IGLESIA DE CRISTO

IGLESIA DE CRISTO
ESTUDIOS BÍBLICOS

lunes, 23 de agosto de 2021

CITAS BÍBLICAS SOBRE EL BAUTIZMO

CITAS BIBLICAS SOBRE EL BAUTISMO

Ezequiel 36:25-26         “Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os limpiaré.

Mateo 3:6: y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.

Mateo 3: 11         Yo, ciertamente, os bautizo con agua para invitaros a que os convirtáis a Dios; pero el que viene después de mí os bautizará con el Espíritu Santo y con fuego.  Él es más poderoso que yo, que ni siquiera merezco llevarle las sandalias

Mateo 3: 7 Al ver él que muchos de los fariseos y de los saduceos venían a su bautismo, les decía: ¡Generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?
(Mt 3.13-17; 13 Entonces Jesús vino de Galilea al Jordán, donde estaba Juan, para ser bautizado por él. 14 Pero Juan se le oponía, diciendo: —Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú acudes a mí? 15 Jesús le respondió: —Permítelo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces se lo permitió. 16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió enseguida del agua, y en ese momento los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y se posaba sobre él.
Mateo 20:22   Entonces Jesús respondiendo, dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber del vaso que yo he de beber, y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos.

Mateo 20:23. El les dijo: A la verdad, de mi vaso beberéis, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero el sentaros a mi derecha y a mi izquierda, no es mío darlo, sino a aquellos para quienes está preparado por mi Padre.

Mateo 21: 25 el bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Ellos entonces discutían entre sí, diciendo: Si decimos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis?

Mateo 28:19-20: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”.

Marco 1:4 Bautizaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados.

Marcos 1:5: Y salían a él toda la provincia de Judea, y todos los de Jerusalén; y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados.

Marco 11:30 El bautismo de Juan, ¿era del cielo, o de los hombres? Respondedme.

Marcos 16:16:     “El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado”.

Marcos10: 38. Entonces Jesús les dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber del vaso que yo bebo, o ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado?

Marcos 10,39      Jesús les contestó: –No sabéis lo que pedís. ¿Acaso podéis beber esa copa amarga que voy a beber yo, y recibir el bautismo que yo voy a recibir?

Lucas 3:3. Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados,

Lucas 3:7    Ellos contestaron: –Podemos. Jesús les dijo: –Vosotros beberéis esa copa amarga y recibiréis el bautismo que yo voy a recibí


Lucas 3:12: Vinieron también unos publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos?

Lucas 7:30: “Mas los fariseos y los intérpretes de la ley desecharon los designios de Dios respecto de sí mismos, no siendo bautizados por Juan”.

Lucas 7:29 Y todo el pueblo y los publicanos, cuando lo oyeron, justificaron a Dios, bautizándose con el bautismo de Juan.

Lucas 12:50. De un bautismo tengo que ser bautizado; y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla!

Lucas 20:4. El bautismo de Juan, ¿era del cielo, o de los hombres?

Lc 3.21-22) l Por aquellos días, Jesús salió de Nazaret, en la región de Galilea,  y Juan lo bautizó en el Jordán.

Juan 3:1-6  Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, un principal entre los judíos. 2 Este vino a Jesús de noche, y le dijo: ‘Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él’. 3 Respondió Jesús y le dijo: ‘De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.’ 4 Nicodemo le dijo: ‘¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer?’ 5 Respondió Jesús: ‘De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. 6 Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es’.

Juan 3:7: No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo.

Juan 3:23: Juan bautizaba también en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas aguas; y venían, y eran bautizados.

Hechos 1,5 Porque Juan ciertamente bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días.

Hechos 2:41: Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas.

Hechos 8,13         Es cierto que Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo

Hechos 8:35-38   Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura, le anunció el evangelio de Jesús. 36 Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: ‘Aquí hay agua; ¿qué impide que yo sea bautizado? 37 [Felipe dijo: ‘Si crees de todo corazón, bien puedes.’ Y respondiendo, dijo: ‘Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.’”] 38 Y mandó parar el carro, y descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco, y le bautizó

Juan 10:40: Y se fue de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde primero había estado bautizando Juan; y se quedó allí.

Hechos 10:47: Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros?

Hechos 11:16: Entonces me acordé de lo dicho por el Señor, cuando dijo: Juan ciertamente bautizó en agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo.

Hechos 18:8: Y Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados.

 Hechos 18,25      Y decía Juan a la gente que acudía a él para recibir el bautismo: “¡Raza de víboras!,l ¿quién os ha dicho que vais a libraros del terrible castigo que se acerca?

Hechos 19,3         Estaba instruido en el camino del Señor, y hablaba con gran entusiasmo enseñando con claridad acerca de Jesús, aunque sólo conocía el bautismo de Juan

Hechos 19:4: Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo.

Hechos 19:5: Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.

Hechos 22:16       Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados invocando su nombre

Romanos 6:3-5    ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? 4 Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva. 5 Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de su muerte, así también lo seremos en su resurrección.

1 Corintios 1:13: ¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?

1 Corintios 1:15: para que ninguno diga que fuisteis bautizados en mi nombre.

1 Corintios 10:2: y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar

1ª Corintios 12:13         Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu

Gálatas 3:27        porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos

Efesios 4:5: un Señor, una fe, un bautismo

Efesios 5:25-26    Maridos, amada a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella,   para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra

Colosenses 2:12   sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos”

Tito 3:5:     nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo

Hebreos 10:22     acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpo con agua pura

Hebreos  6,2        Hay un solo Señor, una sola fe y un solo bautismo

1ª Pedro 3:21       El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios), por la resurrección de Jesucristo

Gálatas 3: 27. Pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos

Efesios 4:5 y por el bautismo habéis sido unidos a Cristo y habéis sido revestidos de Él . Amen .

  Por : Carlos Benavides 

LA VIDA QUE DIOS NOS PRESTA

LA VIDA QUE DIOS NOS PRESTA
  
Introducción:

A veces se oye la expresión “Si Dios nos presta vida”. Sería bueno estudiar el concepto de la vida “prestada” por Dios.

I. Dios es el dueño de nuestra vida.
·         Sal. 24:1, “Del SEÑOR es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y los que en él habitan”.
·         Gén. 1:28, “ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”.
·         Sal. 50:10, “Porque mío es todo animal del bosque, y el ganado sobre mil colinas.”
·         Rom. 11:36, “Porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas. A Él sea la gloria para siempre. Amén”.
·         1 Cor. 10:26, “del Señor es la tierra y todo lo que en ella hay”.
·         Apoc. 4:11, “Digno eres, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria y el honor y el poder, porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas”.
·         1 Cor. 4:7, “¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo recibiste, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras recibido?”
·         1 Cor. 6:19, “¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que mora en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?”

II. Prov. 16:4, “Todo lo ha hecho el Señor para su propio
     propósito” y para su propio placer.
·         ¿Con qué propósito Dios nos presta la vida? Para alabarle, servirle, glorificarle, darle placer, llevar a cabo su voluntad en la tierra.
·         Jesús nos ha dejado el ejemplo: Jn. 8:29, “Y Él que me envió está conmigo; no me ha dejado solo, yo hago siempre lo que le agrada”.
·         Debemos imitar a Jesús. Col. 1:10, “para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo”.
·         Hech. 10:35, “en toda nación se agrada del que le teme y obra justicia”
·         Heb. 13:16, “Y no os olvidéis de hacer el bien y de la ayuda mutua; de tales sacrificios se agrada Dios”.
·         Pero Rom. 8:8, los que “viven según la carne no pueden agradarle”.
·         Sal. 149:4, “el Señor se deleita en su pueblo”, no sólo cuando le adoramos, sino también todos los días, en las actividades normales de la vida”.
·         1 Tim. 6:17, no poner “su esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en Dios quien nos provee todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos”.
·         Dios se deleita en su pueblo y al mismo tiempo quiere que nosotros seamos felices, disfrutando todas las bendiciones de esta vida que Él nos “presta”.

III. Cada miembro debe desarrollar y usar el don que Dios le
       haya prestado para la gloria de Dios y para su propia
       felicidad.
·         Mat. 25:14-31, parábola de los talentos. Todos reciben algún talento. No descuidarlo. No esconderlo. No responsable de lo que no recibe.
·         Rom. 12:6-8, “teniendo dones que difieren… si el de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación…”
·         1 Cor. 12:14-27, El cuerpo compuesto por varios miembros. Cada miembro es necesario y necesitado, tiene su función. Nadie sobra.
·          Efes. 4:16, “todo el cuerpo… conforme al funcionamiento adecuado de cada miembro, produce el crecimiento del cuerpo...”
·         ¿Cómo? Ser ejemplo (hogar, escuela, trabajo), asistir, cantar, ofrendar, visitar, invitar, enseñar, exhortar, restaurar, animar, usar don que tenga.
·         1 Ped. 4:10, “Cada uno ponga al servicio de los demás el don que ha recibido como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios”.

IV. No dice, “el don que no ha recibido”.
·         Sant. 3:1, “no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos un juicio más severo”. No conviene insistir en que todo miembro sea maestro(a) de las clases bíblicas.
·         No todos eran apóstoles, profetas, ancianos, evangelistas. No conviene insistir en que todo varón predique o dirija himnos.
·         1 Cor. 12:16, “Y si el oído dijera: "Porque no soy ojo, no soy parte del cuerpo", ¿por eso no sería parte del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído?”
·         No es correcto decir que todo varón debiera predicar y dirigir himnos, para crecer y desarrollarse. ¿Qué de las mujeres? ¿No pueden crecer si no predican?
·         ¿ Para crecer y desarrollarse todo(a) hermano(a) debe enseñar clases de niños? ¿Las clases son para el beneficio de los maestros o de los alumnos?

V. Si en verdad recibe don de Dios debe desarrollarlo y usarlo
     para su servicio y para su gloria.
·         ¿Dios le ha prestado el don para dirigir himnos? Enséñese a dirigir correctamente, conocer la letra, la entonación, el compás. 1 Cor. 14:40.
·         ¿Dios le ha prestado el don para ser anciano? Debe estar desarrollando este don, estudiando diligentemente, haciendo visitas a hermanos enfermos, débiles, desanimados o indiferentes.
·         ¿Dios le ha prestado el don para predicar? Debe mostrarlo dedicando mucho tiempo al estudio y predicando no sólo en el púlpito sino también “por las casas” (Hech. 20:20, 31).
·         Si todos los que predicamos en el púlpito, predicáramos también por las casas, tendríamos que construir un edificio tres veces más grande que este.
·         Repito: Que los que prediquen en el púlpito prediquen también “por las casas” (Hech. 20:20), haciendo obra personal, llamando a los miembros y visitantes, mayormente a los que no asisten fielmente. Visitarles para invitarlos, exhortarlos y animarles a venir.
·         Si algún hermano dice que no tiene don o talento para hacer tal obra personal, ¿piensa que tiene don para predicar solamente en el púlpito? No hay tal don. No existe. ¿Qué texto habla del “Ministro de Púlpito”?
·         ¿Cómo puede un hermano predicar sobre la obra personal si no la practica?... ¿Puede predicar que los maridos deben amar a sus esposas si él mismo no ama a su esposa?
·       Rom. 2:21, “Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo?”
·         Otra cosa indispensable: Si algún hermano no asiste fielmente, si falta por desidia o porque él y su esposa están peleados, o si llega tarde, ¿debe orar, predicar, dirigir himnos, presidir la mesa…? ¿TAL HERMANO DEBE DIRIGIR EL CULTO A NUESTRO DIOS?

Conclusión:
·         1 Ped. 4:10, “Cada uno ponga al servicio de los demás el don que ha recibido como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios”.
·         Los mayordomos tendrán que dar cuenta... ¿De qué? Vida… tiempo (Efes. 5:16)… habilidad de servir (como Dorcas, Febe, etc.).

- Carlos Benavides

LOS QUE QUERIAN SEGUIR A JESÚS

LOS QUE QUERÍAN SEGUIR A JESÚS 

Mateo 8:18—22

A veces vemos a grandes masas de personas como demostrando una fe poderosa. Pero no podemos olvidar las palabras de Jesús, cuando declaró “manada pequeña”, a los que le seguirían; incluso llegó a preguntarse si acaso habría fe cuando él volviere.

 

Lucas 12:32 No temáis, manada pequeña, porque a vuestro Padre le ha placido daros el reino.

Mateo 20:16 Así, los primeros serán postreros, y los postreros, primeros; porque muchos son llamados, mas pocos escogidos.

 Sí, Jesús también era seguido por muchos sensacionalistas, gente que necesitan sensaciones fuertes, casi siempre enmascaradas  por una falsa espiritualidad. Gente que van en busca de provecho material. Gente que tienen al Señor como una especie de utilitario. Gente que, descaradamente, pretenden utilizar a Dios en tiempos coyunturales, para después olvidarse de Él. Estos no son gente ignorante, sino malvada, Detrás de Jesús iba toda clase de gente; gente que le aprisionaban, que impedían ejercer la misión que realmente había venido a hacer. Jesús no vino a curar enfermedades o a saciar hambres, Él vino a salvarnos y sus milagros solo fueron hechos para que la gente viese el poder de Dios; porque Él era Dios.

 18 Viéndose Jesús rodeado de mucha gente, dio orden de pasar al otro lado.

 ¡Cuántas veces Jesús pasará al otro lado! ¡Cuántas veces se sentirá hastiado y lastimado por nuestra causa! ¡Cuántas veces solo vamos a Jesús para satisfacer nuestra conciencia o nuestro ego, para aparentar o sacar rédito!

 19 Se le acercó un escriba y le dijo: —Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.

 El escriba era persona de mucho saber y seguramente de buena posición social. Él declara su decisión de seguir a Jesús como si se tratara de una persona sumamente valiosa en su propia opinión. Muchos nos acercamos a Jesús con mucha grandeza ¡somos tan capaces de todo! Prometemos y prometemos cosas a Jesús. Pero Jesús sabe. Jesús conoce a cada uno de nosotros. Jesús sabe el apego que tenemos a las cosas placenteras de la vida. Por eso lo mejor sería presentarnos a Él desprovistos de todo, para que Él añada lo necesario.

 20 Jesús le dijo: —Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo, nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde recostar su cabeza.

Sabiamente Jesús quiso que supiesen lo primero que una persona debe saber antes de acercarse a Él. Jesús vino a salvarnos y lo hizo, porque nosotros jamás podríamos salvarnos por nuestros propios medios. Los hombres tienen una idea bastante vaga de la vida eterna. Se podría decir que en esto se hace un lío. Porque así como habla de ella como si realmente la hubiese, igualmente la niega. Esa es la razón de que no la busque con denuedo.  Jesús presenta un plan de salvación en el que, en principio, podemos apreciar cierta pérdida. Esto es porque no conocemos el valor de la salvación que nos brinda el Señor.

 21 Otro de sus discípulos le dijo: —Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre.

 Aquí la lección que nos da el Señor es igualmente reveladora. Nos habla el Señor de las primicias que Él siempre merece. Son muchos los que esperan para acudir al llamado de Dios. Y no solo para acudir al llamado, sino para hacer el trabajo que la misión requiere. ¿Haremos esperar al Señor? Debemos saber que Él tiene todo el tiempo, porque es Señor de los tiempos, pero nosotros tenemos un tiempo muy limitado; tanto es así, que, ni siquiera sabemos el que nos queda. Jesús da por muerto a todo el que no ha nacido de nuevo y los muertos no necesitan ya nada, por eso, el Señor le dijo aquello. Jesús necesita que entendamos esto, por nuestro bien, para que sepamos que es lo que debe ser prioritario para los creyentes. La batalla debe ser antes de la muerte; una batalla para vida.

 22 Jesús le dijo: —Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos.

 La misión de los discípulos de Jesús es una misión salvadora. Debemos ir siempre, allí donde estemos, advirtiendo de la salvación que Dios promete a los hombres. Debemos hacer que ellos nos vean salvos, esto es, con la alegría y el gozo de la promesa.

 La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable. Amén.

domingo, 22 de agosto de 2021

EL SUMO SACERDOTE

El Sumo Sacerdote

■Un hombre llamado Jesús   Lev 16 Objetivo de la lección: mirar, escuchar, aprender, amar, VIVIR Y SER UNA LUZ PARA JESÚS. El día de la Expiación esto tendréis por estatuto perpetuo, para hacer expiación por los hijos de Israel por todos sus pecados una vez al año. - Levítico 16:34 Los judíos tenían muchas ceremonias sorprendentes que enuncia la muerte de Jesucristo como la gran expiación de nuestra culpa y la salvación de nuestras almas. Una de las principales ceremonias fue el día de la Expiación, que fue pre-eminentemente destinado a tipificar ese gran día de venganza de nuestro Dios y el gran día de la aceptación de nuestras almas, cuando Jesucristo "murió, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios." Que el día de la expiación ocurrió sólo una vez al año, para enseñarnos que sólo una vez en el caso de Jesucristo morir; y que, aunque él vendría una segunda vez, pero sería sin una ofrenda de pecado para salvación. Me ofrecieron sacrificio a Dios, para recordar a la gente que necesita siempre un sacrificio; pero el día de la Expiación es el tipo de la gran propiciación, sino que una vez al año el sumo sacerdote entraba en el Vail con sangre como la expiación por los pecados del pueblo. Y esto fue en cierto conjunto y tiempo designado; fue nombrado para estar en un peculiar conjunto del día, que se encuentra en el versículo 29: "En el mes séptimo, en el décimo día del mes"; y en ningún otro momento fue el día de la expiación, para mostrarnos que Dios el gran día de la expiación fue nombrado y predestinados por Dios. La expiación de Cristo ocurrieron sino una vez, y no por casualidad; Dios había resuelto desde antes de la fundación del mundo; y en esa hora cuando Dios había predestinados, en ese mismo día que Dios ha decretado que Cristo debía morir, fue llevado como un cordero al matadero, y como oveja delante de sus esquiladores fue tonto. No es sino una vez al año, porque en la plenitud de los tiempos Jesucristo debería venir al mundo para morir por nosotros. Ahora, invito a vuestra atención a las ceremonias de este día, teniendo las diferentes partes en detalle. En primer lugar, consideraremos la persona que hizo la expiación; segundo, el sacrificio por medio del cual la expiación era típicamente; en tercer lugar, los efectos de la expiación; y En cuarto lugar, nuestro comportamiento en la rememoración de la expiación, como bien establecidos por la conducta prescrita a los israelitas en ese día como nos enseñan acerca de "un hombre llamado Jesús, nuestro sumo sacerdote". I. En primer lugar, LA PERSONA QUE IBA A HACER LA EXPIACIÓN. Al principio, Aarón, el sumo sacerdote, lo hizo. "Por lo tanto, entrará Aarón en el santuario: con un becerro por expiación, y un carnero para holocausto." Los sacerdotes inferiores sacrificados corderos; otros sacerdotes en otras ocasiones hizo casi toda la obra del santuario; pero en este día, no se ha hecho nada por cualquiera, como parte de la actividad del gran día de la expiación, excepto por el sumo sacerdote. Viejas tradiciones rabínicas nos dicen que incluso la iluminación de las velas, los incendios, el incienso, y todas las oficinas que eran necesarios, y durante una quincena de antemano, fue obligado a entrar en el tabernáculo para sacrificar los bueyes en la labor de los sacerdotes y Levitas, que estarían dispuestos a hacer el trabajo que le fue dado. Toda la mano de obra fue dejado para él. Fue Jesucristo, el Sumo Sacerdote, y sólo él, quien realiza las obras de la expiación. Hay otros sacerdotes, para "él nos hizo reyes y sacerdotes para Dios." Cada Cristiano es un sacerdote para ofrecer el sacrificio de oración y alabanza a Dios, pero ninguno guarda el Sumo Sacerdote que debe ofrecer la expiación; él, y solamente él, debe ir dentro de la vail; él debe sacrificar la cabra y rociar la sangre; porque aunque el día de acción de gracias es compartida por todos los elegidos del cuerpo de Cristo, la expiación queda sólo a él, nuestro Sumo Sacerdote. El sumo sacerdote en este día fue un sacerdote humillado. Leer en el versículo 4, "Él pondrá sobre el santo lino Escudo y tendrá el pantalon de lino sobre su carne, y será ceñido con un cinto de lino, y con turbante de lino será ataviados: estas son las santas vestiduras." En otros días, él usó lo que la gente se acostumbra llamar el golden prendas; él tenía el turbante con una lámina de oro puro en torno a su frente, atado con el azul brillante; la espléndida coraza, salpicado de gemas, adornada con oro puro y con incrustaciones de piedras preciosas; la gloriosa ephod, el tintineo de las campanas, y todos los otros ornamentos, wherewith acudió ante el pueblo como la aceptación del sumo sacerdote. Pero en este día él no tenía ninguno de ellos. El turbante dorado fue puesto a un lado, el chaleco bordado se puso lejos, la coraza fue sacado, y salió con el santo simplemente untar de lino, el pantalon de lino, el turbante de lino y ceñido con un cinto de lino. Ese día, él se humilló a sí mismo como el pueblo humillado. Jesucristo, cuando él hizo expiación, fue un sacerdote humillado. Él no hizo expiación desplegadas en todas las glorias de su antiguo trono en el cielo. A su frente no hubo diadem, guardar la corona de espinas; alrededor de él era de fundición no túnica púrpura, salvar lo que él llevaba un tiempo en burla; en su cabeza estaba sin cetro, guardar la caña que empuje en cruel desprecio a él; él no tenía sandalias de oro puro, ni se vistió como rey; él no tenía ninguno de los esplendores sobre él que Él debería hacer poderoso y distinguido entre los hombres; él vino en su cuerpo simple, en su cuerpo desnudo, para que desnudó incluso la túnica común a partir de él, y le hizo colgar antes del dios sol y el Dios del universo, desnudo, para su vergüenza, y a la vergüenza de quienes optan por hacer tan cruel y cobarde de un acto, tal es el pecado. Jesús, cuando él hizo expiación, se humilló a sí mismo y lo envolvió una disfrazada de nuestra arcilla inferior. Ángeles comprender cuáles eran las glorias que él puso al lado. Los tronos y principados y poderes puede decirle cuál era la diadema con que ha dispensado, y qué, las batas echó a un lado para envolver a sí mismo en garbs terrenal. Pero los hombres pueden decir escasos cuan glorioso es tu Sumo Sacerdote ahora, y usted puede decirle a escasos cuan glorioso que era antes. Ese día, fue la simple ropa limpia de su propio cuerpo, de su propia humanidad, en la cual él hizo expiación por nuestros pecados. Este fue "un hombre llamado Jesús".

ATT.  Carlos Benavides

viernes, 20 de agosto de 2021

EL LIDERAZGO EN LA IGLESIA

El Liderzgo En La Iglesia

El Liderazgo En La Iglesia


El liderazgo en la iglesia por disposición divina es: “ancianos en cada congregación” (Hch. 14:23). Mientras no tiene ancianos, la iglesia, tienen necesidad dirección sabia, necesita hombres que sean espirituales, crecidos, fuertes en Cristo y lo suficientemente estable como para cuidar el rebaño del Señor. Este tipo de hermanos que desarrollan este liderazgo, generalmente son los predicadores, maestros y evangelistas que están guiando a la congregación en su trayecto a la eternidad.
El apóstol Pablo dejó a Timoteo en Efeso para una misión muy espacial, desarrollar un liderazgo en una iglesia que presentaba problemas. Estas son las solemnes palabras del apóstol Pablo a su compañero predicador. “Pero tu sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio” (2 Tim.4:5) Estas palabras se ajustan al trabajo de todo cristiano que se desempeña en una posición de liderazgo en la iglesia del Señor, el objetivo de estos hermanos es “perfeccionar a los santos para la obra del ministerio” (Ef.4:11-12). Es de muy necesario para todo predicador entender la importancia de su influencia espiritual.
Se debe entender que el “liderazgo” es un privilegio no un derecho. Los líderes de Dios deben ser cuidadosos de los respectivos papeles que ellos ocupan. ¡Su trabajo tiene connotaciones eternas!
Todo varón que desempeña un liderazgo en la iglesia, ya sea de predicador o maestro, debe tomar seriamente su influyente papel. La predicación nada tiene que ver con un poder personal, esta tiene que ver con la responsabilidad que Cristo nos ha entregado “Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor” (2 Cor.4:5). Se debe entender que las vidas de los que reciben la enseñanza son para siempre tocadas a través de la predicación, para un bien eterno o para una ruina eterna.
El apóstol Pablo nombra al menos tres formas en las que los predicadores conducen.

El Predicador Conduce a través de la Predicación de la Palabra de Dios.

Cuando las preguntas surgen, sus respuestas debieran venir de la Biblia (1 Ped.4: 11).
Pablo, en su instrucción a Timoteo enfatiza: “que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” (2 Tim.4:2). ¡Esto es más que una buena recomendación¡ Es un “encargo solemnemente” hecho por Pablo “en la presencia de Dios y del Señor Jesucristo” Esto involucra realizar la labor de evangelista.
No es el carisma, la sonrisa o la amistad del predicador, sino su predicación de la palabra, que conduce a la congregación a Dios (1 Tim.4:13). Prediquemos la palabra de Dios y la congregación será motivada espiritualmente y crecerá en Cristo (Ef.4:14-15).
Un buen predicador responsable tiene una agenda, una meta que alcanzar. Él está conduciendo a la congregación para volverse “semejante a Cristo” debe trabajar con la congregación “...hasta que Cristo se formado en vosotros” (Gál. 4:19).El predicador esta consiente que conduce a hombres y mujeres fuera del desierto del pecado llevándoles hacia el Señor. La senda por la que él les conduce está marcada por la palabra de Dios “...la cual es poderosa para sobreedificaros y daros herencia con todos los santificados” (Hech. 20:32). El predicador conduce con la Biblia.
Pablo ordena a Tito “Pero tú habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina” (Tito 2:1).
También manda a Timoteo: “que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” (2 Tim.4:2).


El Predicador Conduce a través de su Ejemplo Personal.

Pablo advirtió a Timoteo absorberse en su obra al extremo que su “aprovechamiento sea manifiesto a todos” (1 Tim.4:15).
Timoteo debía ser un ejemplo “en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza” (1 Tim.4:12).
Las tristes palabras de Pablo a los Judíos “Tu, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo?” (Rom.2:21) hacen fuertemente eco aquí.
Las personas quisieran más bien “ver” un sermón que solo “oírlo”. Algunas veces, los mejores sermones son perdidos debido al pobre ejemplo del hombre que los predico. Jesucristo, nuestro gran Maestro de maestro, nunca espero que los discípulos hicieran lo que él no hacia.
La conducta del predicador debe reflejar la sólida fe de uno que esta siguiendo a Cristo.
Sigan al líder, es lo que Pablo implico cuando dijo, “Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo” (1 Cor.11:1).
Practicar lo que predicamos es lo que la congregación espera de todo predicador.
Si el predicador va a enseñar sobre la hospitalidad, entonces, él necesita demostrarla.
Si el predicador está enseñando el evangelismo personal, entonces, él debe evangelizar junto a la congregación. Si predica la santidad, debe ser santo, necesita mostrarlo con su vida.

El Predicador Conduce a través de su actitud.

Un predicador con actitud humilde, positiva y de sacrificio es altamente beneficioso para la congregación. Porque un buen líder es humilde; reconocer sus errores; puede aceptar la crítica, y separar la constructiva de la destructiva.
El buen liderazgo busca la alabanza de Dios más que el aplauso de los hombres; sacrifica la popularidad para hacer la voluntad de Dios.
Cuando hay una atmósfera positiva, de amor y unidad, que es vista entre los predicadores, esto es extendido a los miembros. Pablo recordó a Timoteo a no “ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen” (2 Tim.2:22-24). La enseñanza se torna poderosa cuando va acompañada con una actitud paciente, amable y de mansedumbre. Algunas batallas se pierden debido a la manera en las que se trabajaron las actitudes. La arrogancia ahuyentará toda posibilidad de crecimiento. Esto sucede cuando el “predicador” se cree superior a sus hermanos en Cristo, cuando no valora el trabajo de sus compañeros de predicación. Cuando el “predicador” tiene un concepto muy alto de si mismo se torna vanidoso. En vez de desarrollar un liderazgo, quiere alcanzar una dictadura. Esta actitudes conducirán a relaciones improductivas y destruirá la iglesia que es de Cristo.
Si, como predicadores, queremos que nuestros hermanos “tengan la mente de Cristo”, entonces, esto debiera comenzar con nosotros, los que enseñamos.


El liderazgo en la iglesia, no es un derecho, es un gran privilegio.
Un gran misterios es este ¿Por qué Dios permitió que la Palabra perfecta de Su Hijo perfecto fuera enseñada por predicadores imperfectos?
Hay un gran honor en ayudar a conducir a otros al cielo (1 Tim.4:16).
No hay más noble misión a la que nuestros jóvenes puedan aspirar,
¡¡Nosotros que predicamos seamos ejemplo!!

Por : Carlos Benavides 

NUNCA OS CONOCI

NUNCA OS CONOCÍ

Mateo 7: 21—23

21 No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.

 

¡Cuánta claridad hay en la Palabra de Dios! ¿Por qué entonces existen tantas y, tan grandes diferencias,  entre los que dicen practicar la fe cristiana. Sé que otras religiones, no les van a la zaga, pero quizás el motivo sea el mismo. La desobediencia a Dios. ¿Qué es la desobediencia a Dios? No todo lo que parece es desobediencia a Dios, porque, no todo lo que se nos manda en las iglesias, viene de Dios. Pero todos tenemos la obligación de saber cual es la voluntad de Dios Pues el hecho de no saberlo no nos justificará delante de Él. Los añadidos y amputaciones que ha sufrido la Palabra han conducido a muchos a la perdición.

 

22 Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?

 

Muchas personas ponen el nombre de Dios en sus labios. Todo, cuando el Mandamiento de Dios es, no tomar el Santo nombre de Dios en vano. Es decir, tener el nombre de Dios como una frase hecha o amuleto. Ni siquiera el “adiós” debiera practicarse. Porque, exactamente el decir “adiós”, ¿qué quiere decir? Son muchas las malas costumbres que en el cristianismo se practican y, estas malas costumbres, son como una vía extraordinaria hacia el error. Sí, hicimos muchas cosas en tu nombre: echar fuera demonios, algo que se vuelve a practicar en la actualidad. Perdonar pecados ha sido uno de los errores más descabellados que se han cometido en el nombre de Dios; nadie puede perdonar pecados más que Dios. Por eso, el Señor no los conocerá, porque no han estado acostumbrados a ir a sus pies, sino a los de un hombre. Igualmente se hicieron muchos “milagros”, haciendo que la iglesia pareciese un nido de brujos; pero todo el poder está en Dios y solo Él puede obrar milagros y por tanto es el único en poder obrarlos. Y mirad, los tiempos están repletos de milagros que se producen a diario, pero no somos capaces de verlos porque no miramos con los ojos de la verdadera fe. Pedimos milagros, pedimos señales e ignoramos las que tenemos cada día ante nuestras propias narices. En realidad, en todo esto hay un solapado deseo, el de ignorar a Dios.

 

23 Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad.

 

Fíjense, qué palabras más duras: “Apartaos de mí” No puede haber mayor castigo que este. Muchos predican que el Señor es tan bueno que al fin, nos perdonará a todos, pero es evidente que no va a ser así. Roguemos al Señor para que en todo seamos aprobados.

 

PARA QUE SEAMOS CONOCIDOS AL SALUDAR, POR TODOS.

 No solo debe reconocernos el Señor, sino que al estas al servicio del Señor, en el favor de ellos, ellos deben reconocernos igualmente. Mas nos solo nos deben conocer fisicamente, sino también espiritualente, por eso, en esto, debemos ser rigurosos igualmente. 

 

EL SALUDO FÍSICO

 

El saludo debiera ser con ósculo santo (Beso sin maldad) como lo dice la Palabra de Dios:

1 Corintios 16:20 Os saludan todos los hermanos. Saludaos los unos a los otros con ósculo santo.

2 Corintios 13:12 Saludaos unos a otros con ósculo santo.

Romanos 16:16 Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las iglesias de Cristo.

 

Este error tan grande lo cometen la mayoría de denominaciones llamadas “cristianas”. Pareciera que la maldad siguiera existiendo en sus corazones. Pero el Señor nos ha de hacer hombres nuevos (como niños) en toda la extensión de la frase. Debemos saludarnos como niños, pues ya no hay ni hombre ni mujer entre los hijos de Dios, sino nos, santos. Quizás el problema estribe en “no haber nacido de nuevo”, algo sumamente necesario, para poder obedecer a Dios, en toda plenitud.

 

El saludo oral debiera ser algo de suma importancia porque con él mostramos a nuestro Señor y su benignidad. El adiós es una palabra pretenciosa, pero al estar desfigurada, tiene  un sentido irreconocible; la gente lo dice como algo que significa alejamiento, distancia, olvido, despedida. Los hijos de Dios no podemos ser lejanos ni distantes ni olvidados ni despedidos. Los hijos de Dios somos miembros del Cuerpo de Cristo y Cristo no está roto. Cristo nos acerca, en Cristo nos reconocemos todos, en Cristo nos recordamos y en Cristo permanecemos unidos.

 

1 La bendición del Señor sea contigo

2 La paz sea contigo

3 Que el Señor os guarde

4 Que el Señor os guíe

5 Que el Señor os bendiga.

6 Id a Dios, 

7 El Señor os ama

8 Todo por Cristo, en Cristo y para Cristo

9 Que el Señor vele tu sueño

10 El Señor te dé un buen día, una buena tarde, una buena noche, un buen año.

 

En fin hay muchas maneras de presentar a Dios en nuestras vidas. Pero, ¿Qué quiere decir buenos días, tardes o noches. Lo expresamos quizás sea un deseo nuestro, pero sin contar con nuestro Dios. Nunca jamás olvidemos que, nuestros deseos, sin la aprobación de Dios, no se cumplirán. Amen

Por: Carlos Benavides 


martes, 3 de agosto de 2021

LA MÚSICA EN LA IGLESIA

LA MÚSICA EN LA IGLESIA DE CRISTO 


INTRODUCCIÓN:

 1)   La iglesia del Señor se encuentra en el Nuevo Testamento (Mateo 16:18; Hechos 2:47), y del Nuevo Testamento recibe sus enseñanzas y doctrinas (Heb. 8:6-13; 1 Cor. 1:1,2; Gál. 1:1.2; Fil. 1:1; Col. 1:1.2; 1 Tes. 1:1); por lo tanto no podemos buscar en el Antiguo Testamento las enseñanzas acerca de la música en la iglesia (Gál. 3:24,25; Col. 2:14-17; Heb. 9:11-15)

2)   La iglesia está aquí en el mundo; por lo tanto, la música en el cielo es otra música diferente que la música en la iglesia (1 Cor. 15:50)

3)   Hay solamente dos clases de música: La música vocal (que se hace con  la voz), y la música instrumental. El Nuevo Testamento nos enseñará si debemos usar la música vocal, o la música instrumental, o las dos clases en el culto de la iglesia.

 

I:- LOS TEXTOS EN EL NUEVO TESTAMENTO QUE TRATAN DE LA MÚSICA:

A.    (Mateo 26:30; Marcos 14:26) "Y habiendo cantado el himno, salieron al monte de los Olivos". Cristo y sus discípulos cantaron.

B.    (Hechos 16:25)  "Mas a media noche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios: y los presos los oían". Pablo y Silas cantaban

C.    (Romanos 15:9) "Y para que los gentiles glorifiquen a Dios por la misericordia; como está escrito: Por tanto yo te confesaré entre los gentiles, Y cantaré a tu nombre". Esta es una profecía citada de (2 Samuel 22:50)

D.    (1 Corintios 14:7-8) "Ciertamente las cosas inanimadas que hacen sonidos, como la flauta o la vihuela, si no dieren distinción de voces, ¿cómo se sabrá lo que se tañe con la flauta o con la vihuela? Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se apercibirá a la batalla?"  Pablo usa los sonidos de los instrumentos en una ilustración, enseñando que las varias lenguas tiene que dar palabras que puedan entenderse (v-9). Este texto no enseña que necesitamos usar instrumentos en la iglesia.

E.    (1 Cor. 14:15) "¿Qué pues? Oraré con el espíritu, mas oraré también con entendimiento; cantaré con el espíritu, mas cantaré también con entendimiento". Según este texto, hacemos nuestros cantos de la misma manera que hacemos nuestras oraciones. Sabemos que no podemos orar a Dios por medio de un instrumento.

F.     (Efesios 5:19) "Hablando entre vosotros con Salmos, y con himnos, y canciones espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones" Cantando y alabando en nuestros corazones.

G.    (Col. 3:16) "La palabra de Cristo habite en vosotros en abundancia en toda sabiduría, enseñándoos y exhortándoos los unos  a los otros con Salmos e himnos y canciones espirituales, con gracia cantando en vuestros corazones al Señor" Cantando en nuestros corazones, o sea, haciendo la melodía en nuestros corazones.

H.   (Santiago 5:13) "¿Está alguno entre vosotros afligido? Haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante salmos". Cantemos si estamos alegres.

I.      (Apoc. 1:10; 4:1) "Y fui en el espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta"

J.     (Apoc. 5:8,9) "Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro animales y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero, teniendo cada uno arpas, y copas llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos: Y cantaban un nuevo cántico, diciendo: Digno eres de tomar el libro, y de abrir sus sellos,.. "

K.    (Apoc. 8:2,6,7,8,10,12,13; 9:1,13,14) "Y vi los siete  ángeles que estaban delante de Dios; y les fueron dadas siete trompetas... Y los siete ángeles que tenían las siete trompetas, se aparejaron para tocar... Y el primer ángel toca la trompeta, ...etc."

L.     (Apoc. 14:2-3) "Y oí una voz del cielo como un ruido de muchas aguas, y como sonido de un gran trueno: y oí la voz de los tañedores de arpas que teñían con sus arpas: Y cantaban como un cántico nuevo delante del trono"

M.  (Apoc. 15:2.3) "Y vi así como un mar de vidrio mezclado con fuego, y los que habían alcanzado la victoria de la bestia, y de su imagen, y de su señal, y del número de su nombre, estar sobre el mar de Dios..."

N.   (Apoc. 18:22) "Y voz de tañedores de arpas, y de músicos, y de tañedores de faluitas y de trompetas, no será más oída en ti; y todo artífice de cualquier oficio, no será más hallado en ti; y el sonido de muela no será más en ti oído".

 

II:- LOS HISTORIADORES DE LA MÚSICA Y DE LA IGLESIA

A.    McClintock: "La palabra griega "Psallo" se aplica entre los griegos de tiempos modernos exclusivamente a la música sagrada, la cual en la iglesia del Este nunca ha sido ninguna otra música sino vocal, la música instrumental siendo desconocido en esa iglesia como lo fue en la primitiva" (Vol. 111,p.739)

B.    Edawar Dickinson: "... el canto de la iglesia fue exclusivamente vocal" (History of music, p. 54)

C.    Dr. F.L. Ritter: "Fue sin embargo puramente vocal". (History of Music from the Christian, p. 28)

D.    Ruth Pushee: "Desde que ningunos instrumentos de música fueron permitidos en la iglesia... Se sabe, sin embargo, que fue todavía música vocal sin acompañamientos... El cantar congregacional seguía siendo popular... música de la iglesia fue todavía a capella (sin acompañamiento)...(Music in the religious service, Fleming H. Revell Co., New York, pp. 18-23)

E.    SCAF -Herzog: "Es dudable si, como usada en el Nuevo testamento, 'psallo' significa mas que cantar... la ausencia de la música instrumental en la iglesia por siglos, y el sentimiento tocante a ello que se ve en los escritos de los padres no es explicable si en la iglesia apostólica tal música fue usada" (Enc, vol. 111, p. 1961. "En la iglesia griega nunca fue usada, pero después del siglo ocho vino a ser común en la iglesia latina, no sin oposición, sin embargo, de parte de los monjes...(Enc. Vol. 11, p. 1702

F.     Lyman Coleman. "Tales acompañamientos fueron gradualmente introducidos; pero no podrían verdaderamente asignarse a un tiempo anterior a los siglos 5 y 6. Los órganos eran desconocidos hasta el octavo o noveno siglo. Antes de esto ellos tuvieron su lugar en el teatro, pero no en la iglesia" (The primitive CHURCH, pp.376-377, 1884)

G.    Juan Calvino: " Instrumentos de música en el celebrar de las alabanzas de Dios no serían más aceptables que el quemar incienso, el prender lámparas, y la restauración de otras sombras de la ley. Los papistas, entonces, han tomado esto fatuamente, tanto como muchas otras cosas de los judíos. Los hombres que gustan de la pompa exterior tal vez se complacen en ese ruido; pero la simplicidad que Dios nos recomienda por el apóstol es mucho más agradable a El". (Coment. On the thirty.Tirad Psalm)

H.   Martín Lutero: "El órgano en el culto es un signo de Baal"

 

III:- QUEREMOS NOTAR LOS ARGUMENTOS QUE USAN LOS QUE CREEN EN EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MÚSICA

A.    No veo ningún mal en hacerlo: El hombre natural no ve ningún mal en hacer muchas cosas. Pero esto no prueba que esas cosas agradables a Dios. Tenemos que resolver la cuestión por lo que la Biblia enseña. En verdad, hay mal en hacerlo: esta práctica ha dividido al mundo religioso, y en casi todo cuerpo religioso ha causado problemas y dificultades. Los instrumentos desaniman la práctica del cantar congregacional, y a veces son una fuente de envidia y celo entre los miembros. La práctica hace más difícil entender las palabras y enseñanza de los himnos. En fin, constituye en culto vano. ( Mateo 15:9)

B.    Fueron usados en el Antiguo Testamento:  No estamos bajo el Antiguo Testamento. "Pues mudado el sacerdocio, necesario es que se haga también mudanza de la ley" (Heb. 7:21) Estamos bajo Cristo, y la música que El nos manda rendir es vocal, el cantar (Efesios 5:19). Tenemos que permanecer en la doctrina de Cristo, según nos dice (2 Juan 9)

C.    Los salmos no fueron cambiados o quitados:  Jesús enseñó que los salmos eran una parte de la ley (Juan 10:34; 15:25). Luego dice que fueron cumplidas las cosas escritas de El en los Salmos (Lucas 24:44) El mandamiento en (Efesios 5:19) de cantar Salmos no habla de los Salmos de David necesariamente.. Debemos cantarlos, no tocarlos.

D.    La Biblia no dice que no debemos usarlos:  Tampoco dice que no debemos añadir a la cena del Señor. El cuerpo de Cristo no es gobernado por lo que la cabeza no ha dicho, sino por lo que la cabeza dice.  La Biblia autoriza la música vocal solamente. Los mandamientos de no ir más allá de lo que está escrito prohíben el uso de los instrumentos.

E.    El talento de tocar instrumentos fue dado por Dios:  Con toda sinceridad esto no prueba nada.  También el talento de hacer buen pastel fue dado por Dios, pero no usamos estos talentos en el culto de la iglesia. En verdad, el uso de instrumentos destruye a cierto grado nuestro talento de cantar.

F.     Lo tienen en el cielo:  El cielo es un lugar espiritual. Arpas literales en el cielo necesitarían todos los materiales que usamos para hacerlos. Pero si los instrumentos celestiales nos dan autoridad para usar instrumentos en la iglesia, ¿Porqué no usamos caballos rojos y blancos, osos, y un mar de vidrio en la iglesia?  Según Juan, hay estas cosas en el cielo. Lo que usan en el cielo no establece lo que debemos usar en la iglesia.

G.    Si lo usamos en el hogar, ¿porqué se hace pecado cuando lo usamos en la iglesia?. Una cosa puede ser correcta moralmente, pero incorrecta religiosamente. No es pecado rasurarnos en la casa, pero ¿quién lo haría en el culto de la iglesia?. No hay autoridad para el uso de los instrumentos en la iglesia.

H.   La palabra griega "Psallo" autoriza los instrumentos:  Los católicos ortodoxos griegos no usan instrumentos. Dicen ellos que la palabra griega "psallo" significa al cantar. Si la palabra "psallo" indica ambos, tocar y cantar, entonces cada miembro tendría que tocar y cantar para obedecer este mandamiento. Los apóstoles sabían griego, escribieron en griego, y fueron guiados a toda verdad por el Espíritu Santo, pero ellos enseñaron que los cristianos deben cantar y no tocar en el culto.

I.      Lo usamos como ayuda, y no como adoración:  Los instrumentos no son una ayuda, sino una adición. Música instrumental y música vocal, son dos clases distintas de música. La una puede existir sin la ayuda de la otra. Cuando añadimos la música instrumental al culto, añadimos otra clase de música no  autorizada por la palabra de Dios.

J.     Nos gusta, lo queremos y vamos a tenerlo:  Los que así dicen, no andan por fe, sino por sentimiento humano. En el culto queremos agradar a Dios, y no a nosotros mismos. Seremos juzgados por lo que la palabra de Dios enseña en cuanto a la música. (Juan 12:48)

 

IV:- EL PROPÓSITO DE LA MÚSICA EN LA IGLESIA

A.   Para exhortarnos unos a otros:  (Col. 3:16) ¿Puede el sonido de un piano suplirnos una exhortación espiritual?. A muchos les gusta el sonido del viento en los árboles, o el océano golpeando las rocas, el ruido de una gran ciudad. Pero estos sonidos son naturales, efectivos en la naturaleza humana. Un sonido mecánico no da ninguna exhortación espiritual.

B.    Para enseñar unos a otros:  (Col. 3:16) ¿Puede el sonido de un piano enseñar una lección divina?. Lo que enseña es el mensaje del himno que cantamos.

C.    Para ser consolados:  (Hechos 16:25)  Pablo y Silas no tuvieron un instrumento allí en la cárcel. Lo que nos consuela, es la oración y los cánticos espirituales cantados con el corazón.

D.   Para alabar a Dios:  (Efesios 5:19)  ¿Qué clase de alabanza quiere Dios? "Así que ofrezcamos por medio de él a Dios siempre sacrificios de alabanza, es a saber, fruto de labios que confiesen a su nombre" (Hebreos 13:15) Los instrumentos de música no alaban al Señor.

 

CONCLUSIÓN:

A.    Amado lector, la adoración cristiana se dirige---NO a los que participan en el servicio, sino  A DIOS. Es asunto de AGRADARLE  A EL en nuestro culto.

B.    ¿Quiere Dios la música instrumental?  Hemos aprendido que, sin duda Dios quiere la música que hacemos con la voz. Si Dios hubiera deseado una adoración por medio de los instrumentos mecánicos, seguramente nos lo hubiera dicho.

C.    Seamos honestos. ¿Tocamos los pianos porque Dios nos manda hacerlo, o porque la música instrumental nos gusta a nosotros?

D.    ¡Que el Señor le dé entendimiento por medio de sus Escrituras!


  Por : Carlos Benavides