno que los pueda librar sus manos, o que si hay alguien, el
mismo se interpondrá para evitar cualquier ayuda.
5. Lo mismo dijo el Asirio Sinaquerib cuando guerreaba contra el pueblo de Dios – no hay dios entre las naciones que he conquistado que los pueda librar, ni siquiera el dios de los hebreos pudo librarlos.
a. (Isa 36:18-20) - "Mirad que no os engañe Ezequías diciendo: Jehová nos librará. ¿Acaso libraron los dioses de las naciones cada uno su tierra de la mano del rey de Asiria? ¿Dónde está el dios de Hamat y de Arfad? ¿Dónde está el dios de Sefarvaim? ¿Libraron a Samaria de mi mano? ¿Qué dios hay entre los dioses de estas tierras que haya librado su tierra de mi mano, para que Jehová libre de mi mano a Jerusalén?"
6. Esta misma actitud esta mostrando Nabucodonosor con los jóvenes judíos.
III. LA RESPUESTA DE LOS ACUSADOS, EL SUBSECUENTE CASTIGO Y PRESERVACION 16-
A. Los jóvenes habían considerado la situación cuidadosamente, y con calma y firmeza contestan.
1. "... No es necesario que te respondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado." (Dan 3:16-18)
2. Estos versículos son el corazón del capitulo.
3. Como había dicho Daniel, estaban ellos propuestos a no ofender a Dios cualquiera que fuese el resultado.
4. Ellos ya habían acordado y determinado la situación – no ofenderían a Dios, pase lo que pase.
5. No había ningún argumento que declarar en cuanto al decreto del rey, pero lo que sí sabían, es que no servirían a la estatua del rey, y sabemos que desde que oyeron sobre el decreto, ya habían determinado lo que iban o no iban a hacer.
B. Notemos el versículo 17, la declaración de fe y de firmeza.
1. Nuestro Dios a quien servimos – ellos servían a un Dios; El Dios de los cielos, y que tu aparentemente con conoces...
2. Él, si desea, nos puede librar del horno de fuego y de tus manos – El rey había preguntado: ¿quién o que dios los podrá librar de mis manos?
3. Esta respuesta nos habla de la total confianza en Dios –
a. No tenían duda en la habilidad de Dios para salvarles.
b. Ellos creían que Dios haría lo más correcto y beneficiable para ellos.
c. Además, estos jóvenes estaban totalmente dispuestos a entregar todo el caso en las manos del Dios viviente.
4. "Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado." (Dan 3:18)
5. Lo que sea el resultado en cuanto a nosotros, no vamos a servir a tus dioses.
6. Para ellos era cuestión de principio, era cuestión de lo que es recto y no en el resultado. Lo que se habían preguntado era – que es lo que debemos hacer en este caso, la respuesta era hacer lo correcto delante de Dios y no tanto pensar en lo que les sucedería.
7. No importa tanto lo que vendrá – riqueza o pobreza, honor o deshonra, bueno o en ocasiones malo, vida o muerte. Ellos servían a Dios porque era lo correcto y porque era lo que demandaba sus principios.
8. Hemos de notar que fueron castigados (19-23), y Dios los preservo (24-27), pero lo de importancia es la actitud de firmeza en lo que creen.
9.
Lo más fácil
era seguir la corriente con los Babilonios y evitar cualquier problema, pero
ese no era el caso, el caso era - que dice Dios, el que esta en los cielos.
10. El mismo rey se da cuenta - "Entonces Nabucodonosor dijo: Bendito sea el Dios de ellos, de Sadrac, Mesac y Abed-nego, que envió su ángel y libró a sus siervos que confiaron en él, y que no cumplieron el edicto del rey, y entregaron sus cuerpos antes que servir y adorar a otro dios que su Dios." (Dan 3:28)
11. Ya nos los dijo nuestro Señor - "Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno." (Mat 10:28)
IV. ¿QUE APRENDEMOS DE ESTE EJEMPLO?
A. UNA ILUSTRACIÓN EN LA NATURALEZA Y VALOR EN LA PRÁCTICA DE LA FE.
1. Hemos de notar que estos eran jóvenes aun, estaban en tierra ajena y eran prisioneros.
2. No tenían amigos poderosos, los habían tratado de intimidar con una muerte horrible – en un horno de fuego.
3. Además, en cuanto a lo terrenal, no tenían mucho que perder si rehusaban el decreto del rey.
4. Pero estaba por delante los principios de su religión.
B. Notemos 3 cosas sobre la religión mostrada en estos jóvenes:
1. La fe esta basada en decisión inteligente.
a. Se pusieron a pensar sobre cual era lo derecho de Dios.
b. Inteligentemente decidieron adorar a Dios y no adorar a los ídolos porque esto constituía pecado.
2. Esto no era obstinación.
a. La obstinación es cuando una persona hace una decisión sobre algo, y actúa en ello, pero sin una buena razón, sin una mira inteligente de lo que es bueno o malo. Se apega a su propósito, no porque es lo correcto, sino de la influencia de su pura voluntad.
3. La práctica de principio siempre se encuentra en una decisión hecha inteligentemente de lo que es justo delante de Dios.
4. No en lo que es necesario para mí, lo que es popular, lo que es lucrativo, lo que es honorable en la vista de los hombres, o lo que es placentero.
C. La confianza en Dios es saber que él nos va a ayudar.
1. Hacer nuestra parte sin estar ansiosos de los resultados. Podemos hacer nuestra parte pero esta con cierto temor de lo que vendrá.
2. - "He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará." (Dan 3:17)
3. Recordemos hacer nuestra parte y dejar que Dios se encargue de lo demás.
D. La religión con principio es genuina.
1. Es genuina porque tiene el corazón en lo que hace para Dios.
2. Podemos hacer muchas cosas para Dios pero no podemos tener el corazón y sentir verdadero gozo al hacerlo.
Podemos ser piadosos con las formas pero no estar verdaderamente arrepentidos .
Por : Carlos Benavides
sábado, 30 de enero de 2021
LA TECNOLOGÍA Y LA MARCA DE LA BESTIA
jueves, 28 de enero de 2021
HACED ESTO EN MEMORIA DE MÍ
HACED ESTO EN MEMORIA DE MÍ (Lucas 22:19)
Estimados amigos y hermanos en el Señor, estas palabras fueron dichas por Jesús y repetidas por el apóstol Pablo en (1Corintios 11:24:25) ; y se refieren a la cena del Señor. Esta cena es sin duda alguna el más grande monumento que haya sido levantado. La palabra monumento quiere decir: “Una obra digna de pasar a la posteridad, o ser admirada por las generaciones venideras” .
Los monumentos levantados por los hombres se han deteriorado, caído, y por fin desaparecido. Sin embargo éste que Jesús levantó o instituyó, ha permanecido hasta la fecha y ha soportado la prueba del tiempo y los cambios.
Dondequiera que se reúnan Cristianos fieles para comer y beber el cuerpo y la sangre de Cristo, les trae a la memoria el dolor, sufrimiento, y muerte del Salvador del mundo.
Nosotros como Cristianos debemos HABLAR DONDE LA BIBLIA HABLA Y CALLAR DONDE LA BIBLIA CALLA, basarnos siempre en un ASÍ DICE EL SEÑOR, y en un ASÍ ESTA ESCRITO. Ya que para servir a Dios escrituralmente, para serle agradables, debemos seguir el ejemplo, dejado en la Biblia para observar la cena del Señor. Así que en esta ocasión vamos a estudiar y a descubrir éste ejemplo.
I. ¿Cuál es el nombre escritural para este acto?
Hermanos, debemos procurar llamar a las cosas bíblicas con nombres bíblicos. Muchas ocasiones oímos decir: estos emblemas, estos sacramentos, etc., pero en la Biblia no encontramos estas palabras con relación a este acto.
La cena del Señor, (1Corintios 11:20). El pensamiento de este versículo se refiere al comportamiento que tenían estos Corintios al tomar esta cena, (versículo 21). Pero noten que La cena del Señor se distinguía de su propia cena. Así que este es uno de los nombres bíblicos para este acto.
La comunión, (1Corintios 10:16). La palabra comunión quiere decir: “Tener en común, comunicar con otros, participar juntos de una cosa”. Es por eso que todos participamos juntos del servicio de la comunión. Así como Cristo y sus apóstoles participaron juntos de esta cena, la noche que fue instituida, de la misma manera nosotros en nuestra congregación participamos de ella.
Partir el pan, (Hechos 20:7). Aquí en este pasaje, la expresión “partir el pan” se refiere a este acto.
II. ¿Cuál es el propósito de este acto?
¿Por qué observamos la cena del Señor? ¿Cuál es el propósito? Jesús, nuestro Salvador, y el apóstol Pablo tienen las respuestas a estas preguntas, por lo tanto dejemos que ellos nos hablen.
La cena del Señor nos hace ver hacia atrás, o sea recordar a Cristo (Lucas 22:19; 1Corintios 11:25). Por medio de estos versículos podemos aprender, que al tomar la cena del Señor, vemos hacia el pasado, recordando los sufrimientos y muerte de Cristo, y de esta manera mantenemos firme en nuestras mentes el sacrificio de Cristo por nosotros. Los humanos muchas veces olvidamos lo pasado y por eso Dios nos dejó algo que nos hiciera recordar el sacrificio de Cristo en la cruz, – la cena del Señor -.
Nos hace vernos a nosotros mismos, “examinarnos” (1Corintios 11:28). Este versículo nos enseña una gran verdad, que yo no debo examinarlos a ustedes, ni ustedes deben examinarme a mí; sino que cada uno de nosotros debemos de examinarnos al participar de este acto. ¿Por qué? El versículo 29. Aquí el apóstol se refiere a la actitud de nuestra mente o al motivo que nos hace participar de este acto. “Discernir el cuerpo del Señor” quiere decir que debemos de saber lo que estamos haciendo y con que propósito; ya que si hacemos de este acto una comida común, o no tenemos la actitud correcta al participar, estamos condenándonos.
Nos hace ver hacia adelante, Cuando Cristo venga, (1Corintios 11:26). No solo recordamos su muerte, sino que recordamos que Cristo vendrá otra vez.
También anunciamos o proclamamos la muerte de Cristo, (1Corintios 11:26). Cada vez que participamos de este acto, estamos proclamando al mundo que un día Cristo murió por nuestros pecados.
III. ¿Cuándo debe ser observada? (Hechos 20:7)
Los primeros cristianos se congregaban cada primer día de la semana para “partir el pan”, y cumplir con los demás actos de adoración del primer día de la semana: cantar, orar, ofrendar, predicar. Alguien puede decir que en este versículo no se encuentra la palabra “cada”. Esto lo aceptamos, pero recuerden que a los judíos se les ordenó guardar el sábado o el séptimo día, sabemos que esto incluía cada día séptimo o sábado, estamos seguros que los judíos lo guardaban. De igual manera cada semana tiene un día primero y por lo tanto cada vez que ese día llegue debemos de observar la cena del Señor. ¿Cuál es el primer día? El domingo.
IV. ¿Cómo debe ser observada? (Mateo 26:26-28; Marcos 14:22-24)
“Tomó pan“. ¿Qué clase de pan? Sin levadura, (Éxodo 12:15). Se estaba observando la pascua cuando se instituyó la cena del Señor; y ya que durante la celebración de la pascua no debería haber levadura en las casas, sino que comerse los panes sin levadura era la ordenanza. Entonces el pan que usó el Señor era “pan sin levadura” (Plano “como tortilla” no-esponjado ni galleta de soda).
“Tomó UN PAN“. El pan representa el cuerpo de Cristo, y ya que Cristo tenía solamente un cuerpo físico, el lógico pensar que deba haber solamente UN PAN en la mesa del Señor, (1Corintios 10:17). Cuando una congregación tiene varios panes en la mesa del Señor, ¿qué cuerpos están representando? También solamente hay un cuerpo espiritual “la iglesia” la cual somos nosotros. Y al participar todos de UN SOLO PAN mostramos nuestra unidad como un solo cuerpo.
Jesús partió el pan (Mateo 26:26). La pregunta de que como partió el pan el Señor es una que ha causado mucha controversia, aunque si leemos detenidamente lo que el pan es, y como lo hacían los judíos con el cordero pascual, nos ayudará a entender mejor esto. Los judíos comían el cordero pascual, que representaba y anunciaba a Cristo, y nosotros al partir el pan, también recordamos y anunciamos a Cristo, nuestra pascua.
¿Cómo se partía el cordero? (Éxodo 12:46; Números 9:12)
A Cristo no se le quebró hueso (Juan 19:32-36).
De igual forma, cada uno de nosotros debemos partir el pan pensando en no partirlo en muchos pedazos, sino en arrancarle un pedazo para comer; como los Israelitas comieron el cordero pascual.
(Lucas 22:19; Hechos 2:42; Hechos 20:7 y 1 Corintios 10:16)
Un poco más acerca del pan
El pan en el servicio de la comunión es para los cristianos lo que el cordero pascual era para los Israelitas (Éxodo 12:1-9, 17, 46, 47; Números 9:10-12). Bajo la ley de Moisés el cordero era para los hijos de Israel el cuerpo del Mesías que iba a venir al mundo. Así que los Israelitas miraban hacia adelante cuando el Salvador vendría; mientras que nosotros como Cristianos, al comer el pan miramos hacia atrás al tiempo cuando El vino. Notemos varios puntos similares entre el pan y el cordero mencionado en las escrituras de (Éxodo 12 Y Números 9).
El cordero
Un cordero por cada casa (Éxodo 12:3).
Toda la congregación debería de comerlo (Éxodo 12:6).
La cabeza y las piernas no deberían de ser separadas. Todo el cuerpo del cordero debería estar intacto mientras ellos partían la carne para comer (Éxodo 9:12). No se le debería de quebrar hueso (Éxodo 12:46; Números 9:12).
Era un mandamiento, “La harán” (Números 9:12).
El Pan
Un pan por cada congregación (1Corintios 10:17). El pan es el cuerpo de Cristo. Hay un solo cuerpo (Efesios 4:4) por lo tanto hay un solo pan.
Toda la congregación debe de comerlo (1Corintios 10:17).
Se debe partir un pedazo para comer. La palabra partir, refiriéndose a la cena del Señor, es de una palabra griega (KLAOO) que quiere decir: partir un pedazo y por extensión para comer.
Es un mandamiento, “Haced esto” (Lucas 22:19).
Por todo lo que hemos estudiado acerca del pan, podemos entender que el Señor tomó un pan, lo bendijo, partió un pedazo, comió, y se los dio a sus discípulos, y ellos partieron y comieron.
La copa del Señor
Pasamos ahora a estudiar acerca de la copa del Señor y leemos en (Mateo 26:27 y Marcos 14:23). La palabra copa usada en estos pasajes por nuestro Señor Jesucristo, viene de una palabra griega, POTERION, que quiere decir: “Un recipiente para beber”, según Thayer en su diccionario griego.
Así que el Señor tomó una copa literal en sus manos (una copa, singular, no copitas, plural). Esa copa que Cristo tomó en sus manos no estaba vacía, sino que contenía fruto de la vid, pues dice en (Mateo 26:29). Ahora, el fruto de la vid que estaba en la copa NO ERA LA COPA, como muchos creen. En la copa que Jesús tomó (sólido) había fruto de la vid (líquido).
Así que, ¿qué es la copa del Señor? La copa del Señor es un recipiente para beber conteniendo fruto de la vid, la cual es santificada por la oración y la acción de gracias. La copa del Señor no es la copa sola, no es el fruto de la vid solo, sino que es los dos juntos.
Hace ya más de medio siglo que empezó a haber controversia acerca del número de recipientes que deberían usarse en la distribución del fruto de la vid. Algunos argumentaron que la copa no tiene significado y que por lo tanto se pueden usar tantas como se deseen.
Con esto estamos en desacuerdo, ya que esa creencia es contraria a la Biblia. La Biblia enseña claramente que en la distribución del fruto de la vid debe usarse una copa.
Vamos a escudriñar algunos pasajes bíblicos para darnos cuenta que tenemos el ejemplo aprobado y el mandamiento especifico para usar una sola copa (Mateo 26:27; Marcos 14:23).
Por estas escrituras podemos entender que el Señor Jesucristo nos dejó el ejemplo y luego dio el mandamiento. Y Pablo dice en (1Corintios 11:1-2, 23-25). Noten que siempre se habla de una copa, singular, no copas, plural. Ahora, no habría problema si en la Biblia pudiéramos leer de la siguiente manera: “EL SEÑOR TOMO EL FRUTO DE LA VID”. Si pudiéramos leer estas palabras en la Biblia, no habría discusión, no habría problema, ya que tendríamos libertad de tomar el fruto de la vid en una, dos, diez o más copas. O también no habría problema si la Biblia dijera: “EL SEÑOR TOMO LAS COPAS”. Si así pudiéramos leer, entonces ya tendríamos una pluralidad de copas, y estaríamos bien usando muchas. Pero la Biblia no dice ni una cosa ni otra, sino que es muy clara y específica al decir: “Y TOMANDO LA COPA”.
¿Qué hizo Jesús? “Y tomando la copa…”. ¿Tomó el fruto de la vid en sus manos? ¿El líquido en sus manos? No. El tomó un recipiente, sólido, una copa, que contenía el fruto de la vid. Por eso que tenía en sus manos, copa y fruto de la vid. “Dio gracias…”. Luego eso mismo que tenía en sus manos se los dio y les dijo: “Bebed de ella todos”, (Mateo 26:27). Sinceramente, ¿qué hubiera hecho usted, al oír estas palabras? Habría bebido de la copa, ¿verdad?
Ahora, ¿qué hicieron los discípulos? “Y bebieron de ella todos”. Qué lenguaje tan claro. Solamente Satanás puede hacer que estas escrituras tan claras quieran decir otra cosa (Marcos 14:23).
Además, la copa tiene significado. Según (Lucas 22:20 y 1Corintios 11:25) , la copa es o representa el nuevo Pacto. Para establecer la lógica de nuestro razonamiento por favor noten lo siguiente con cuidado.
Esto (pan) es mi cuerpo, que por vosotros es dado (Lucas 22:19).
Esto (fruto de la vid) es mi sangre del Nuevo Pacto, que por muchos es derramada (Marcos 14:24).
Esta copa es el Nuevo Pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama (Lucas 22:20).
Vamos a notar algunas cosas acerca de estas declaraciones paralelas.
El sujeto (pan, fruto de la vid y copa) de cada una de estas declaraciones es literal.
Si el pan es literal y el fruto de la vid es literal, entonces la copa es literal.
Si después de que Cristo hizo estas declaraciones, el pan era todavía pan literal pero con un significado espiritual; y el fruto de la vid era todavía fruto de la vid pero con un significado espiritual; entonces la copa era todavía literal pero con un significado espiritual.
Si aceptamos una declaración, tenemos que aceptar las tres. Si rechazamos una, estamos rechazándolas todas, porque son iguales, son paralelas. Gramaticalmente hablando, están construidas iguales. Finalmente, notemos esto:
Los Pactos de Dios
Con: La Señal:
Noé Génesis 9:12-17 El Arco
Abraham Génesis 17:7-11 La Circuncisión
Los Cristiano s Lucas 22:20 La Copa
V. ¿Qué clase de líquido debe usarse en la cena del Señor?
Estudiaremos brevemente acerca del contenido de la copa. Cuando el Señor tomó la copa y se las dio a sus discípulos, la Biblia dice, “Y bebieron de ella todos”, (Marcos 14:23). ¿Qué fue lo que bebieron ellos? Como respuesta vamos a leer (Mateo 26:29; y Marcos 14:25) . De estos versículos aprendemos que los que ellos bebieron fue el fruto de la vid. La palabra fruto usada en estos pasajes viene de una palabra griega, GENNEMA, que quiere decir “jugo, producto”, según Robinson en su léxico griego. Así que, ¿qué es lo que la vid produce? Uvas. Y si exprimimos las uvas, ¿qué vamos a obtener? Jugo de uva, o sea fruto de la vid. Pero este fruto de la vid no va a ser fermentado. Va a ser jugo sin fermentación. No hay una sola parra en todo el mundo que produzca vino fermentado. Así que debemos usar fruto de la vid, jugo de uva, sin alcohol, sin fermentación.
Además debemos recordar que cuando estudiamos acerca del pan, nos dimos cuenta que debería ser pan sin levadura, porque durante la pascua no debería ser pan sin levadura, porque durante la pascua no debería haber levadura en las casas. Pues bien, así el fruto de la vid debería ser sin fermentación. Y leudado quiere decir fermentado. La levadura produce la fermentación.
Mi oración al Todopoderoso es que este humilde estudio nos ayude a comprender la voluntad de Dios, sobre este acto tan importante de nuestra adoración a Dios, y que lo adoremos como El quiere que se le adore, “EN ESPÍRITU Y EN VERDAD”
Por: Carlos Benavides
martes, 26 de enero de 2021
¿ COMO PUEDE UN DIOS BUENO MANDAR PERSONAS AL INFIERNO ?
¿Cómo puede un Dios bueno mandar a las personas al infierno?
Esta pregunta supone que Dios envía a las personas al infierno contra la voluntad de ellas. Pero no es ese el caso. Dios quiere que todos sean salvos (2 Pedro 3:9). Quienes no son salvos es porque no desean serlo. Jesús dijo: «¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se te envían! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como reúne la gallina a sus pollitos debajo de sus alas, pero no quisiste!» (Mateo 23:37).
Como lo expresó C.S. Lewis: «La puerta del infierno se cierra del lado de adentro». Todos aquellos que se encuentran allí lo hacen por decisión propia. Además agrega: «En última instancia, hay solo dos tipos de personas: aquellas que le dicen a Dios: «Hágase tu voluntad» y aquellas a quien Dios les dice: «Hágase tu voluntad». Todas las personas que eligen hacer su propia voluntad acabarán en el infierno». Lewis creía que «sin esa decisión personal no habría infierno. Ningún alma que quiera ferviente y constantemente tener gozo quedará defraudada. Quienes buscan, encontrarán. A quienes llamen, se les abrirá».
Dios es Justo y debe castigar el pecado (cf. Habacuc 1:13; Apocalipsis 20: 11-15), pero es también Amor (1 Juan 4: 16), y este no puede obligar a nadie a amarlo. El amor no obra por coerción sino solo por persuasión. Amar por obligación es una contradicción de términos. Por lo tanto, el amor de Dios exige que haya un infierno donde aquellas personas que no desean amarlo puedan experimentar el gran divorcio cuando él les diga: «¡Hágase tu voluntad!».
Por : Carlos Benavides
-
DESPUÉS DEL BAUTISMO ¿QUÉ? “Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificac...
-
LA MÚSICA EN LA IGLESIA DE CRISTO INTRODUCCIÓN: 1) La iglesia del Señor se encuentra en el Nuevo Testamento (Mateo 16:18; Hechos 2:47...
-
LOS QUE QUERÍAN SEGUIR A JESÚS Mateo 8:18—22 A veces vemos a grandes masas de personas como demostrando una fe poderosa. Pero no podemos o...